por Konuco | May 12, 2025 | Destacadas, Política
El distanciamiento entre el presidente, Gustavo Petro, y uno de sus colaboradores más cercanos, Gustavo Bolívar, se está haciendo cada vez más evidente.
Luego del regaño público que Petro le dio a Bolívar por participar el viernes en un acto público en el Catatumbo, a pesar de que ya presentó su renuncia para evaluar una posible candidatura presidencial, Bolívar reconoció este lunes que el mandatario le ha dicho que no es un buen candidato para el Pacto Histórico porque no convoca a otros sectores políticos.
En entrevista con BluRadio, Bolívar admitió que hubo un malestar entre él y el presidente el pasado viernes, que atribuyó a una confusión por la fecha en que se debe llevar a cabo su renuncia, y reveló que desde que le presentó la carta al presidente para evaluar el lanzamiento de su eventual candidatura, se ha dado un distanciamiento cada vez mayor con él.
Bolívar justificó su presencia el pasado viernes en Tibú en el hecho de que su renuncia solo se hace efectiva el próximo viernes, 16 de mayo. «Hasta ese día me están pagando», dijo.
Explicó que fue invitado a Tibú por el DAPRE para hablar de los subsidios que se están entregando a la población mayor. «Yo ni siquiera pedí que me invitaran», señaló. Y añadió que estando allá, le informaron que debía hacer una intervención mientras llegaba el presidente, lo cual terminó molestando al mandatario.
Sugerencias: Medidas de aseguramiento a dos hombres por agresiones intrafamiliares en Yopal
«Me hubieran podido frenar ahí, antes de hablar», aseguró.
Sobre su distanciamiento con el presidente, Bolívar señaló que empezó desde una reunión que tuvieron en la que le manifestó su intención de renunciar para lanzar su candidatura presidencial.
Bolívar contó que Petro le dijo que lo pensara bien porque el Pacto Histórico debía «tener un candidato más convocante», a lo que Bolívar le respondió que él estaría dispuesto a retirarse si fuera necesario, pero le pidió a Petro que no lo dejara por fuera de la posibilidad de ser candidato.
Bolívar es el candidato que lidera las encuestas entre los aspirantes del Pacto Histórico, pero, según él, a Petro no le gusta su candidatura porque no está dispuesto a hacer alianzas con políticos tradicionales, que son necesarias para ganar la Presidencia. «Le preocupa que yo le pueda decir no a ciertas personas», dijo.
“Siéntase orgulloso de que alguien de las entrañas del gobierno está encabezando las encuestas porque eso demuestra que su gobierno no es un fiasco como mucha gente lo dice”, contó Bolívar que le dijo a Petro.
Bolívar dijo, sin embargo, que no va a ser un obstáculo para el Pacto Histórico: “Si pierdo, cargaré la maleta del que gane». Si gano, espero que hagan lo mismo conmigo”.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | May 12, 2025 | Destacadas, Judicial e Investigación
La jueza del caso Uribe fue enfática este lunes en afirmar que no permitiría que el proceso prescriba, lo cual podría ocurrir si no se emite un fallo antes de mediados de octubre.
Lo hizo al cuestionar la actuación de la defensa del expresidente, quien no agendó más testigos a la diligencia de juicio lo que hizo que tuviera que suspenderse más temprano.
“Por favor, no sean solamente cinco testigos, porque si no, nos va a dar acá la Navidad señalando y señalando fechas y fijando simplemente unas audiencias de dos y tres horas (…). La idea es evacuar y poderle resolver esta situación jurídica al señor procesado, ¿en qué momento vamos a hacer alegatos de cierre y en qué momento vamos a adoptar la decisión?”, puntualizó la juez.
Durante la audiencia de este lunes solo comparecieron tres testigos. Entre ellos, el exsenador Mario Uribe quién aseguró que exparamilitares tenían planeado involucrar al expresidente y su hermano Santiago Uribe en una masacre registrada en 2003.
Sugerencias: Medidas de aseguramiento a dos hombres por agresiones intrafamiliares en Yopal
Según el exsenador, se enteró que Carlos Enrique Vélez tenía planeado involucrar a ambos en una masacre de indígenas registrada el 8 de junio de 2003.
También declaró sobre su relación relación con Diego Cadena, a quien conoció en febrero de 2017 en una cafetería en Bogotá, presentado por José Manuel Rodríguez Torres y Hugo Ramírez.
«Cuando llegué a Medellín, llamé a Uribe y me dijo tráigalo. Llamé a Cadena y le dije el señor expresidente lo recibe, organice su viaje y me avisa cuando vaya a venir. Luego, lo recogí en mi carro en el aeropuerto, almorzamos y fuimos a la casa de Uribe», señaló Mario Uribe.
La lista de testigos por parte de la defensa también incluye a su hermano Santiago, a su exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, a los abogados Juan Felipe Amaya Mejía y Franklin Geovani Guevara Bernal, al ex senador y primo del expresidente, Mario Uribe Escobar, y al exfiscal general Néstor Humberto Martínez, entre otros.
En la lista también aparecen el exministro Fabio Valencia Cossio, el abogado Diego Cadena y al ex representante Álvaro Hernán Prada, quienes también son investigados por este caso.
En el juicio y por parte de la Fiscalía, ya declararon el senador Iván Cepeda, el condenado Juan Guillermo Monsalve y su exesposa, Deyanira Gómez. Además del abogado Héctor Romero, señalado de ser el responsable de meter el reloj espía a la cárcel para entregarlo a Monsalve y que sirvió para grabar las supuestas presiones a favor de Uribe.
También lo hizo Pablo Hernán Sierra, exmiembro del Bloque Metro de las Autodefensas, quien contó los orígenes del Bloque Metro a mediados de la década de 1990, y afirmó que cuando quiso declarar sobre la participación de los hermanos Uribe en ese grupo fue excluido del sistema de Justicia y Paz.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | May 12, 2025 | Destacadas, Política
Continúan los cuestionamientos sobre lo sucedido en el decreto 0499, firmado por el presidente Gustavo Petro para delegar como ministro con funciones presidenciales al ministro del Interior, Armando Benedetti, y que, varias horas después tuvo que ser corregido para que asumiera esas funciones el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo.
Aunque parecía un simple error de digitación en el documento, se conoció una serie de documentos que el gobierno radicó ante la Secretaría del Senado, para certificar a Armando Benedetti como militante de Colombia Humana, y su designación como presidente encargado durante el viaje de Petro a China.
El mismo Benedetti explicó que el requisito para quedar encargado cuando el presidente viaja es pertenecer al mismo partido, por lo que se habría hecho una certificación para el ministro del interior para cumplir los requisitos.
“Cuando yo me pasé en octubre del 2020 yo le dije al presidente Petro que yo le iba a apoyar y él me dijo Bienvenido a la Colombia Humana, para explicarte eso una cosa es que se certifique y otra cosa que esté el registro”, señaló.
Sugerencias: Ciro Ramírez regresa al Senado tras decisión de la Corte Suprema y se alinea contra consulta de Petro
Benedetti lo justificó así: “No solamente basta alzar la mano y decir yo soy de Colombia humana, sino que debe haber un registro en el computador por así decirlo del partido y no lo había”.
Frente a los cuestionamientos, el ministro confirmó la existencia de una “certificación del partido”, pero que ahora “falta ver si había el registro dentro del partido, son dos cosas diferentes”.
Sobre la existencia de este decreto que lo nombraba como ministro con funciones presidenciales y de cómo se dio este error, Benedetti asegura no saber nada “porque yo estaba en Barranquilla en ese momento en un tema atendiendo todo lo que era el tema de la región Caribe”. Agregando que esos documentos pasan por el presidente y por la secretaría Jurídica, y no por su despacho.
Frente a la certificación si será utilizada para futuros casos de otros viajes del presidente, Benedetti respondió: “no sé, después de este problema no sé si me van a tener en cuenta”.
Persisten las dudas sobre lo sucedido en este caso y de quien fue el error, si fue por desconocimiento o con la finalidad de hacer alguna jugada para Benedetti.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | May 12, 2025 | Destacadas, Región
Autoridades de Bogotá denunciaron la presunta instrumentalización de niños, niñas y adolescentes indígenas Emberá en actividades de microtráfico.
Así lo dio a conocer la Secretaría Distrital de Integración Social, al radicar la denuncia sobre estos hechos que se estarían presentando desde el asentamiento de La Rioja y el sector de San Bernardo, que ha estado en control de bandas criminales.
Sugerencias: Ciro Ramírez regresa al Senado tras decisión de la Corte Suprema y se alinea contra consulta de Petro
“El equipo de Ciudad Niñez, que acompaña a los niños en estas zonas de riesgo, pudo notar presuntos hechos que nos hicieron pensar en que posiblemente estaban utilizando a los niños en los eslabones de la cadena de microtráfico en esa zona”, indicó el secretario Roberto Angulo.
Tras la denuncia realizada en la Fiscalía, el secretario dio a conocer dos puntos principalmente de preocupación:
El primero tiene que ver con que se continúa “vulnerándolos derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas de la comunidad Emberá”.
Además, señala que estos hechos confirman sospechas que tenían las autoridades ante el presunto consumo de sustancias psicoactivas de los indígenas, incluidos los menores, que se encuentran en la comunidad de la Rioja.
Ante este panorama que califica como “muy preocupantes”, el secretario hizo un llamado al gobierno para que “acelere el retorno de esta población”, al conocerse estos hechos y las consecuencias que están llevando los niños, niñas y adolescentes indígenas.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | May 12, 2025 | Destacadas, Política
En la mañana de este martes el senador boyacense del Centro Democrático, Ciro Ramírez, estará retomando sus funciones de legislador luego de que la Corte Suprema de Justica ordenara su libertad luego de estar detenido por supuestamente estar vinculado con el llamado escándalo de las ‘Marionetas’, del cual era su líder el fallecido senador Mario Castaño.
Ramírez vuelve al Senado luego de una resolución expedida por el presidente de la corporación, Efraín Cepeda, quien notificó a la Secretaría General que “el senador debe asumir inmediatamente el ejercicio de sus funciones”. Aunque en un principio se pensó que a Ramírez le aplicaba la silla vacía, por no haber sido condenado y no estar involucrado, es que recupera su curul.
Sugerencias: Choque institucional por indígenas Emberá: Defensoría rechaza señalamientos de reclutamiento infantil en Bogotá
La resolución al respecto indica que “en cumplimiento de las disposiciones ya citadas en la parte motiva y atendiendo la revocatoria de la medida de aseguramiento y la orden de libertad inmediata proferida por la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia, cuya ejecutoria fue comunicada al Senado de la República mediante oficio No. 0947 del 7 de mayo de 2025, y por Ministerio de la Ley, téngase por levantada la suspensión temporal del ejercicio del cargo del H. Senador de la República, CIRO ALEJANDRO RAMÍREZ CORTÉS”.
Ramírez llega precisamente en el momento en que la plenaria del Senado deberá discutir si le avala o no al presidente Gustavo Petro la convocatoria de la consulta popular formular 12 preguntas a los colombianos sobre temas relacionados con la reforma laboral que se hundió hace unos días.
Con su voto Ramírez estaría garantizando que el uribismo aporte 12 votos por el no a la consulta popular, lo cual va de acuerdo con su postura presentada desde que el presidente presentó la consulta. Para el Centro Democrático esta votación tiene sólo fines electorales de parte del jefe del Estado.
La llegada de la nueva ministra de Comercio, Diana Morales, significa también que el liberalismo en su mayoría estaría votando la consulta popular, es decir de los 13 senadores 10 votos estarían por el sí.
Los siete senadores que estaban en duda por dar el sí John Jairo Roldán, Juan Diego Echavarría, Jaime Durán, Alejandro Vega, Fabio Amín, Claudia Pérez y Laura Fortich, están ya convencidos, incluso Lidio García, Karina Espinosa y Alejandro Carlos Chacón.
De Colprensa para Konuco.