por Konuco | Sep 7, 2024 | Destacadas, Salud
Yasmira Briceño, una mujer de 52 años que llegó a Bogotá desde Venezuela en busca de una solución para su pérdida de visión, ha recuperado el 80% de su capacidad visual gracias al servicio de oftalmología de la Subred Norte del Hospital Simón Bolívar y la Fundación CharityVisión. Diagnosticada con neuropatía monofásica y miastenia gravis, Yasmira enfrentaba una pérdida progresiva de visión en su ojo izquierdo, complicando aún más su situación debido a la dificultad y riesgo asociado a la cirugía necesaria.
Al llegar a Bogotá, Yasmira encontró la esperanza que había estado buscando. El equipo de oftalmología de la Subred Norte, dirigido por el doctor Jairo Rentería, realizó una compleja cirugía de extracción de cataratas con implante de lente intraocular. Esta intervención fue especialmente desafiante debido a las enfermedades de base que afectaban a Yasmira, incluyendo el impacto de la miastenia gravis en el movimiento de su ojo y párpado.
El doctor Jairo Rentería, líder del equipo médico, explicó: “La cirugía fue complicada por las condiciones de salud preexistentes de la paciente, pero logramos recuperar el 80% de su visión. A pesar del dolor y las dificultades durante la recuperación, el resultado ha sido muy positivo.”
La recuperación de Yasmira no solo se traduce en una mejora significativa de su visión, sino también en una notable transformación en su vida diaria. Ahora puede moverse con mayor autonomía en su hogar y cuidar de su esposo, quien tiene una enfermedad psiquiátrica. “Estoy muy agradecida con el Hospital Simón Bolívar y CharityVisión. Gracias a ellos, he podido volver a vivir con dignidad y esperanza”, afirmó Yasmira.
El caso de Yasmira Briceño ilustra el impacto crucial de la atención especializada en la recuperación de la visión y la mejora de la calidad de vida. La Subred Norte del Hospital Simón Bolívar, en colaboración con CharityVisión, ha demostrado su compromiso con la excelencia médica y el bienestar de los pacientes, ofreciendo no solo soluciones médicas efectivas sino también un renovado sentido de esperanza para quienes enfrentan desafíos de salud complejos. Este éxito subraya la importancia de la atención médica integral y la empatía en la transformación de vidas.
por Konuco | Sep 1, 2024 | Destacadas, Política
La reciente decisión de la Alcaldía de Medellín, liderada por Federico Gutiérrez, de arrendar 19 camionetas eléctricas de lujo por un monto superior a los 21 mil millones de pesos ha desatado una fuerte controversia. La medida, considerada más costosa que la compra directa, ha generado críticas sobre la gestión de los recursos públicos y la transparencia del proceso.
La Alcaldía de Medellín ha iniciado un contrato para el arrendamiento de 19 camionetas eléctricas de lujo, en un proceso que ha comenzado a partir de finales de abril de 2024. Este acuerdo, valorado en más de 21 mil millones de pesos, busca proveer transporte terrestre automotor de carga y especial de pasajeros a la ciudad. Sin embargo, el alto costo del arrendamiento, que supera ampliamente el valor de adquisición de los vehículos, ha generado inquietudes y cuestionamientos entre los ciudadanos y expertos en administración pública.
El contrato fue adjudicado a la Cooperativa de Transportadores Contratistas (COOMULTRANSCON), una empresa que, a pesar de no cumplir con uno de los requisitos financieros esenciales —un índice de liquidez mínimo de 2.5— recibió la concesión para proveer 30 camiones. COOMULTRANSCON solo presentó un índice de liquidez de 2.34, lo que ha sido criticado como una irregularidad en el proceso de adjudicación.
Esta situación ha planteado dudas sobre la transparencia y la coherencia en la gestión de los recursos de la Alcaldía. Federico Gutiérrez, conocido por su retórica sobre la prudencia fiscal y el buen uso de los fondos públicos, enfrenta ahora críticas por esta decisión. Los detractores argumentan que el arrendamiento es innecesariamente costoso y que la adjudicación a una empresa con deficiencias financieras plantea serias preguntas sobre el proceso de licitación.
En un contexto donde los ciudadanos de Medellín ya enfrentan una carga fiscal alta y la incertidumbre provocada por recientes avalúos catastrales, la elección de arrendar en lugar de comprar ha sido vista como una medida que podría agravar la percepción de mala gestión. Las críticas también se centran en la posible falta de transparencia en el proceso de adjudicación y el impacto financiero de esta decisión en el presupuesto de la ciudad.
La controversia sobre el arrendamiento de las camionetas de lujo plantea preguntas cruciales sobre la administración de los recursos públicos en Medellín. A medida que las críticas continúan, el alcalde Federico Gutiérrez deberá abordar las preocupaciones de los ciudadanos y justificar la elección de esta costosa modalidad de arrendamiento. La situación subraya la necesidad de una mayor transparencia y una gestión fiscal más rigurosa en la administración pública, mientras Medellín observa con atención el desenlace de esta polémica.
por Konuco | Ago 30, 2024 | Destacadas, Región
Medellín, 30 de agosto de 2024 – En una ceremonia cargada de emoción y esperanza, 871 jóvenes de Medellín fueron reconocidos como los nuevos beneficiarios de los Fondos Sapiencia, un programa que ha transformado la vida de más de 61,000 personas desde su creación. Este logro, impulsado por la Agencia de Educación Postsecundaria Sapiencia, permitirá que estos jóvenes inicien o continúen sus estudios de pregrado y posgrado, marcando un hito significativo en sus vidas y en la de sus familias.

Fondos Sapiencia, ha beneficiado a más de 61,000 personas
El evento contó con la presencia del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, y el director de Sapiencia, Salomón Cruz Zirene, quienes destacaron la importancia del respaldo familiar en el proceso educativo. «Esto se hace con los recursos de todos los ciudadanos, por eso es importante administrarlos de manera cumplida. Entregamos 871 becas, oportunidades para nuestros jóvenes; esto cambia el entorno familiar, esto cambia todo en la vida», expresó el alcalde Gutiérrez, subrayando la relevancia del programa para el desarrollo de las comunidades de Medellín.
Los beneficiarios de los Fondos Sapiencia han sido seleccionados a través de la convocatoria pública y abierta 2024-2, realizada entre el 16 de mayo y el 12 de junio. Estos jóvenes podrán acceder a créditos condonables que financiarán su matrícula o sostenimiento para estudios de pregrado, ya sea en programas técnicos, tecnológicos o universitarios, así como estudios de posgrado tanto a nivel nacional como internacional. Además, el programa otorga la Beca Mejores Deportistas, que reconoce a los medallistas por su desempeño deportivo e impulsa su formación académica.
El director de Sapiencia, Salomón Cruz, destacó el esfuerzo de la administración para asegurar estos recursos: «Con ahorro y eficiencia, logramos que 871 jóvenes tengan asegurado hasta el último semestre. Es un regalo de la ciudad para ellos», afirmó. Este esfuerzo es parte de una estrategia integral que busca fortalecer el núcleo familiar y brindar oportunidades de crecimiento desde la primera infancia hasta la educación postsecundaria.
Un ejemplo destacado de los beneficiarios es Juan Esteban Giraldo Ruiz, quien obtuvo la Beca Mejores Deportistas tras ganar la Medalla de Oro en balonmano durante los Juegos Nacionales del Eje Cafetero en 2023. «Pienso que el deporte es el mejor instrumento de crecimiento personal y profesional… poder decirle a tu madre: ‘madre, ya no te preocupes por la universidad, yo la pago, bueno, la paga la Alcaldía’, es el reconocimiento más grande», expresó Giraldo, resaltando el impacto positivo del programa en su vida.
por Konuco | Ago 30, 2024 | Destacadas, Judicial e Investigación
Bogotá D.C., 30 de agosto de 2024 – En un fallo judicial contundente, una juez penal de conocimiento condenó a la coronel en retiro del Ejército Nacional, Martha Leonor Guío Vanegas, a cinco años y cuatro meses de prisión. La sentencia, resultado de una investigación minuciosa liderada por la Fiscalía General de la Nación, revela una red de corrupción en la Cuarta Brigada, con sede en Medellín, que operó entre 2016 y 2018.
Guío Vanegas aceptó su participación en el entramado delictivo mediante un preacuerdo con las autoridades judiciales. Durante su gestión como directora de la Central Administrativa y Contable del Ejército Nacional (CENAC), la oficial dirigió ilegalmente nueve contratos a cambio de sobornos, favoreciendo a contratistas específicos a cambio de 94 millones de pesos. La sentencia también incluye una multa de 2.299 salarios mínimos mensuales legales vigentes y una inhabilidad de 54 meses para ejercer cargos públicos.
El esquema corrupto funcionaba mediante la exigencia del 10% del valor total de los contratos a los oferentes seleccionados. A cambio, Guío Vanegas les proporcionaba información privilegiada sobre precios y condiciones de las licitaciones, permitiéndoles ajustar sus ofertas para asegurar la adjudicación de los contratos. Estos contratos estaban relacionados con la adquisición de diversos bienes y servicios, vitales para el funcionamiento de la Cuarta Brigada.
A pesar de haber reintegrado los 94 millones de pesos como parte de su negociación judicial, la condena establece que Guío Vanegas deberá cumplir su pena en un establecimiento carcelario, subrayando la gravedad de sus acciones y el impacto que tuvieron en la confianza pública en las instituciones de seguridad nacional.
por Konuco | Ago 29, 2024 | Destacadas, Política
La Presidencia de la República de Colombia ha dado a conocer los 26 nombres que cumplen con los requisitos para integrar la terna que definirá al próximo Procurador General de la Nación. Este proceso forma parte de la responsabilidad que tiene el presidente Gustavo Petro de elegir un candidato, quien junto con los seleccionados por la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, conformará la terna de la que el Senado elegirá al sucesor de Margarita Cabello.
El proceso de selección, que comenzó con la apertura de la convocatoria, ha recibido un total de 45 postulaciones. Sin embargo, solo 26 de estas cumplieron con los requisitos establecidos en la invitación pública, destacando la importancia de criterios como la experiencia, la formación académica, y el compromiso con la justicia y el Estado de Derecho.
Entre los candidatos que han pasado a la siguiente etapa se encuentran figuras notables del ámbito jurídico colombiano. Alejandro Meza Cardales, reconocido por su trayectoria en el sector público y privado, Amelia Rocío Cotes Cortés, quien ha desempeñado roles significativos en la administración de justicia, y Jorge Fernando Perdomo Torres, exfiscal general encargado, son algunos de los nombres que se destacan en esta lista. Estos candidatos representan una diversidad de enfoques y trayectorias que podrían influir significativamente en el futuro de la Procuraduría General de la Nación.
La transparencia del proceso es un aspecto fundamental que ha sido resaltado por la Presidencia. Para ello, se ha habilitado una consulta ciudadana en la que los colombianos pueden expresar sus comentarios y observaciones sobre las hojas de vida de los postulados. Este mecanismo estará abierto hasta el 3 de septiembre de 2024, y se espera que la participación ciudadana contribuya a una elección que refleje las necesidades y expectativas de la sociedad colombiana.
El siguiente paso en el proceso es la evaluación de los comentarios recibidos y la selección final del candidato que representará al presidente Gustavo Petro en la terna. Este proceso es crucial, ya que el Procurador General de la Nación juega un papel central en la supervisión de la función pública y en la protección de los derechos humanos en Colombia.