por Konuco | Ago 16, 2024 | Destacadas, Judicial e Investigación
El Gobierno Nacional ha tomado medidas inmediatas para reforzar la seguridad en las Altas Cortes, luego de que la Policía Nacional emitiera una alerta sobre posibles riesgos para la Corte Suprema de Justicia. La respuesta ha sido coordinada y efectiva, con la participación conjunta de la Policía Nacional y el Ejército.
Desde que se conoció la situación, se han implementado acciones adicionales para proteger el Palacio de Justicia en Bogotá. Estas medidas incluyen la instalación de sistemas avanzados de vigilancia, la disposición de equipos antiexplosivos, el uso de drones para monitoreo continuo y la intervención de unidades especializadas en seguridad. Estas acciones buscan asegurar la integridad de la institución y de sus miembros.
El 15 de agosto, el presidente de la República convocó un Consejo de Seguridad extraordinario para evaluar la situación en detalle. Como resultado de esta reunión, se decidió no solo aumentar las medidas de protección en el Palacio de Justicia, sino también extender estas acciones a otras sedes judiciales en todo el país. Esta decisión fue tomada en coordinación con el general William Salamanca, director de la Policía Nacional, y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, quienes están supervisando personalmente la implementación de las medidas.
El Gobierno Nacional ha reafirmado su compromiso con la defensa de las instituciones judiciales y la protección del Estado de Derecho en Colombia. Se continuará monitoreando la situación de cerca para garantizar que se adopten todas las medidas necesarias para prevenir cualquier amenaza contra la Corte Suprema y otras instancias judiciales del país.
por Konuco | Ago 16, 2024 | Destacadas, Salud
La distribución desigual de las unidades de medicina nuclear en Colombia está generando serios problemas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades graves como el cáncer, la cardiología y la neurología, especialmente en ciudades intermedias y áreas rurales. A pesar de ser una herramienta crucial para el diagnóstico temprano y la planificación de tratamientos, solo el 60% del territorio nacional cuenta con cobertura en esta especialidad médica.
Actualmente, las unidades de medicina nuclear se concentran principalmente en las grandes ciudades. Bogotá lidera con 21 unidades, seguida de Cali y Barranquilla con 9, y Medellín con 6. Sin embargo, en ciudades intermedias como Ibagué, Pasto, Montería, y Cúcuta, la cobertura es mucho más limitada, con solo una o dos unidades en funcionamiento. Este desequilibrio significa que el 67% de las unidades están en las principales ciudades, dejando a las ciudades intermedias con solo el 33% de los servicios.
La presidenta de la Asociación Colombiana de Medicina Nuclear e Imágenes Moleculares (ACMNIM), Emperatriz Angarita, ha subrayado que la falta de acceso a estos servicios en regiones menos urbanizadas limita significativamente el diagnóstico temprano y el tratamiento de enfermedades graves, agravando la situación de los pacientes. «La desigualdad en la distribución de unidades de medicina nuclear y la falta de servicios en ciudades intermedias y áreas rurales afecta directamente la calidad de vida de los pacientes, retrasando diagnósticos y tratamientos cruciales», afirmó Angarita.
Además de la desigual distribución geográfica, la medicina nuclear en Colombia enfrenta desafíos regulatorios que frenan su expansión. La complejidad de las regulaciones, que involucran múltiples entidades como la DIAN, INVIMA y el Servicio Geológico Colombiano, dificulta la apertura y operación de nuevas instalaciones. Estos requisitos, que incluyen desde permisos para el manejo de materiales radiactivos hasta certificaciones de buenas prácticas, ralentizan el desarrollo de nuevas unidades y servicios en el país.
A pesar de estos desafíos, el mercado global de la medicina nuclear, particularmente en el área de la teragnóstica, está en pleno crecimiento, con un aumento proyectado del 13% para 2032. En Colombia, el uso de radiofármacos para tratamientos oncológicos y radioterapia ha visto un incremento significativo, destacando la necesidad de una mayor inversión y expansión en esta área para mejorar la atención médica.
La medicina nuclear es fundamental no solo para el diagnóstico preciso, sino también para la planificación y ejecución de tratamientos efectivos, especialmente en oncología. Sin embargo, para que estos beneficios se traduzcan en mejoras reales en la calidad de vida de los pacientes, es crucial que se amplíe la cobertura y se simplifiquen los procesos regulatorios que actualmente limitan su crecimiento en el país.
por Konuco | Ago 16, 2024 | Destacadas, Política
Bogotá, 13 de agosto de 2024. Dapper, empresa líder en análisis de información de asuntos públicos, políticos, económicos y regulatorios, llevó a cabo un evento exclusivo donde participó la periodista de W Radio Johana Fuentes, el Representante a la Cámara Juan Carlos Losada, expertos del sector público y privado, y representantes de grandes empresas. En el espacio se discutieron las dinámicas políticas, las tensiones legislativas, los desafíos económicos que han marcado los dos primeros años del gobierno y qué se espera para la segunda mitad de su cuatrienio.
Se abordaron temas como la recomposición de las mesas directivas del Congreso y su impacto en las políticas gubernamentales, el balance del desempeño del Gobierno Petro hasta la fecha y las implicaciones de su política de descarbonización en la imagen internacional de Colombia.
Frente al desempeño del gobierno, el congresista manifestó su voto negativo a la reforma laboral comentando que está diseñada para el siglo XX. “Me parece que lo único que va a incentivar es la informalidad y el país tiene que irse en vía de la formalización”, aseguró Losada.
De igual manera, frente a la reforma tributaria que el gobierno pretende radicar, Losada también comentó la posibilidad de una posición negativa. “Si nos van a vender una reforma tributaria para tapar el hueco de su ineficiencia hay que decirles que no. Tan simple como eso”, aseguró el congresista.
Al hablar de las dinámicas políticas, los panelistas coincidieron en que la designación de Juan Fernando Cristo como ministro del interior fue un acierto del presidente. Según la periodista, “es una figura que no genera tanta resistencia”, además, es una gran apuesta, porque “meterse de ministro en un gobierno faltando dos años es quemarse”, sentenció Fuentes.
El tema de Venezuela fue un punto a tratar en la charla. Los panelistas coincidieron en que la respuesta del gobierno fue prudente y política, en especial porque el país comparte una amplia frontera con el país vecino y el clima político de Venezuela es adverso a toda la visión geopolítica del presidente Petro.
Finalmente, el evento cerró destacando los desafíos en la transición energética del país. Se abordaron las estrategias actuales y el papel de Colombia ante el mundo en la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI). Según el congresista, el país emite menos del 1 % y una estrategia más importante es la prevención de la deforestación. Igualmente, frente a la postura del gobierno relacionada a frenar los contratos de exploración y explotación, entendida en el contexto colombiano, el congresista manifestó su oposición: “Si uno se tiene que concentrar en la emisión de GEI no es diciendo que uno no va a explorar ni a explotar, eso trae repercusiones económicas más grandes”, sentenció Losada.
Vale la pena anotar que Dapper es una Start-up especializada en el análisis de información de asuntos públicos, políticos, económicos y regulatorios, que potencia sus servicios con inteligencia artificial. La misión es ayudar al sector privado a navegar los complejos marcos regulatorios y económicos mediante soluciones innovadoras basadas en datos.
por Konuco | Ago 13, 2024 | Destacadas, Judicial e Investigación
Bogotá, 13 de agosto de 2024. La Contraloría General de la República realizó una Auditoria Financiera a la Universidad Militar Nueva Granada – UMNG para la vigencia 2023, en la que se detectaron hallazgos fiscales por $8.092 millones, por fallas estructurales y la imposibilidad del uso del edificio de posgrados de la Calle 94.
Entre los resultados de la auditoría se determinaron13 hallazgos, de los cuales seis tienen presunta incidencia disciplinaria, dos con incidencia fiscal por $8.092.592.167, uno con presunta incidencia penal y uno con solicitud de apertura de indagación preliminar.
Dentro del ejercicio auditor se evidenció en el edificio de posgrados de la Calle 94, adquirido por la Universidad Militar, fallas estructurales y la imposibilidad de uso de los parqueaderos del inmueble. Todo esto debido a la omisión de las directivas de la UMNG en realizar un peritaje estructural previo a la compra, además de omitir el informe presentado por la División de Servicios Generales de la Universidad en noviembre de 2021.
Este informe reportaba el estado y afectaciones de la estructura del inmueble, así como la omisión en la indagación y certeza del uso real del inmueble, toda vez que, desde la licencia de construcción y avalúo, el uso del inmueble es catalogado como de comercio y servicios, no para fines institucionales y/o de educación superior.
No obstante, se determinó un hallazgo con presunta incidencia disciplinaria, penal y fiscal, correspondiente al valor de los sótanos del edificio de posgrados de la Calle 94. En la cual presentaban fisuras en el 90% de las placas; filtraciones en columnas, vigas y placas de contrapiso; pérdida de recubrimiento de concreto y evidencia de acero a la vista en la viga; dilatación entre los nudos de columnas y vigas; rotura en la placa de contrapiso; presencia de socavación en la parte posterior izquierda de la subestación y columna colindante con edificio; y presencia de humedad, por efecto de los condensadores.
También destacar que, como resultado de la Auditoría Financiera realizada por la CGR a la Universidad Militar Nueva Granada para la vigencia 2022, se configuró hallazgo fiscal por $6.497.744.340, ocasionado por una gestión antieconómica en la compra del edificio de la Calle 94, teniendo en cuenta que la transacción se realizó con base en el avalúo presentado por Cámara de Comercio de Bogotá, que incluyo este valor, como “factor de comercialización”, el cual, a su vez, no contaba con soporte legal, ni evidencias técnicas para el cálculo que incrementó el valor del inmueble un 27,8%.
Los hallazgos fiscales establecidos por la CGR para las vigencias 2022 y 2023, ascienden a $14.579.685.140, los cuales representan el 63% de valor de compra del edificio de posgrados de la Calle 94 por $23.000.000.000.
por Konuco | Ago 3, 2024 | Destacadas, Región
Neiva, Huila (Colombia). Sábado 3 de agosto de 2024. El Tribunal Administrativo del Huila ha ordenado la suspensión provisional de la operación de Catastro en el municipio de Neiva.
La suspensión afecta el Convenio 2105 de 2023, diseñado para apoyar la operación del servicio público de Catastro y mejorar las finanzas municipales, que tienen el desafío de actualizar un catastro con más de diez años de retraso.
Esta decisión podría tener un impacto negativo en los ciudadanos más vulnerables de Neiva, ya que una carga tributaria no actualizada adecuadamente puede perpetuar desigualdades fiscales. En contraste, las áreas con construcciones lujosas, que no están correctamente valoradas catastralmente, seguirían beneficiándose de valores inferiores a los reales.
La ESIP ha declarado su respeto por la decisión judicial y ha anunciado medidas inmediatas:
«Las decisiones judiciales deben acatarse de inmediato. Por lo tanto, procederemos a suspender las actividades del Convenio 2105 de 2023 y el proceso de actualización catastral, aunque la decisión de la Sala Sexta del Tribunal Administrativo del Huila no es definitiva».
No obstante, la ESIP ha indicado que apelará la decisión ante el Consejo de Estado:
«El juez no consideró los pronunciamientos del Consejo de Estado sobre las limitaciones de los jueces administrativos para suspender contratos y convenios», añadió la comunicación.
También se recordó que el municipio de Huila es el mayor propietario de ESIP, con un 52% de las acciones:
«El convenio ha estado en ejecución durante un año sin costo para la ciudad de Neiva. Planeábamos entregar la actualización catastral el 15 de diciembre de este año», concluye el comunicado de la ESIP.