Dos congresistas del Pacto Histórico en riesgo de perder su investidura por demandas en el Consejo de Estado

Dos congresistas del Pacto Histórico en riesgo de perder su investidura por demandas en el Consejo de Estado

Dos congresistas del Pacto Histórico, Wilson Neber Arias Castillo y Martha Isabel Peralta Epeyu, enfrentan la posibilidad de perder su investidura debido a demandas interpuestas por el director nacional del Centro Democrático, Gabriel Vallejo. Las demandas, presentadas ante el Consejo de Estado, señalan inconsistencias relacionadas con la financiación de sus campañas y su participación en el debate de la reforma a la salud.

La demanda contra el senador Wilson Arias se basa en su participación en la discusión de la reforma a la salud, sin haberse declarado impedido a pesar de que su campaña recibió un aporte de 70 millones de pesos de la Sociedad Aérea de Ibagué S.A.S. (Sadi), una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS). Según la demanda, Arias votó negativamente a la ponencia de archivo de la reforma, lo que benefició directamente a Sadi, generando un conflicto de intereses.

Lea: Colombia avanza hacia la excelencia en la industria astillera

Por su parte, la senadora Martha Peralta también enfrenta una demanda por recibir financiación de Sadi, con un aporte de 61 millones de pesos para su campaña. Además, se alega que Peralta no se declaró impedida durante la discusión de la reforma a la salud, a pesar de que su pareja es el representante legal suplente de una empresa farmacéutica, lo que podría constituir otro conflicto de intereses.

Las demandas, aceptadas por el Consejo Nacional Electoral, argumentan que ambos congresistas violaron el régimen de conflicto de intereses, lo que podría resultar en la pérdida de su investidura. La situación de Arias y Peralta destaca la importancia de la transparencia y la integridad en la gestión pública, especialmente en el contexto de la reforma al sistema de salud en Colombia.

El director del Centro Democrático, Gabriel Vallejo, enfatizó que las acciones legales buscan asegurar que los funcionarios públicos actúen en el mejor interés de los ciudadanos y sin conflictos de intereses. El desarrollo de estos casos será seguido de cerca, dado su potencial impacto en la política y la gobernabilidad del país.

 

El Espinal estrena proyecto piloto de energía solar en cárceles colombianas

El Espinal estrena proyecto piloto de energía solar en cárceles colombianas

En una iniciativa pionera, el gobierno colombiano ha inaugurado la primera Comunidad Energética Penitenciaria en El Espinal, Tolima. Este proyecto piloto, realizado en colaboración entre los Ministerios de Justicia y Minas y Energía, el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) y la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (Uspec), busca transformar la infraestructura energética de los centros penitenciarios del país.

Impacto y beneficios

La comunidad energética, que beneficia a 1.088 internos, cuenta con 402 paneles solares instalados sobre los techos de la cárcel municipal. Con una inversión de 879 millones de pesos y un año de funcionamiento, los resultados han sido notables: un ahorro energético del 32% y una reducción de costos de aproximadamente 17 millones de pesos al mes. Además, el proyecto incluye incentivos tributarios para fomentar su replicación en otros centros de reclusión.

Un modelo de renovación energética

El éxito de este proyecto piloto establece una hoja de ruta para futuros proyectos de renovación energética en el país. Las próximas comunidades energéticas se desarrollarán en la costa Caribe y el departamento del Meta. Estas iniciativas no solo beneficiarán a los centros penitenciarios, sino que también revertirán en beneficios para la ciudadanía en general.

Capacitación y resocialización

El proyecto de El Espinal ha incorporado a cuatro internos, quienes participaron activamente en la instalación y puesta en marcha del Sistema Solar Fotovoltaico (SSF) como ayudantes prácticos. Además, el personal administrativo del establecimiento recibió formación en Fuentes No Convencionales de Energía Renovables y Gestión Eficiente de la Energía, promoviendo una transición energética inclusiva y educativa.

Lea: Hijo del mayor del Ejército acepta cargos por doble asesinato en Bogotá

Declaraciones oficiales

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, enfatizó la importancia de una transición energética justa e inclusiva: “La transición energética debe ser justa y para ello debe ser construida por todos y todas, incluso de la mano de las personas privadas de la libertad, que se capacitan con maquinaria que requiere de energía para su funcionamiento”.

Por su parte, el viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Camilo Umaña Hernández, destacó la dualidad del proyecto: “El proyecto de paneles solares hace parte de dos procesos: el de resocialización de los privados de la libertad y el de renovación energética. Aquí se conjugan el contexto social de humanización de los centros penitenciarios con el de la transición energética justa. Es un modelo exitoso que puede ser replicado en otras cárceles”.

Hacia una transición energética justa

Con la constitución de esta Comunidad Energética en el centro de reclusión de El Espinal, se busca promover un consumo energético sostenible, utilizando fuentes de energía menos contaminantes, renovables y no convencionales como la energía solar. Este esfuerzo contribuye a la protección del medio ambiente y los recursos naturales

 

Hijo del mayor del Ejército acepta cargos por doble asesinato en Bogotá

Hijo del mayor del Ejército acepta cargos por doble asesinato en Bogotá

En un trágico suceso que ha conmocionado a la ciudad, el hijo menor de un mayor del Ejército ha aceptado su responsabilidad en el brutal asesinato de su padre y su hermana de siete años. El mayor Fabián Humberto Bueno Carranza fue apuñalado 117 veces, mientras que la niña sufrió al menos 70 heridas de arma blanca. La tragedia ocurrió en el apartamento familiar ubicado en el norte de Bogotá.

El menor fue judicializado por la Fiscalía y enfrentará cargos ante jueces de menores. Durante las audiencias, se presentaron pruebas contundentes, incluyendo armas blancas recuperadas en la escena, videos de seguridad y declaraciones del personal de seguridad del conjunto residencial. Las imágenes de seguridad no muestran la presencia de ninguna otra persona en el lugar, descartando la participación de terceros en el crimen.

El dictamen preliminar de Medicina Legal reveló la extrema violencia del ataque, catalogando las muertes como homicidios debido a las numerosas heridas de arma blanca. A pesar de la aceptación de cargos por parte del menor, los investigadores continúan recolectando evidencia para esclarecer completamente las circunstancias del crimen y confirmar que no hubo más involucrados.

El Comando del Ejército Nacional expresó su profundo pesar por la muerte del mayor y su hija, y aseguró su apoyo total a las autoridades judiciales encargadas de la investigación. Mientras tanto, la madre de los menores, que sufrió una grave crisis tras la tragedia, permanece en un centro médico.

La investigación avanza con la expectativa de concluir todas las hipótesis y proporcionar un cierre a este doloroso capítulo. La Fiscalía ha solicitado el internamiento del menor mientras se llevan a cabo los procedimientos legales pertinentes.

Foto: Reuters

Petro compara hidroeléctricas con negocio de Escobar

Petro compara hidroeléctricas con negocio de Escobar

El presidente Gustavo Petro lanzó una fuerte crítica contra las hidroeléctricas del país durante un evento en Piedecuesta, Santander, comparando la rentabilidad del negocio con la de Pablo Escobar. Petro expresó su frustración por no haber logrado cambiar la fórmula tarifaria que vincula el costo de la energía hidroeléctrica al del gas, describiendo la situación como «criminal para Colombia».

El presidente destacó que las hidroeléctricas obtienen ganancias desproporcionadas al vender energía a precios similares a los del gas, a pesar de que sus costos de producción son mucho más bajos. Petro argumentó que esta situación impide la industrialización y afecta negativamente a las familias colombianas.

Lea: Quejas en Medellín representan 11% del total de EPS Sanitas

La Comisión de Regulación de Energía, Gas y Combustibles (Creg), responsable de regular los servicios públicos de electricidad y gas, ha enfrentado dificultades para tomar decisiones debido a la falta de comisionados suficientes. Aunque se han presentado numerosas propuestas para completar el equipo, aún no se ha logrado el cuórum necesario.

Recientemente, se nombró a Antonio Jiménez Rivera como nuevo director de la Creg y a William Abelardo Mercado Redondo como comisionado, pero aún faltan dos comisionados para completar los seis puestos requeridos para realizar votaciones. La falta de decisiones en la Creg ha sido una crítica recurrente, especialmente en relación con las altas tarifas de energía en el Caribe.

Petro afirmó que lleva dos años intentando cambiar la fórmula tarifaria sin éxito debido a la resistencia dentro de la Creg y la anulación de decretos relacionados. La situación actual refleja la necesidad de una revisión urgente de las políticas tarifarias para garantizar una distribución justa y equitativa de los costos energéticos en Colombia.

 

Quejas en Medellín representan 11% del total de EPS Sanitas

Quejas en Medellín representan 11% del total de EPS Sanitas

En un esfuerzo por evaluar y mejorar los servicios ofrecidos por EPS Sanitas, Duver Vargas, agente interventor de la entidad, ha comenzado el segundo ciclo de recorridos regionales. Estos recorridos buscan desarrollar soluciones para los usuarios mediante la colaboración y el diálogo con diversas instituciones y actores del sector salud.

Durante los días 1 y 2 de agosto, Vargas visitará Medellín para llevar a cabo mesas de trabajo y concertación con IPS, hospitales y otras instituciones de la red de salud, así como con líderes del control social en salud, secretarios de salud y representantes de la red pública y privada. El objetivo principal de estas reuniones es fortalecer la relación con la red hospitalaria, formalizar acuerdos contractuales y clarificar las cuentas pendientes con los proveedores de salud. Se espera que esta jornada permita la formalización de acuerdos comerciales clave que mejoren la calidad de los servicios ofrecidos a los afiliados de EPS Sanitas y aseguren un flujo constante de recursos para los hospitales asociados.

Lea: Ministro Mauricio Lizcano respalda fusión de Tigo y Movistar

Duver Vargas subrayó la importancia de estas visitas, afirmando: “Las visitas a las regionales son fundamentales para entender las necesidades de los usuarios y tomar medidas que impacten el comportamiento de las quejas y garanticen el acceso oportuno e integral a los servicios de salud. Nuestro compromiso es garantizar una atención de calidad, y estos recorridos nos permiten identificar fallas y tomar acciones de mejora para atender y subsanar las PQR registradas”.

En junio de 2024, Medellín representó el 11% de las peticiones, quejas y reclamos (PQR) a nivel nacional, según cifras de EPS Sanitas. Aunque las quejas dirigidas a la Superintendencia de Salud disminuyeron un 9% respecto a mayo, hubo un incremento del 20% de marzo a junio. En Antioquia, que representa el 51% de las PQR de la regional Medellín, se observó una disminución del 11% en las quejas de junio frente a mayo, pero un aumento del 24% de marzo a junio.

Lea también: El dátil, la fruta ideal para aumentar masa muscular

Los recorridos regionales continuarán en Barranquilla (15 y 16 de agosto), Neiva (22 de agosto) y Villavicencio (30 de agosto). Con la colaboración de todos los actores involucrados, se espera generar un impacto positivo en la calidad y oportunidad de los servicios de salud para millones de afiliados en la región. Estas acciones forman parte del compromiso de Sanitas para asegurar que todos sus usuarios reciban una atención eficiente y de calidad en cualquier lugar del territorio nacional.