por Konuco | Jul 9, 2024 | Destacadas, Judicial e Investigación
La Procuraduría General de la Nación ha sancionado con 10 meses de suspensión a César Manrique, director del Departamento Administrativo de la Función Pública, y a Arturo Luna, exministro de Ciencia, por su recomendación para nombrar a Moisés Ninco Daza como embajador en México. Según el organismo de control, Ninco Daza no contaba con la experiencia necesaria para desempeñar dicho cargo.
La Sala Disciplinaria Ordinaria de Juzgamiento concluyó que la experiencia de Ninco Daza no alcanzaba el nivel sobresaliente requerido. Por esta razón, ambos funcionarios debieron recomendar no avalar su hoja de vida o justificar detalladamente su idoneidad para el cargo, lo cual no ocurrió.
La Procuraduría encontró que Luna y Manrique emitieron su voto favorable para que el presidente Gustavo Petro compensara excepcionalmente los requisitos necesarios para que Ninco Daza fuera nombrado embajador. Sin embargo, el ente de control destacó que al revisar la hoja de vida de Ninco Daza, se evidenció que no demostraba experiencia sobresaliente en ninguna disciplina o área, ni contaba con reconocimiento como líder juvenil o estudiantil.
La Sala Disciplinaria determinó que la conducta de los funcionarios vulneró los principios de moralidad e igualdad y constituyó una falta disciplinaria grave, cometida con dolo. El concejal de Bogotá, Daniel Briceño, criticó públicamente el nombramiento, señalando que los certificados presentados por Ninco Daza eran inadecuados y que su experiencia laboral era insuficiente para justificar su nombramiento como embajador.
Foto: Colprensa
por Konuco | Jul 9, 2024 | Destacadas, Salud
Bogotá, 9 de julio de 2024 – Bogotá se convierte en el epicentro de la innovación en salud con la celebración de la octava edición de la Feria Internacional de la Salud Meditech 2024, que se lleva a cabo del 9 al 12 de julio en Corferias. Este evento es fundamental para los profesionales del sector salud, ya que aborda tanto los desafíos globales como locales en la gestión hospitalaria y el sistema de salud.
Meditech 2024 ofrece cerca de 40 actividades académicas enfocadas en las últimas novedades en salud digital, tecnología médica y laboratorios clínicos. Entre los temas destacados se incluyen la inteligencia artificial, genómica, realidad aumentada y robótica, lo que permite a los asistentes actualizarse y conocer las tendencias más importantes de la industria de la salud a nivel mundial.
La feria, organizada por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), reúne a más de 250 expositores de 15 países, creando una oportunidad única para el networking y la actualización profesional en un entorno internacional.
Como parte de la agenda de Meditech 2024, se destacan dos eventos principales: el Tercer Simposio de Soluciones Exitosas en Salud, que se llevará a cabo el 9 de julio, y el XV Congreso Internacional de Hospitales y Clínicas, programado para los días 10 y 11 de julio. Estos eventos son esenciales para discutir y compartir soluciones innovadoras en el ámbito de la salud.
Andrés Santamaría, director de Turismo Bogotá, resaltó la importancia de la ciudad como un centro de negocios y atracción para profesionales internacionales. Según el informe «Viajeros en Bogotá» del Observatorio de Turismo del Instituto Distrital de Turismo (IDT), de los más de 12.3 millones de turistas que visitaron la ciudad en 2023, el 26.5% lo hicieron por negocios y motivos profesionales. «Estos datos no solo muestran la relevancia de Bogotá como un centro de negocios en la región, sino también su capacidad para atraer a profesionales internacionales», afirmó Santamaría.
Foto: @CorferiasBogota
por Konuco | Jul 8, 2024 | Destacadas, Política
Un grupo de más de 200 personalidades del ámbito político, académico y exconstituyentes han firmado un comunicado conjunto en el que rechazan la propuesta del presidente Gustavo Petro de convocar a una Asamblea Constituyente en Colombia. Esta oposición se ha intensificado tras la reafirmación de la iniciativa por parte del nuevo ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.
El comunicado, firmado por figuras como la excanciller Carolina Barco y el exministro Alfredo Rangel, destaca la importancia de la Constitución Política de 1991 como base de la estabilidad democrática y los derechos fundamentales en Colombia. Los firmantes argumentan que existen mecanismos institucionales adecuados, como el Congreso y los mecanismos de participación ciudadana, para llevar a cabo reformas constitucionales.
«Una Constituyente podría abrir la puerta a cambios radicales en la estructura del Estado y en los derechos fundamentales, poniendo en riesgo la estabilidad democrática, el modelo económico y el Estado de Derecho en Colombia», señalaron los firmantes.
También advirtieron sobre los significativos costos económicos que implicaría una Asamblea Constituyente, especialmente en un momento de ajustes fiscales y necesidad de reactivación económica.
Primera carta: rechazo generalizado
La primera carta, titulada ‘No a la Asamblea Nacional Constituyente propuesta por el presidente Petro’, está firmada por más de 200 personalidades, incluidos exministros, académicos y líderes políticos destacados. Los firmantes sostienen que la Constitución de 1991 ha brindado múltiples beneficios y que existen otros mecanismos democráticos para proponer cambios, como el Congreso de la República y los mecanismos de participación ciudadana, que no deben ser obviados.
Advierten que una constituyente podría generar inestabilidad institucional y política, así como riesgos económicos y para la democracia. Entre los firmantes se encuentran Alejandra Carvajal, Alfredo Rangel, Carolina Barco, Guillermo Botero y Juan Carlos Echeverri.
Segunda carta: voces de los Constituyentes del 91
La segunda carta, titulada ‘Protejamos, desarrollemos y hagamos valer la Constitución de 1991’, está firmada por nueve exconstituyentes del 91: Gustavo Zafra, Hernando Herrera, Jaime Castro, Juan Carlos Esguerra, Carlos Rodado, Angelino Garzón, Álvaro Echeverry, Antonio Galán y Guillermo Ospina. Estos exconstituyentes destacan la amplitud y adaptabilidad de la Constitución vigente y rechazan la idea de que el Acuerdo de Paz con las FARC justifique un proceso constituyente. Subrayan la importancia de trabajar por transformaciones democráticas con serenidad y respeto al orden jurídico establecido.
Ambas cartas reflejan una preocupación compartida por sectores clave de la sociedad colombiana respecto a la propuesta presidencial, subrayando la necesidad de fortalecer las instituciones existentes y evitar riesgos innecesarios para el país. Este rechazo destaca la importancia del debate público sobre el futuro constitucional de Colombia y las vías democráticas para abordar reformas legislativas.
Declaraciones adicionales
Antonio Navarro Wolff, copresidente de la Constituyente del 91, considera la propuesta de Petro innecesaria y contraproducente. «La Constitución de 1991 ha sido un marco de estabilidad y progreso para Colombia. No necesitamos una nueva constituyente, sino mejorar la implementación de lo que ya tenemos», afirmó.
Humberto de la Calle, otro miembro destacado de la Asamblea del 91, se opone a la propuesta, argumentando que «el problema no es la Constitución, sino la forma de gobernar. Lo que necesitamos es un liderazgo que busque acuerdos dentro del marco constitucional actual».
El exvicepresidente Germán Vargas Lleras advirtió que la propuesta de Petro podría tener como objetivo perpetuarse en el poder y desestabilizar el país institucionalmente. «Nunca le ha importado el Estado de derecho; busca perpetuarse en el poder a toda costa», señaló.
La exfiscal general Viviane Morales calificó la propuesta como una «amenaza dictatorial» que intenta eludir el ejercicio democrático del Congreso. «Es un intento de romper la institucionalidad democrática que tanto nos ha costado construir», dijo Morales.
El exmagistrado Jaime Arrubla y el exministro de Justicia Juan Carlos Esguerra también expresaron su rechazo. Arrubla destacó que cualquier reforma debería pasar por los canales legales existentes, y Esguerra calificó la propuesta de Petro como un «monumental sofisma».
Este rechazo generalizado refleja la preocupación de sectores clave de la sociedad colombiana ante la propuesta presidencial, subrayando la necesidad de fortalecer las instituciones existentes y evitar riesgos innecesarios para el país.
Foto: Néstor Gómez /El Tiempo
por Konuco | Jul 5, 2024 | Destacadas, Política
La magistrada Maritza Martínez Aristizábal ha asumido hoy la presidencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) tras una decisión unánime de la Sala Plena del organismo. Junto a ella, el magistrado Cristian Quiroz Romero ocupará el cargo de vicepresidente.
En su discurso de posesión, Martínez Aristizábal subrayó que uno de los objetivos primordiales del CNE es aumentar la confianza de la ciudadanía en el sistema político. “La Corporación está comprometida con garantizar procesos electorales transparentes y en asegurar que las normas del sistema electoral se cumplan, ya que esto influye directamente en la legitimidad de todo el orden democrático”, afirmó.
La nueva presidenta también destacó la importancia de fortalecer la participación política de las mujeres y combatir la violencia basada en género. «Aunque hemos avanzado en esta tarea, aún queda un largo camino por recorrer para que las mujeres puedan competir en condiciones de total libertad e igualdad», señaló.
Además, Martínez Aristizábal anunció que el CNE promoverá prácticas democráticas y el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. “Es crucial fomentar la participación de los jóvenes en política y acercarlos al funcionamiento de la Organización Electoral”, enfatizó. Asimismo, mencionó la intención de renovar y fortalecer alianzas estratégicas con la academia y organizaciones nacionales e internacionales interesadas en la protección de la democracia.
Agradeciendo a la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral por su designación, la presidenta expresó su gratitud hacia los funcionarios del CNE y reafirmó el compromiso de la entidad con ampliar los espacios de capacitación, formación y bienestar de todos los colaboradores.
Perfil Profesional
Maritza Martínez Aristizábal es abogada de la Universidad Externado de Colombia, con una maestría en Derecho Público y especializaciones en Derecho Público y Derecho Disciplinario. Su trayectoria profesional incluye altos cargos en el sector público, litigio y docencia del derecho. Ha sido Magistrada Auxiliar del Consejo de Estado, vicepresidenta del Senado y vicepresidenta del CNE.
La magistrada asume la presidencia del CNE con la misión de reforzar la transparencia electoral y la participación democrática en Colombia, con especial énfasis en la inclusión de mujeres y jóvenes en el ámbito político.
Foto: CNE
por Konuco | Jul 5, 2024 | Destacadas, Región
En una reciente operación militar en la vereda Coposa, zona rural del municipio de Valdivia en Antioquia, una unidad del Ejército Nacional de Colombia fue víctima de un ataque mediante la activación de artefactos explosivos improvisados. El incidente, que ocurrió en la tarde del jueves 4 de julio, resultó en la muerte de seis militares y dejó al menos tres heridos.
Los soldados del Batallón de Operaciones Terrestres N°24 de la Séptima División del Ejército Nacional estaban realizando una operación contra el Grupo Armado Organizado (GAO) Clan del Golfo cuando se produjo el ataque. Las víctimas mortales incluyen a un suboficial y un comandante de pelotón. Inicialmente, se reportaron cuatro muertos, pero dos más fallecieron posteriormente debido a la gravedad de sus heridas.
El ataque se atribuye a las estructuras del Estado Mayor Central, una rama del grupo armado de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), también conocido como Clan del Golfo, que opera en la región. Los enfrentamientos iniciales involucraron no solo al Clan del Golfo, sino también a integrantes de los frentes 36 y 18 de las disidencias de las FARC y el ELN. Según informes oficiales, los enfrentamientos ocurrieron durante la retirada y reubicación del dispositivo militar, momento en que los soldados cayeron en un área minada, aparentemente controlada por telemando.
Entre los fallecidos se encuentran el Sargento Segundo Diego Armando Marín López y los Soldados Profesionales Yeison Gómez Chima, Jesús Manuel Casso Campo, Rodolfo José González Núñez, Andrés Stiven Ramírez Castaño y Cristian Julián Torres Delgadillo. Los heridos, que incluyen al comandante de la maniobra especial, un suboficial de grado sargento viceprimero, han sido identificados como Alex Ferney Hernández, Cristian David Hurtado Riascos y José Cristian Rengifo.

Militares fallecidos en Valdivia, Antioquia, tras caer en un campo minado – Agencia EFE
Para reforzar la seguridad y asistir a los heridos, el Ejército Nacional desplegó personal adicional en la zona y realizó una operación de apoyo aéreo utilizando helicópteros de la Fuerza Aérea Colombiana y la División de Aviación Asalto Aéreo para evacuar a los soldados afectados.
El presidente Gustavo Petro se pronunció sobre los hechos a través de su cuenta de Twitter, expresando sus condolencias a las familias de los militares fallecidos y condenando el acto de violencia. “Lamentable la muerte de seis soldados en campo minado de Valdivia, Antioquia. Más jóvenes muertos en la guerra de la codicia… Mi sentido pésame a sus familias de colombianos y colombianas decentes”, escribió el presidente.
El Comando de la Décima Primera Brigada del Ejército Nacional, bajo la Séptima División y el Comando Conjunto N.º 5, condenó estos actos delictivos y anunció que presentarán denuncias penales por violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario debido al uso de artefactos explosivos improvisados.
A pesar de este ataque, las operaciones militares continuarán enfocadas en proteger la vida e integridad de los habitantes de la región, afirmó el Comando de la brigada. Las autoridades siguen investigando el incidente y mantendrán una fuerte presencia militar en la zona para garantizar la estabilidad y seguridad de la región.