Concejales de municipios pequeños ya recibirán honorarios: nueva ley beneficia a 965 municipios

Concejales de municipios pequeños ya recibirán honorarios: nueva ley beneficia a 965 municipios

Bajo el número 2461 del 18 de junio de 2025, entró en vigencia la ley con la cual el Estado empezó a reconocer los honorarios a los concejales de las categorías 5 al 6, los cuales aún no tenían derecho a ese reconocimiento los de municipios de ciudades capitales y categorías superiores.

De acuerdo con las cifras de la Confederación Nacional de Concejos y Concejales de Colombia y Federación de Concejos Capitales (Confenacol y Fedecapitales), la ley representa un beneficio en concreto a 965 municipios. Hasta antes de entrar en vigencia la ley, un concejal de sexta categoría no alcanzaba a ganar un salario mínimo mensual con todas las sesiones que tiene al año. Después de descuentos, le quedan cerca de 850 mil pesos mensuales.

La ley amplía el número de sesiones ordinarias y extraordinarias de los concejos municipales de tercera a sexta categoría. El valor por sesión para los concejos de más baja categoría está calculado en 296.314 pesos, que se equipara con los concejos cuarta categoría, quienes hasta ahora disfrutaban de mayores beneficios.

La ley no contempla a los concejales de las ciudades capitales debido a que el número de sesiones es mayor y el factor salarial actual se considera adecuado para el desarrollo de sus funciones.

La ley define igualmente que los municipios de tercera a sexta categoría también habrá un aumento de sesiones ordinarias pasando a un mínimo de 70 a 80 y en el caso de las sesiones extraordinarias de 20 a 40.

Desde la Confederación Nacional de Concejos y Concejales de Colombia (Confenacol) se manifestaron exultantes por la sanción de la norma que reconoce la labor de los concejales del país.

«Este logro es el resultado del trabajo articulado, decidido y constante de nuestros concejales, quienes han respaldado esta iniciativa desde los territorios, así como del acompañamiento y compromiso de líderes que creen en el poder transformador del gobierno local», manifestó la Confederación.

El gremio de los concejales destacó el papel de los autores de la ley, senador Germán Blanco Álvarez y el Representante Óscar Sánchez León, dado que «esta ley es el resultado de una lucha colectiva que dignifica la labor de los concejales y refuerza el papel fundamental que cumplen en la democracia territorial».

De Colprensa

Corte avala restricciones en Catatumbo, pero tumba normas sobre alimentos y turismo

Corte avala restricciones en Catatumbo, pero tumba normas sobre alimentos y turismo

La Corte Constitucional declaró exequibles seis artículos del Decreto 154 de 2025 que restringen la circulación de vehículos en Catatumbo y otros municipios del Cesar. Declaró inexequibles dos decretos relacionados con abastecimiento alimentario y el Sistema General de Participaciones. Además, avaló parcialmente normas sobre vivienda, incentivos turísticos y medidas agropecuarias en zonas afectadas por el conflicto.

El alto tribunal declaró exequibles los artículos 1, 2, 4, 5, 6 y 7 del Decreto Legislativo 154 de 2025, que regulan la circulación de vehículos terrestres, fluviales y aéreos en zonas rurales de Catatumbo y Cesar. Estas restricciones se aplican en horarios determinados y excluyen a motocicletas, así como a vehículos destinados a servicios esenciales. El artículo 3, sobre registros a medios de transporte por parte de las Fuerzas Militares, fue declarado exequible bajo la condición de que solo se aplique en zonas rurales sin presencia policial y bajo normas de la actividad de policía.

La Corte declaró inexequible el Decreto Legislativo 0107 del 29 de enero de 2025, que buscaba garantizar abastecimiento alimentario y actividades agropecuarias en la región. El fallo concluyó que no cumplió con los juicios de finalidad, motivación, conexidad y necesidad exigidos por la Constitución.

Asimismo, el Decreto Legislativo 136 del 5 de febrero de 2025, que autorizaba una destinación extraordinaria de recursos del Sistema General de Participaciones, fue declarado inexequible al incumplir el requisito formal de firma de todos los ministros, según el artículo 214.1 de la Constitución.

El Decreto 121 de 2025, sobre agua, saneamiento básico y vivienda, recibió una aprobación parcial. La Corte señaló que los subsidios solo aplican a estratos subsidiables y eliminó artículos relacionados con habilitación de suelo y competencia funcional. Las demás disposiciones fueron declaradas constitucionales.

También fue parcialmente exequible el Decreto 117 de 2025, que otorga incentivos tributarios a operadores turísticos que alojen sin costo a personas desplazadas. Sin embargo, la Corte declaró inexequibles apartados que permitían el uso de recursos del Fondo Nacional de Turismo para apoyar al sector, por falta de vínculo con los hechos que motivaron la conmoción interior.

En cuanto al Decreto 106 del 29 de enero, que contempla medidas agropecuarias como financiamiento, crédito y alivio de pasivos, la Corte avaló parcialmente su contenido, al encontrarlo relacionado con el restablecimiento de condiciones mínimas de vida para los productores rurales en zonas afectadas por la violencia armada y el desplazamiento forzado.

Las decisiones adoptadas por la Corte se dieron tras la revisión de los decretos emitidos por el Gobierno en desarrollo del Decreto 062 de 2025, que declaró el estado de conmoción interior en Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González. La Sala Plena analizó en cada caso la relación entre las medidas adoptadas, su motivación, necesidad y proporcionalidad frente a los hechos que dieron origen a la medida excepcional.

De Colprensa

Cayó ‘El Ingeniero’: miembro del Clan del Golfo sentenciado por crímenes atroces

Cayó ‘El Ingeniero’: miembro del Clan del Golfo sentenciado por crímenes atroces

A 24 años de cárcel fue condenado Jaiber Alexander Mejía Úsuga, alias ‘Israel’ o ‘El Ingeniero’, por un juez especializado de conocimiento de Cartagena por crímenes ocasionados entre enero y agosto de 2022, en Magdalena Medio.

De acuerdo con la Fiscalía, Mejía Úsuga, miembro de la subestructura Luis Alfonso Echavarría, del Clan del Golfo, se le vincula el asesinato de 22 personas, además fue declarado responsable de los delitos de concierto para delinquir y homicidio, ambas conductas agravadas; además fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos.

Para la Fiscalía, por orden de altos mandos del grupo armado, ‘Israel’ direccionó a otros integrantes de la subestructura para mantener el control en San Pablo y Simití (Bolívar); y Puerto Wilches y Barrancabermeja (Santander).

Algunos de los homicidios se dieron bajo la modalidad de sicariato, por el control del tráfico local de estupefacientes en la región. Para la Fiscalía, otros hechos se presentaron mediante emboscadas en zona rural, estas acciones iban dirigidas a las Fuerzas Armadas. Por último, la modalidad de retención, en la cual sus víctimas eran acusadas de financiar grupos al margen de la ley.

De Colprensa

“Viejos hidalgos españoles”: la dura acusación de Petro a sus exfuncionarios

“Viejos hidalgos españoles”: la dura acusación de Petro a sus exfuncionarios

El presidente Gustavo Petro se refirió este domingo al excanciller Álvaro Leyva y la exvicepresidenta Marta Lucia Ramírez.

A través de su cuenta de x, el mandatario subió una foto de los dos exfuncionarios, acusándolos de ser “viejos hidalgos españoles” y de estar al “acecho» de los bienes y las finanzas del estado.

«El tiempo de los viejos hidalgos españoles terminó, los que decidían que negro era bueno y quien no, a todos los convertían esclavos, quienes determinaban que Presidente debía morir o vivir, nunca creyeron en el voto popular, los que siempre estaban al acecho del erario público”, señaló el presidente.

Cabe resaltar que tanto Leyva como Ramírez, son exfuncionarios que han dado de que hablar en la última semana por sus férreos cuestionamientos al presidente Gustavo Petro.

El excanciller, envuelto en acusaciones de un presunto golpe de estado contra el presidente, señaló que en esos audios filtrados hacían referencia a la necesidad de promover “un acuerdo nacional”.

Leyva calificó a Semana que la grabación de esta conversación es “inmoral” e “ilegal”. Además, que fueron editados y que “ni siquiera pueden tomarse como prueba en un proceso penal”.

Por su parte, la exvicepresidenta Marta Lucia Ramírez también estuvo en el ojo del huracán luego de conocerse una carta supuestamente enviada por un grupo de excancilleres al secretario de Estado, Marco Rubio, que cuestionaba y hasta deslegitimaba la posición del presidente Petro frente al Gobierno de Estados Unidos.

La polémica surgió porque varios de estos exministros de relaciones exteriores y de comercio que aparecían como firmantes declararon que no conocía el texto ni fue consultado sobre esta posición.

Revelada la controversia, la exvicepresidenta Ramírez señaló que la idea de la carta surgió «por la preocupación de proteger los intereses de Colombia en esta relación internacional» que ha sido estratégica en varios enfoques como el comercio, empleo, lucha contra el narcotráfico y la democracia.

Frente a los cuestionamientos de incluir a varios excancilleres y exministros sin su consentimiento, Ramírez señaló que este era un borrador que fue filtrado sin su consentimiento. Además, señaló que «de manera no prevista, esta versión empezó a circular antes de que existiera una decisión definitiva sobre su contenido y oportunidad, lo que generó confusiones».

De Colprensa

Bancada uribista pide corregir rumbo con EE. UU. y fortalecer relación estratégica

Bancada uribista pide corregir rumbo con EE. UU. y fortalecer relación estratégica

La bancada del Centro Democrático expresó sus cuestionamientos al gobierno nacional por el manejo de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos.

Señalaron que esta crisis que enfrentan el país con el llamado a consultas del los embajadores de ambos países es un «grave daño» y un deterioro de estas relaciones producto de las acciones del presidente Gustavo Petro.

En su señalamiento, el Centro Democrático defendió al Secretario de Estado Marco Rubio y los Congresistas Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, quienes «han sido amigos y aliados del pueblo colombiano».

Agregaron que estas descalificaciones a integrantes del gobierno Trump «no representan los intereses del pueblo colombiano y deterioran una relación estratégica para ambos paises«.

Ante esta situación, hicieron un llamado al presidente Gustavo Petro a tomar acciones ante estas relaciones con los Estados Unidos que generan beneficios comerciales superiores a los 32 mil millones de dolares.

«Instamos al presidente Gustavo Petro a tramitar cualquier diferencia por las vías instituciones y con respeto, evitando insultos y provocaciones publicas», señalaron.

Finalmente, hacen un llamado al pueblo a elegir para el 2026 un gobierno que priorice el respeto internacional y fortalezca los lazos con los Estados Unidos.

De Colprensa