por Konuco | Mar 19, 2025 | Política, Región
El gobierno de Gustavo Petro enfrenta una nueva etapa en su gestión con la reciente salida de Diego Guevara, quien ocupaba el cargo de Ministro de Hacienda. Esta es la cuarta persona en ocupar este puesto durante los casi tres años del mandato de Petro, lo que refleja la inestabilidad que ha marcado la administración en términos económicos. El nuevo titular de la cartera se encontrará con uno de los periodos fiscales más complicados en la historia reciente del país.
El martes 18 de febrero, Guevara confirmó su dimisión. Aunque aún no se ha precisado la causa exacta de su salida, se cree que estuvo relacionada con profundas diferencias sobre la dirección de las finanzas públicas entre él y el presidente Petro. Esta renuncia llega en medio de una crisis fiscal que ha dejado al país en una situación económica delicada.
La Crisis Fiscal: El Retorno de un Déficit Histórico
El principal desafío para el próximo Ministro de Hacienda será enfrentar una crisis fiscal que no se veía en Colombia desde hace décadas. Según datos de centros de investigación económicos y analistas nacionales, el país atraviesa un déficit fiscal crítico, en el que se gasta más de lo que se ingresa.
Un informe reciente del equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá reveló que el Gobierno alcanzó el déficit fiscal más alto desde 2004, superando incluso el nivel registrado durante la crisis de la pandemia del covid-19. Este déficit alcanzó el 0,7% del PIB en enero de 2025, lo que ha generado preocupación entre los expertos económicos del país.
Retos Económicos: Ajustes, Recortes y Esperanza
Uno de los puntos clave que dejó claro Diego Guevara antes de su salida fue la necesidad urgente de realizar recortes adicionales para equilibrar el gasto público. Según algunas entidades como Anif, este ajuste debería representar un 1% del PIB. Sin embargo, esta tarea no es sencilla. El nuevo ministro deberá implementar medidas drásticas en un contexto de creciente incertidumbre económica, sin perder de vista la estabilidad financiera del país.
Además, la salida de Guevara ha generado una oleada de inquietud en los mercados. El sector económico, especialmente el productivo, teme que esta renuncia pueda acelerar la devaluación del peso colombiano. Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, calificó la salida de Guevara como un «golpe» para la economía del país. En su opinión, la constante rotación de funcionarios clave en áreas económicas debilita la confianza tanto a nivel interno como internacional.
El Nuevo Ministro: Enfrentando la Incertidumbre
El futuro del país parece incierto, pero el nuevo Ministro de Hacienda deberá tomar las riendas de una situación compleja. Con un déficit fiscal pronunciado, un panorama económico sombrío y la necesidad urgente de tranquilizar a los mercados, su papel será clave para estabilizar la economía colombiana.
Los próximos días serán decisivos para ver cómo se maneja la transición y cómo el gobierno logra calmar las aguas. En este contexto, el nombramiento del nuevo ministro será observado con atención, ya que su capacidad de generar confianza será fundamental para superar los retos económicos que se avecinan.
El tiempo dirá si este nuevo cambio en el gabinete logra enderezar las finanzas del país o si, por el contrario, Colombia se enfrenta a un período aún más complejo de incertidumbre económica.
por Konuco | Mar 17, 2025 | Política, Región
El ministro del Interior, Armando Benedetti, ha expresado duras críticas contra los alcaldes y gobernadores que se han mostrado en contra de las marchas y el día cívico propuesto por el presidente Gustavo Petro para este 18 de marzo. La medida busca medir el apoyo ciudadano en medio de la oposición al posible hundimiento de la reforma laboral en el Congreso.
El Gobierno Nacional busca, a través de estas manifestaciones, presionar al Congreso para que apruebe la reforma laboral, que según Petro, beneficiará a los trabajadores. Además de las marchas, el presidente anunció una consulta popular como una forma de contrarrestar las decisiones del Legislativo.
Sin embargo, alcaldes de importantes ciudades como Medellín y Bogotá han mostrado su rechazo. Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, y Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, han declarado que no participarán en el día cívico y que sus administraciones continuarán con los servicios habituales sin interrupciones.
Para Benedetti, la negativa de algunos mandatarios locales a sumarse a la jornada cívica refleja una clara inclinación hacia los intereses del empresariado, en lugar de apoyar los derechos de los trabajadores. Según el ministro, muchos de estos alcaldes están alineados con la Andi (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), y no con los votantes de su región.
«Es muy fácil ver que muchos de ellos le hacen caso a la Andi y no a las personas que votan por ellos. Cerca del 90 % de las personas son trabajadores, y la reforma busca beneficiar a esa clase», aseguró Benedetti en entrevista con Noticias Caracol.
El ministro también explicó que la marcha se realiza en apoyo a la consulta popular, convocada debido a la falta de aprobación de la reforma laboral en el Congreso. «Lo que estamos buscando es que se pague el 100 % de los domingos y festivos a los trabajadores», añadió Benedetti.
Aunque el día cívico será decretado oficialmente por el Gobierno, Benedetti aclaró que la participación en las manifestaciones no será obligatoria para los funcionarios públicos.
por Konuco | Mar 14, 2025 | Política, Región
En medio de un evento realizado este viernes en Santa Marta, el presidente Gustavo Petro se refirió a la consulta popular para aprobar las reformas sociales que no tienen futuro en el Congreso.
El mandatario aseguró que el próximo martes 18 de marzo iniciarán las manifestaciones a favor del gobierno, razón por la cual ordenó que sea “día cívico”.
Petro dijo que esperaba la salida a las calles de los indígenas, de las mujeres, de los campesinos que quieren tierras, porque “ningún patrón podrá decir que despide un trabajador por ir a la defensa de sus derechos porque violará la ley”.
En su discurso, el jefe de Estado dijo que el gobierno ya se encuentra redactando las preguntas que harán parte en esta consulta, donde la primera será si el día se tiene que acabar a las 6 de la tarde para todos los trabajadores.
“La primera pregunta es simple: el día termina a las 6 de la tarde en Colombia y punto”, señaló Petro en el evento de restitución de tierras ancestrales con el pueblo indígena Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Petro sostuvo que todo trabajo que se realice debería tener un recargo porque son horas extras, lo mismo si se trabaja sábados y domingo, pero calificó a todos los empleadores de esclavistas y explotadores por no aplicarlo.
“Quien diría que nos toca hasta preguntar esto, porque los grandes esclavistas que se han acostumbrado a manejar este país desde hace 5 siglos dijeron que el día no terminaba a las 6 y 7, sino 10 y 11 de la noche como esto fuera Suecia en verano”, declaró.
El presidente añadió que en el marco de esta consulta popular quiere que en el Palacio de Nariño se pueda hacer el “gran salón de la revolución y rebeldía”, donde tendría elementos como el sombrero de Carlos Pizarro y el cura guerrillero Camilo Torres.
(Colprensa)
por Konuco | Mar 14, 2025 | Política, Región
El Presidente Gustavo Petro, hizo referencia al presunto despido del equipo del Ministerio de Salud encargado de calcular el valor de la Unidad de Pago por Capitación, Petro aseguró que dicho equipo había permitido que se robaran los recursos de la UPC.
El primer mandatario destacó que aunque el equipo que hacía parte del cálculo de la UPC trabajó en dicho labor durante más de 10 años, fueron 10 años en que “sobredimensionan” su valor y permitieron los hechos de corrupción que han sido revelados en relación a distintas EPS.
“Si el equipo que calculaba la UPC por más de diez años, había dejado que por más de 10 años se robaran la UPC sobredimensionándola, pues ese equipo no le sirve al país sino a las EPS”, manifestó el Presidente Gustavo Petro a través de su cuenta de X.
El pronunciamiento Petro surge luego de que La Silla Vacía realizará una denuncia en donde se mencionaba que el Ministerio de Salud habría ignorado y luego despedido al equipo que por más de una década calculaba la UPC.
Dicho equipo había mencionado que la UPC debía aumentar entre un 10 y 14% para el 2025, no obstante, el Ministerio decidió realizar un aumento únicamente del 5,4%.
(Colprensa)
por Konuco | Mar 13, 2025 | Política
En tiempos previos a las elecciones electorales presidenciales del 2026 se siguen conociendo más candidatos que estarán en esta carrera para llegar a la Casa de Nariño.
El último en conocerse que será candidato electoral es el exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, quien detalló en W radio su interés por estar en las presidenciales, aunque detalló que aún se encuentra buscando la forma de postular su nombre la cual podría ser mediante una consulta interpartidista.
Peñalosa dijo que le gustaría estar en un grupo de elegibles en donde estén: Germán Vargas Lleras, Mauricio Cárdenas, Juan Daniel Oviedo, Aníbal Gaviria, David Luna e incluso Marta Lucía Ramírez.
Además, el exalcalde reconoció que es fundamental “aportar y no quedarse esperando las oportunidades”, por eso, una vez más, se lanzará a la Presidencia.
Peñalosa sería un integrante más de la lucha presidencial que estaría en contra el proyecto del actual presidente Gustavo Petro.
(Colprensa)