“Viejos hidalgos españoles”: la dura acusación de Petro a sus exfuncionarios

“Viejos hidalgos españoles”: la dura acusación de Petro a sus exfuncionarios

El presidente Gustavo Petro se refirió este domingo al excanciller Álvaro Leyva y la exvicepresidenta Marta Lucia Ramírez.

A través de su cuenta de x, el mandatario subió una foto de los dos exfuncionarios, acusándolos de ser “viejos hidalgos españoles” y de estar al “acecho» de los bienes y las finanzas del estado.

«El tiempo de los viejos hidalgos españoles terminó, los que decidían que negro era bueno y quien no, a todos los convertían esclavos, quienes determinaban que Presidente debía morir o vivir, nunca creyeron en el voto popular, los que siempre estaban al acecho del erario público”, señaló el presidente.

Cabe resaltar que tanto Leyva como Ramírez, son exfuncionarios que han dado de que hablar en la última semana por sus férreos cuestionamientos al presidente Gustavo Petro.

El excanciller, envuelto en acusaciones de un presunto golpe de estado contra el presidente, señaló que en esos audios filtrados hacían referencia a la necesidad de promover “un acuerdo nacional”.

Leyva calificó a Semana que la grabación de esta conversación es “inmoral” e “ilegal”. Además, que fueron editados y que “ni siquiera pueden tomarse como prueba en un proceso penal”.

Por su parte, la exvicepresidenta Marta Lucia Ramírez también estuvo en el ojo del huracán luego de conocerse una carta supuestamente enviada por un grupo de excancilleres al secretario de Estado, Marco Rubio, que cuestionaba y hasta deslegitimaba la posición del presidente Petro frente al Gobierno de Estados Unidos.

La polémica surgió porque varios de estos exministros de relaciones exteriores y de comercio que aparecían como firmantes declararon que no conocía el texto ni fue consultado sobre esta posición.

Revelada la controversia, la exvicepresidenta Ramírez señaló que la idea de la carta surgió «por la preocupación de proteger los intereses de Colombia en esta relación internacional» que ha sido estratégica en varios enfoques como el comercio, empleo, lucha contra el narcotráfico y la democracia.

Frente a los cuestionamientos de incluir a varios excancilleres y exministros sin su consentimiento, Ramírez señaló que este era un borrador que fue filtrado sin su consentimiento. Además, señaló que «de manera no prevista, esta versión empezó a circular antes de que existiera una decisión definitiva sobre su contenido y oportunidad, lo que generó confusiones».

De Colprensa

Bancada uribista pide corregir rumbo con EE. UU. y fortalecer relación estratégica

Bancada uribista pide corregir rumbo con EE. UU. y fortalecer relación estratégica

La bancada del Centro Democrático expresó sus cuestionamientos al gobierno nacional por el manejo de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos.

Señalaron que esta crisis que enfrentan el país con el llamado a consultas del los embajadores de ambos países es un «grave daño» y un deterioro de estas relaciones producto de las acciones del presidente Gustavo Petro.

En su señalamiento, el Centro Democrático defendió al Secretario de Estado Marco Rubio y los Congresistas Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, quienes «han sido amigos y aliados del pueblo colombiano».

Agregaron que estas descalificaciones a integrantes del gobierno Trump «no representan los intereses del pueblo colombiano y deterioran una relación estratégica para ambos paises«.

Ante esta situación, hicieron un llamado al presidente Gustavo Petro a tomar acciones ante estas relaciones con los Estados Unidos que generan beneficios comerciales superiores a los 32 mil millones de dolares.

«Instamos al presidente Gustavo Petro a tramitar cualquier diferencia por las vías instituciones y con respeto, evitando insultos y provocaciones publicas», señalaron.

Finalmente, hacen un llamado al pueblo a elegir para el 2026 un gobierno que priorice el respeto internacional y fortalezca los lazos con los Estados Unidos.

De Colprensa

Desde Praga, Sarabia aboga por respeto mutuo tras su renuncia y tensiones con Petro

Desde Praga, Sarabia aboga por respeto mutuo tras su renuncia y tensiones con Petro

La saliente canciller, Laura Sarabia, se pronunció sobre la crisis diplomática surgida en las últimas horas entre Estados Unidos y Colombia.

Desde Praga, en donde se encuentra para asistir a la inauguración de la embajada colombiana, Sarabia recordó que la relación entre los dos países va más allá de los Gobiernos.

«No se trata solo de relaciones diplomáticas. Se trata de personas. De vidas reales. De esperanzas compartidas», manifestó.

Invitó a retomar el diálogo entre los dos países y a mantener una relación cercana, que permita a ambos construir su desarrollo.

«Debemos seguir apostándole a una relación cercana, con respeto mutuo, con un diálogo permanente, franco y constructivo. Porque cuando dos pueblos se reconocen como aliados —no por conveniencia, sino por convicción— pueden construir juntos un futuro», dijo.

La canciller Sarabia renunció ayer a su cargo, luego de que las diferencias con el presidente Gustavo Petro se fueron ahondando, especialmente en relación con el proceso de expedición de pasaportes, respecto del cual el mandatario la desautorizó, pues se opuso a la prórroga del contrato con Thomas Greg & Sons, que la canciller venía preparando.

De Colprensa

Petro aceptó la renuncia de Laura Sarabia

Petro aceptó la renuncia de Laura Sarabia

En un corto mensaje publicado en su cuenta de x, el presidente Gustavo Petro aceptó la renuncia de Laura Sarabia a su cargo de canciller de la República.

En su mensaje, Petro calificó a Sarabia como una “hormiguita trabajadora” y le agradeció su acompañamiento desde la campaña presidencial para llegar a la Casa de Nariño hasta su desempeño en el ministerio de relaciones Exteriores.

“Deseo a Laura Sarabia la mejor de las suertes. Creo que fue vital en la campaña por su orden y disciplina estuvo siempre y firme en el equipo de acción al que pertenecía, yo como orador y candidato, ella como hormiguita organizadora”, señaló el presidente.

Y agregó: “Y luego en el gobierno descubrí, si escoge ese camino, que tiene la inteligencia que capta con rapidez. La mente rápida que se enriquece con mucho estudio. Hay que poner el corazón en los mas pobres, en lo justo, nunca dejarse conquistar por la codicia. La codicia es la enemiga de la revolución y de la vida”.

Sobre el futuro de Sarabia, Petro señaló: “Espero que hoy Laura sea una mejor mujer de la que era cuando me conoció. Buen viento y buena mar”.

A través de sus redes sociales, Sarabia publicó una carta en la que confirmó su renuncia al cargo al confirmar desacuerdos con decisiones que se han tomado dentro de su administración junto al presidente Petro.

«En los últimos días se han tomado decisiones que no comparto y que, por coherencia personal y respeto institucional no puedo acompañar. No se trata de diferencias menores ni de quién tiene la razón. Se trata de un rumbo que, con todo el afecto y el respeto que le tengo, ya no me es posible ejecutar», manifestó.

Sarabia venía preparando una nueva prórroga del contrato, dado que la Imprenta Nacional aún no tiene la capacidad técnica para expedir estos documentos. Sin embargo, en un reciente consejo de ministros televisado, el presidente Petro manifestó que no aceptará una nueva prórroga de ese contrato.

«Mi renuncia es el resultado de una reflexión profunda, motivada por la responsabilidad que siento con mi conciencia, con el país y con la forma en que entiendo el ejercicio del poder público. Me retiro con la tranquilidad de haber entregado lo mejor de mí y con la certeza de que hay momentos en los que decir adiós es también una forma de cuidar», señaló la canciller.

De Colprensa

Congreso aprueba ley contra matrimonios infantiles: un 33% de niñas indígenas se casan antes de los 18

Congreso aprueba ley contra matrimonios infantiles: un 33% de niñas indígenas se casan antes de los 18

Tradicionalmente se ha hecho costumbre que en todas las legislaturas del Senado el trabajo en la Comisión Primera se resalta porque en la misma se aprueban leyes de alto interés para el gobierno nacional de turno, pero de manera particular no pasó así en el período de sesiones pasado.

La mesa directiva de esa comisión estuvo presidida por el senador de la Alianza Verde, Ariel Ávila y el senador opositor de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, quienes son de posturas ideológicas diferentes y se pensó que no avanzarían en la discusión de proyectos, pero no fue así.

Ávila reportó que en total durante el año se radicaron 127 proyectos, 35 de ellos de Acto Legislativo y 92 proyectos de ley, de los cuales 3 de acto legislativo aprobados, 32 archivados y 3 leyes sancionadas.

Una de las leyes que terminó todo su trámite legislativo fue Ley 2447 del 13 de febrero de 2025, con la cual “elimina el matrimonio infantil, las uniones maritales de hecho y las uniones tempranas (MIUT) en las cuales uno o ambos de los contrayentes o compañeros permanentes sean personas menores de edad y se dictan otras disposiciones”.

Esa ley por sus autores se le llamó “Son niñas no esposas” y en concreto busca establecer el Programa Nacional de Atención Integral a Proyectos de Vida para niños, niñas y adolescentes, esto teniendo en cuenta que Colombia ocupa el puesto 20 a nivel mundial en uniones de niñas y adolescentes antes de los 15 años y el puesto 11 antes de los 18 años, mientras que en las niñas indígenas es de los más preocupantes pues un 33.8% de ellas son casadas antes de cumplir la mayoría de edad.

Con esa nueva legislación el país cumple con la obligación a la que se comprometido a través de los tratados internacionales suscritos como la Convención sobre los Derechos del Niño, logrando así la protección de los niños, niñas y adolescentes.

Una ley más que se tramitó en la Comisión Primera y que cumplió sus otros tres debates, fue la Ley 2455 del 18 de abril de 2025, la cual se fortalece la lucha contra el maltrato animal, Ley Ángel. La misma definió un endurecimiento de las penas para quienes cometan actos de crueldad animal. Entre las disposiciones más destacadas, se encuentra el aumento de la pena privativa de la libertad para quienes maten con dolo a un animal, lo lesionen gravemente o lo sometan a abuso sexual.

En la ley se precisa que estos delitos dejarán de ser excarcelables porque son más de tres años, las multas económicas también se incrementarán de manera significativa, pasando de cinco salarios mínimos mensuales a un rango de 15 a 30 salarios mínimos en casos de lesiones graves, y de 30 a 60 salarios mínimos cuando el acto resulte en la muerte del animal.

Pasó además a ser ley (Ley 2443 del 27 de diciembre de 2024) la que da continuidad a la función pública de control fiscal al sistema general de regalías en el bienio 2025-2026, que permitirá endurecer las penas de prisión para los responsables del reclutamiento de menores en Colombia.
Es una ley para que los niños, niñas y adolescentes que están en medio del conflicto y que no solo tiene que ver con el reclutamiento para la subversión de los grupos armados al margen de la ley sino también con la comisión de distintos delitos a través de grupo o personas que utilizan menores de edad.

Se votó también el proyecto de Huérfanos por Feminicidio, que establece un sistema integral de protección para hijos, hijas y jóvenes entre los 18 y 25 años que han perdido a su madre o cuidadora legal, víctima del delito de feminicidio.

Con este proyecto, que se encuentra listo para sanción presidencial, Colombia da un paso histórico hacia la reparación y protección de una población olvidada: los huérfanos del feminicidio. La ley contempla medidas de atención integral para quienes, además de perder a su madre, quedan expuestos a la desprotección institucional y la pobreza.

El proyecto de ley con el cual se prorroga el Decreto Ley 893 de 2017, se promueve el fortalecimiento institucional de los municipios pertenecientes a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), fue aprobado en primer debate por la Comisión Primera de Senado.
La vigencia de estos programas termina en el 2027 y con esta iniciativa se busca que su duración llegue al 2037. Es decir, extenderlos por diez años más, para cumplir con los compromisos de priorizar a 170 municipios de bajas recursos y que más han sufrido los embates de la violencia, tal como quedó contemplado después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno las y Farc en 2016. Esta iniciativa, fue propuesta por los integrantes de las Curules de Paz del Congreso.

De Colprensa