por Konuco | Abr 13, 2024 | Destacadas, Salud
Colombia, 13 de abril 2024. Cuidar de nuestros hijos, padres, abuelos y familiares es una responsabilidad conjunta y podemos apoyarlos para que sigan protegidos contra el COVID-19. La mejor manera es revisar con ellos la última fecha de vacunación y hacer las cuentas.
La población priorizada en este momento para recibir las vacunas actualizadas son las personas mayores de 60 años, los mayores de 18 años con comorbilidades, las mujeres embarazadas y el personal de salud.
Estas vacunas están disponibles en diferentes puntos de vacunación distribuidos en todo el territorio nacional, tanto en las EPS como en los puntos de vacunación de las secretarias de Salud de cada región.
Por eso, lo primero que deben hacer las personas interesadas es comunicarse con su prestador de salud o dirigirse a un punto autorizado para conocer cómo puede acceder a la vacuna. Según el médico Andrey Rojas, asesor médico de vacunas de Adium-Moderna:
“Las vacunas actualizadas contra el COVID-19 están disponibles en nuestro país. El Ministerio de Salud cuenta con las vacunas de COVID-19 en todos los territorios para que las personas se las apliquen gratis y queden protegidas de las complicaciones agudas y a largo plazo de la enfermedad”.
¿Qué tan importante es vacunarse?
“Recibir una nueva dosis es tener un pasaporte de vida porque las personas vacunadas tienen una protección superior al 90 %, reduciendo muchísimo la posibilidad de fallecer por COVID-19. ¿Por qué sabemos eso?, porque dentro de los reportes que da el Instituto Nacional de Salud cada semana, nos dice, que de los cerca de 150 fallecidos que ha habido por este virus en lo corrido del 2024, más del 80 % son mayores de 60 años. De ellos, la mayoría no tenía vacuna o no se había vacunado en los últimos 6 meses. El virus de COVID-19 que circula actualmente en nuestro país es bien diferente al que circulaba hace algunos meses. Si el virus ha cambiado, debemos actualizar nuestro esquema de vacunación, tanto niños como adultos, sobre todo los adultos mayores”, asegura el médico Andrey Rojas.
Del 20 al 27 de abril de 2024, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto con los países y territorios de la Región de las Américas y sus socios, celebrará la 22ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 13ª Semana Mundial de Inmunización con el llamado a la acción: Actúa ahora para proteger tu futuro. #Vacúnate.
¡Haz las cuentas y ponte al día! Si no has recibido la vacuna de COVID-19 en los últimos seis meses, debes vacunarte. Si tienes riesgo de enfermarte gravemente por COVID-19, debes vacunarte.
Si la mayoría de nosotros nos vacunamos, nos protegemos a nosotros mismos y, sobre todo, a los niños y a los adultos mayores quienes seguramente no van a fallecer por una enfermedad que se puede prevenir por la vacunación.
por Konuco | Abr 12, 2024 | Destacadas, Salud
Antioquia, abril del 2024. De acuerdo con la Fundación del Parkinson, un estimado de 10 millones de personas en el mundo viven con esta enfermedad, siendo los hombres un poco más propensos a tener Parkinson que las mujeres. En Colombia, estudios epidemiológicos muestran que la prevalencia del Parkinson es de 4,7 afectados por cada 1.000 personas mayores de 50 años, pero esta cifra no refleja los miles de casos que pasan desapercibidos.
“La enfermedad de Parkinson se trata de un trastorno neurodegenerativo y progresivo del cerebro asociado con síntomas motores (inestabilidad al caminar, movimiento lento, temblor, entre otros), que a su vez ocasiona una variedad de complicaciones no motoras (deterioro cognitivo, trastornos de salud mental, dolor y otras alteraciones sensoriales). Lo que causa el Parkinson sigue siendo en gran parte desconocido, por esto se puede decir que la gran mayoría de los casos se deben a causas multifactoriales; y que el riesgo de tener esta enfermedad es mayor en las personas con antecedentes familiares o que a lo largo de su vida hayan tenido una alta exposición a contaminación atmosférica, tóxicos y plaguicidas puede aumentar el riesgo. Aunque aún no existe una cura definitiva para la enfermedad de Parkinson, muchos pacientes logran tener una buena calidad de vida con el tratamiento adecuado, ya sea con la administración apropiada de medicamentos o por medio de cirugía”, comenta el Dr. Omar Buriticá, médico neurólogo del Hospital San Vicente Fundación Medellín.
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson aparecen lentamente, manifestándose inicialmente con temblores apenas perceptibles en una sola mano, hasta causar rigidez o disminución del movimiento. El diagnóstico de la enfermedad solo se logra en la práctica clínica y no a través de exámenes o tomografía cerebral. Por esto, es importante que este análisis lo realice un neurólogo, llevando a cabo una serie de preguntas específicas alrededor de las descripciones de los eventos que hacen la familia y el paciente, junto con un examen físico y neurológico. También se pueden usar pruebas por imágenes, como la resonancia magnética y la tomografía cerebral para descartar otros trastornos, sin embargo, estas pruebas no son efectivas a la hora de diagnosticar la enfermedad de Parkinson.
“A pesar de ser una enfermedad progresiva, su manejo sintomático a través del uso de fármacos o terapias avanzadas, permite que el paciente tenga una buena calidad de vida. El tratamiento principal consiste en medicamentos que sustituyen la dopamina que le falta al cerebro. La estimulación cerebral profunda y otros tratamientos pueden ayudar con los temblores y reducir la necesidad de medicamentos. El Hospital San Vicente Fundación Medellín cuenta con un equipo multidisciplinario que ofrece un diagnóstico oportuno y un tratamiento personalizado enfocado en mejorar los síntomas para procurar que las personas continúen con sus labores normales. La institución tiene dos neurocirujanos funcionales, dos neurólogos, un especialista de enfermedad de Parkinson, un fisiatra, neuropsicólogo, nutricionista, trabajador social, entre otras especialidades. Además, contamos con disponibilidad de ecografía para la aplicación de toxina botulínica (la cual ayuda a mejorar los síntomas), y equipos de microregistro para realizar monitoreo neurofisiológico intraoperatorio”, comenta el Dr. Omar Buriticá, médico neurólogo del Hospital San Vicente Fundación Medellín.
Aunque intervenciones como la estimulación cerebral profunda no es la primera línea de tratamiento, los pacientes que no responden bien a los medicamentos son evaluados para procedimientos quirúrgicos, dependiendo de su elegibilidad y estado de salud. Un candidato ideal para esta cirugía usualmente son pacientes que tienen un Parkinson típico con temblor, que responden a los medicamentos, que están en buen estado de salud y que poseen una buena red de apoyo de familiares y amigos.
En los últimos tres años, el Hospital San Vicente Fundación Medellín ha realizado 1.765 atenciones a 673 pacientes diferentes, con cualquier diagnóstico de Parkinson. La Unidad de Movimientos anormales y Párkinson del Hospital San Vicente Fundación Medellín se une a la conmemoración del Día Mundial de la enfermedad de Parkinson, una fecha para destacar la importancia de comprender esta enfermedad, y luchar contra el estigma social alrededor de la misma. Asimismo, es una oportunidad para mejorar la educación y concienciación para prevenir y reducir los riesgos de la patología; y asegurar el acceso al tratamiento y a la atención sanitaria.
por Konuco | Abr 11, 2024 | Destacadas, Salud
Madrid, 11 de abril de 2024 (EFE).- La directora general de Humanización, Atención y Seguridad del Paciente de la Comunidad de Madrid, Celia García Menéndez, ha explicado que en la región viven 388.536 personas que padecen enfermedades raras o poco frecuentes, es decir, casi el 6 % del total de madrileños, según datos que ha ofrecido este martes en un evento.
En la Jornada sobre Estrategias y Gestión de las Enfermedades Raras en la Comunidad de Madrid, organizada por la Fundación Bamberg en la Real Academia Nacional de Medicina, García Menéndez ha anunciado que este año se publicará el segundo plan de atención, que abarcará hasta 2028 y que está estructurado en siete líneas generales.
Estas líneas son: sistemas de información; prevención, detección precoz, diagnóstico y asesoramiento genético; terapias, medicamentos huérfanos y productos sanitarios; atención sanitaria, rutas asistenciales y trabajo en red.
«Soluciones innovadoras» para pacientes con enfermedades raras
Por su parte, el presidente de la Fundación Bamberg, Ignacio Para Rodríguez-Santana, ha abogado por “buscar soluciones innovadoras que permitan mejorar la calidad de vida” de estas personas, que ha cifrado en tres millones en toda España, tanto en “las actuaciones tendentes a la prevención y diagnóstico precoz, como en la coordinación entre los diferentes dispositivos de un área de salud, la coordinación entre especialistas y el papel de los genetistas”.
Para ha hecho especial hincapié en estos últimos, ya que de las 7.000 enfermedades raras que hay definidas actualmente por la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 80 % tienen origen genético, mientras otras pueden ser resultado de factores ambientales o desconocidos.
A su vez, la directora de Relaciones Institucionales de Alexion Pharma -compañía dedicada exclusivamente en las enfermedades raras- Ana Ojanguren, ha apelado al diálogo y la colaboración entre todos los agentes implicados “para hacer las cosas bien, seguir avanzando juntos” y conseguir la “humanización” de la experiencia clínica y los tratamientos para estas personas.
Ojanguren ha afirmado que la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha muchas iniciativas sobre enfermedades raras y desde su compañía apoyan todas ellas y animan a seguir avanzando: “Las personas con estas enfermedades y sus familias lo necesitan”.
«Un reto para la atención sanitaria, social y económica»
En opinión de la directora de Acceso al Mercado de Alexion AZRD, Susana Simón, continuarán trabajando con las Comunidades Autónomas “para impulsar iniciativas en el marco de su plan estratégico de enfermedades poco frecuentes, así como las iniciativas en el ámbito de programas de acceso precoz e investigación que acerquen nuestras terapias a los pacientes”.
De nuevo, García Menéndez ha considerado que estos pacientes “son un reto para la atención sanitaria, social y económica”, ya que afectan a “cinco de cada 10.000 habitantes”, el diagnóstico es complejo y de media necesitan más de cinco años para ello, “asociados a elevada morbilidad, problemas de movilidad y la gran mayoría no tiene un tratamiento eficaz”.
Por ello, ha recordado, durante su intervención en el acto de la Fundación Bamberg, que existen “mil asociaciones de personas con enfermedades raras en el mundo y en España, la Federación que las engloba cuenta con 370 organizaciones asociadas”.
En España, el registro de personas afectadas por enfermedades raras se puso en marcha en 2015 y la Comunidad de Madrid aprobó un primer plan de atención a estas personas en 2016. EFE
Foto Cortesía: La directora de Relaciones Institucionales de Alexion Pharma, Ana Ojanguren, durante la Jornada sobre Estrategias y Gestión de las Enfermedades Raras en la Comunidad de Madrid, organizada por la Fundación Bamberg en la Real Academia Nacional de Medicina, en Madrid. EFE/BAMBERG HEALTH/IMAGEN CEDIDA/CRÉDITO OBLIGATORIO
por Konuco | Abr 8, 2024 | Destacadas, Salud
Bogotá, 8 de abril del año 2024. El pasado viernes 5 de abril durante la audiencia ante la Corte Constitucional, el señor ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo, en el marco de la sesión técnica respecto a las órdenes 21 y 22 que vinculan la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), planteó revisar la UPC, pero no se refirió a que la UPC era insuficiente, como lo han publicado algunos medios de comunicación.
Frente al tema, el ministro el señor Guillermo Alfonso Jaramillo planteó que, “Desde el año 2013 se viene utilizando, para determinar la UPC (Unidad de Pago por Capacitación) año a año, la misma metodología de cálculo actuarial, la cual incluye los ajustadores relevantes en términos de grupo etarios, género, zonas geográficas, evolución de usos de las frecuencias y del gasto en salud, incluidos los nuevos servicios y tecnologías, y esto muestra que es suficiente para atender los costos que demanda el Plan de beneficios en salud de las personas en el territorio nacional de Colombia”.
En 17 mesas de trabajo realizadas con las EPS, en las que se discutió la problemática del sector, en particular la suficiencia de la UPC (Unidad de Pago por Capacitación), el ministerio de Salud el señor Guillermo Alfonso Jaramillo ha mostrado que el recurso asignado cubre las necesidades del sector.
En esa medida, el ministerio de Salud, está de acuerdo en revisar la UPC como lo ha hecho en oportunidades anteriores para avanzar en los ajustes a que haya lugar.
En la actualidad el Ministerio ofrece asistencia técnica a las EPS, con el fin de mejorar el reporte de datos para el cálculo de la UPC.
por Konuco | Abr 5, 2024 | Destacadas, Salud
En las últimas horas se conoció que Compensar EPS decidió solicitar de manera formal a la Superintendencia de Salud, la liquidación y el retiro de manera voluntaria de su servicio como empresa prestadora de salud.
Compensar saldría del sistema de salud en Colombia luego de cerca de treinta años de prestar servicio a millones de usuarios en Colombia que hoy quedan en gran incertidumbre de qué puede pasar con su salud.
“Luego de más de 30 años de indeclinable compromiso al servicio de la salud de millones de colombianos, a través de su programa Compensar EPS; este jueves 4 de abril de 2024, la Caja radicó carta ante la Superintendencia Nacional de Salud, solicitando aprobación para retirar de manera total y voluntaria dicho programa, del Sistema de Seguridad Social en Salud”, aseguró Compensar.
La decisión de dar un paso al costado se da en medio de una situación financiera en estado crítico, ya que el actual sistema de salud deja inviable poder continuar con los servicios.
Al no poder garantizar condiciones de calidad a sus afiliados, la compañía prefiere cerrar como EPS. Esto deja en el limbo a casi dos millones de afiliados que ahora quedan en manos de la Superintendencia de Salud, quien deberá tomar la decisión si acepta o no la solicitud de Compensar.
El futuro de los afiliados a Compensar
Aunque la situación genera gran incertidumbre, Compensar entregó un parte de tranquilidad asegurando que velará por la salud de sus afiliados hasta el último día que los tenga a su cargo, para luego hacer un empalme ordenado con la entidad que el estado defina para quedar a cargo de estas personas.
“Es nuestra intención y responsabilidad presentarle a usted, de primera mano, la difícil y angustiosa situación financiera que atraviesa nuestro sistema de salud y así mismo, manifestarle la gran preocupación de viabilidad que hoy enfrentamos como EPS serias, responsables y comprometidas con el cuidado y el bienestar de la población”, señalaba la carta.
Para Compensar EPS, solo queda iniciar un cronograma de conciliación de cuentas, teniendo en cuenta de que se encuentran al día hasta diciembre de 2022. La liquidación comprendería toda la operación 2023 y estos primeros meses de 2024.
Vale la pena contar que Compensar tenía a cargo un equipo humano de más de 1.700 colaboradores, 3.800 IPS y 7.800 profesionales de la salud.
“Estamos seguros de que Compensar ha desempeñado su papel como entidad promotora de salud a cabalidad, cumpliendo de forma intachable con el mandato conferido por la ley y respondiendo a la confianza y cariño de sus afiliados, en beneficio del país”, cita el comunicado.