por Konuco | Abr 2, 2024 | Destacadas, Salud
Medellín, 2 de abril de 2024. Las obras de mejoramiento en la unidad hospitalaria Doce de Octubre realizadas por la Alcaldía de Medellín culminaron con la intervención de varios consultorios, la sala de espera y el área de consulta externa.
En esta sede se impermeabilizó la cubierta, se intervinieron los techos y hubo cambio de luminarias y de cielo falso; se adecuó un espacio para la farmacia y se instalaron baños para personas con movilidad reducida; además, se pintaron muros internos, se hizo mantenimiento a pisos, puertas, ventanas y fachada, entre otros.
- Con el mejoramiento de estas instalaciones se benefician más de 22.000 personas.
- Esta unidad hospitalaria contará con un nuevo espacio para el servicio de farmacia.
- En la comuna 6 también se interviene el centro de salud Santander y se ejecutarán obras en los centros Picachito y El Triunfo.
La subgerente de Ejecución de Proyectos de la Empresa de Desarrollo Urbano – EDU, Claudia Cuartas, señaló que estas obras benefician a más de 22.000 usuarios del noroccidente de la ciudad.
“Con estas intervenciones estamos mitigando el riesgo de cierre de espacios o de servicios, además de renovar elementos deteriorados. También, estamos interviniendo el centro de salud Santander”, destacó.
Como parte del plan de mejoramiento de la red hospitalaria de Metrosalud, en este sitio se invirtieron cerca de $850 millones.
“Esperamos que la comunidad cuide los baños y no los raye. Las paredes están pintadas, las puertas de los consultorios las cambiaron. Se le dio una imagen muy bonita a la unidad hospitalaria. Valió la pena la espera”, dijo Robert Velásquez, líder comunitario del Doce de Octubre.
De las 55 sedes que hacen parte del convenio de mantenimiento a la infraestructura, 38 ya están finalizadas o en ejecución y contemplan centros de salud, sedes administrativas y unidades hospitalarias.
por Konuco | Abr 2, 2024 | Destacadas, Salud
Buenos Aires, 2 de abril. La seguridad alimentaria y la vacunación del ganado en las explotaciones ganaderas de Latinoamérica son fundamentales para evitar los brotes transfronterizos de enfermedades en una región que continúa siendo uno de los principales proveedores mundiales de alimentos.
«Sudamérica está en una buena posición, pero los países del continente necesitan estar preparados para los nuevos desafíos que puedan venir», asegura a EFE el director ejecutivo del Foro Internacional sobre encefalopatías espongiformes transmisibles y seguridad alimentaria (TAFS), Patrik Buholzer.
«Con este tipo de enfermedades, cuanto antes las detectes, más rápido puedes reaccionar y mantenerlas a raya», apunta el experto.
En el actual contexto de globalización, el constante movimiento de bienes y personas entre los diferentes países podría favorecer la circulación de este tipo de enfermedades entre países y contribuye a la llegada de nuevas patologías a diferentes regiones del planeta.
«Hay muchos cambios en la presión de las enfermedades que tienen que ver con alteraciones en las rutas de los pájaros o en las condiciones climáticas», señala Buholzer, quien recientemente viajó a Suramérica para exponer ante diversos actores sanitarios en Uruguay, Paraguay y Argentina.
Para atajar esa posible transmisión transfronteriza de enfermedades, en opinión del experto, hay dos claves: la detección temprana y la vacunación.
«Si tenemos ‘bancos de vacunas’, podríamos vacunar más rápidamente y ralentizar los brotes de la misma manera que frenamos la propagación de la covid-19 entre los humanos», considera.
Brasil y la fiebre aftosa
Según el director ejecutivo del TAFS, con sede en la localidad suiza de Liebefeld, el principal reto al que se enfrentan los países de Latinoamérica en esta materia es el reciente reconocimiento por parte del Ministerio de Agricultura de Brasil de varias zonas como libres de fiebre aftosa sin vacunación.
La fiebre aftosa o glosopeda afecta gravemente a la producción de ganado, altera el comercio regional e internacional de animales y el de productos de este origen.
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la enfermedad circula en el 77 % de la población mundial de ganado en África, Oriente Medio, Asia y algunas zonas endémicas de América del Sur.
La tasa de morbilidad del ganado por la fiebre aftosa es muy elevada, aunque el virus no es transmisible a los humanos.
La infección provoca fiebre, ampollas orales y lesiones en las patas del ganado bovino, ovino, porcino y de otras familias de rumiantes ungulados.
Para el directivo del foro TAFS, la decisión de Brasil de abordar sin vacunación la erradicación de la fiebre aftosa «coloca a la región en una nueva era» con respecto a la enfermedad.
«Los demás países tienen que actualizar sus evaluaciones de riesgos», destaca.
En este sentido, las autoridades sanitarias reconocen que la prevención de este tipo de enfermedades «implica altos gastos», pero recuerda uno de los últimos grandes brotes de fiebre aftosa en el mundo, ocurrido en mayo de 2022 en Indonesia.
La enfermedad forzó al sacrificio de 14.000 de los 600.000 animales afectados por el virus y provocó pérdidas económicas de 6.000 millones de dólares para el país asiático (que había administrado doce millones de vacunas).
Buholzer considera que «en los próximos años habrá una gran parte de la población de ganado que no estará vacunada».
Para el foro TAFS, esto tendrá un gran impacto en las políticas de seguridad alimentaria que deberán implementar los países que tienen frontera con Brasil (Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam) y en sus economías.
«Deberán comenzar a prepararse y pensar en cuáles son los puntos en los que necesitan focalizarse más a la hora de reforzar controles, monitorizar y fortalecer la vigilancia», dice Buholzer a EFE.
Además, el foro TAFS subraya la necesidad de que se robustezcan las capacidades de los veterinarios más jóvenes. EFE
Fotografía cedida por TAFS donde se observan a unos vaqueros arreando ganado. EFE/ Nico Perez/TAFS/SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
por Konuco | Abr 1, 2024 | Destacadas, Salud
Moderna, Inc. (NASDAQ:MRNA) ha anunciado que mRNA-1283, la vacuna COVID-19 de nueva generación de la compañía, ha alcanzado con éxito los criterios de valoración primarios de su ensayo clínico de fase 3, demostrando una mayor respuesta inmunitaria contra el SARS-CoV-2 en comparación con mRNA-1273.222, la vacuna COVID-19 autorizada de Moderna.
«Nos complace anunciar nuestro cuarto programa de vacunas contra enfermedades infecciosas con datos positivos de fase 3, lo que valida aún más nuestra sólida plataforma de ARNm», declaró Stéphane Bancel, consejero delegado de Moderna. «El ARNm-1283 es un componente crítico de nuestra vacuna combinada contra la gripe y la COVID-19, el ARNm-1083, y este hito nos da confianza en nuestra capacidad para llevar al mercado esta vacuna tan necesaria».
El diseño de vacunas de ARNm de nueva generación ofrece la posibilidad de una vida útil más larga y ventajas de almacenamiento, y allana el camino para la vacuna combinada contra la gripe y COVID-19, ARNm-1083.
En el ensayo pivotal de fase 3 NextCOVE (NCT05815498), se demostró que el ARNm-1283 provocaba una mayor respuesta inmunitaria contra las cepas Omicron BA.4/BA.5 y original del virus del SRAS-CoV-2, en comparación con el ARNm-1273.222. Es importante destacar que este beneficio se observó de forma más aguda en los participantes mayores de 65 años, la población que sigue estando en mayor riesgo de contraer COVID-19. El acontecimiento adverso local solicitado más frecuente fue el dolor en el lugar de la inyección. Los efectos adversos sistémicos más frecuentes fueron cefalea, fatiga, mialgia y escalofríos.
El ensayo clínico NEXTCove es un estudio aleatorizado, ciego a los observadores, de control activo, en el que participaron aproximadamente 11.400 personas mayores de 12 años de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. Se comprobó que el ARNm-1283 tenía un perfil de seguridad similar al de las vacunas COVID-19 aprobadas por Moderna.
El almacenamiento, la caducidad y la presentación en jeringas precargadas del mRNA-1283 podrían aliviar la carga de trabajo de los profesionales sanitarios y aumentar potencialmente el acceso a nuevos entornos al servicio de la salud pública. Un análisis detallado de los datos del ensayo clínico de fase 3 de mRNA-1283 se compartirá en el evento del Día de las Vacunas de la Compañía este 27 de marzo y se presentará en próximas conferencias científicas.
Moderna sigue liderando investigaciones contra el Covid-19
Moderna es líder en la creación del campo de la medicina del ARNm. Mediante el avance de la tecnología del ARNm, Moderna está reimaginando cómo se fabrican los medicamentos y transformando la forma en que se tratan y se previenen las enfermedades para todos. Al trabajar en la intersección de la ciencia, la tecnología y la salud durante más de una década, la empresa ha desarrollado medicamentos a una gran velocidad y con una eficacia sin precedentes, incluida una de las primeras y más eficaces vacunas COVID-19.
La plataforma de ARNm de Moderna ha permitido el desarrollo de terapias y vacunas para enfermedades infecciosas, inmuno-oncología, enfermedades raras y enfermedades autoinmunes. Con una cultura única y un equipo global impulsado por los valores y la mentalidad de Moderna para cambiar de forma responsable el futuro de la salud humana, Moderna se esfuerza por ofrecer el mayor impacto posible a las personas a través de medicamentos de ARNm.
por Konuco | Mar 8, 2024 | Salud
Montevideo, 8 marzo de 2024. (EFE).- Latinoamérica podría «mostrar el camino» del éxito del trabajo conjunto en investigación en biomedicina al resto del mundo, según manifestó a EFE el gerente general del Instituto Roche, Marcus Fontes, durante el Research Camp Insights Lab.
«Estamos muy interesados en trabajar con este ecosistema para aprender y darle mayor valor, como en otras partes del mundo», aseguró.
El Research Camp Insights Lab, al que acudieron científicos de todo el mundo, se desarrolla desde el lunes pasado y hasta este sábado en Uruguay, y es organizado por el Instituto Roche en colaboración con el Instituto Pasteur de Montevideo con el objetivo de asegurar que los productos de esta empresa farmacéutica realmente estén al alcance de los pacientes.
Buscando respuestas
Los Research Camps buscan resolver problemas de los pacientes y encontrar pistas que sirvan para construir proyectos futuros, resalta el representante del Instituto Roche, que también participa en las jornadas.
A través de equipos multidisciplinares -formados por matemáticos, biólogos y expertos en inteligencia artificial, entre otros- los investigadores trabajan durante una semana en una experiencia «única y creativa», en la que, según Fontes, lo más importante es «forjar una red de colaboración y de confianza».
Estos profesionales se ocupan de cinco proyectos «bien definidos», como la investigación de diferentes respuestas a la inmunoterapia en enfermos de cáncer a través de datos de ensayos clínicos, las variaciones del impacto en el sistema inmune de un tipo de tumor en la sangre difícil de tratar o el estudio de una familia de proteínas que puede ayudar a luchar contra el cáncer.
Los dos proyectos restantes se centran en el estudio del autismo mediante modelos algorítmicos y en el procesamiento de datos para comprender cómo las células de cada paciente actúan individualmente frente al cáncer.
La compañía farmacéutica escogió Uruguay para la celebración de este evento por la calidad y el prestigio de sus instituciones académicas y red hospitalaria.
Colaboración global sin descuidar lo local
Según el representante del Instituto Roche, la calidad y la cantidad de investigadores que hay en Latinoamérica reflejan la «enorme riqueza» de la investigación en biomedicina en la región, que tendría aún más valor si se lograra conectar a profesionales de distintas disciplinas que normalmente no trabajan juntos.
Asimismo, subraya que la colaboración a nivel global debe concederle valor a lo local, trabajando con los médicos e investigadores de cada país para poder ayudar a los pacientes de cada comunidad específica, un aspecto que deben tener en cuenta las empresas extranjeras que operen en Latinoamérica.
Fotografía de archivo de dos investigadoras trabajando. EFE/Luis Eduardo Noriega A.
por Konuco | Mar 8, 2024 | Salud
Por los pasillos y salones de la Universidad de Medellín hay un ‘alumno’ peludo de cuatro patas que se roba todas las miradas y caricias. Su nombre es Sosky, un perro Alaska malamute de cuatro años, que asiste a las clases con Dahiana Arenas, quien estudia Negocios Internacionales.
“Es una mascota de soporte emocional, durante toda su vida ha estado todo el tiempo conmigo y siento que Sosky forma un papel importante en todas las actividades que puedo realizar”, cuenta Dahiana.
Desde hace dos semestres académicos, el peludo va a las clases con la estudiante y es el más popular, se ha convertido en el compañero de la vida de ella y parte fundamental de la terapia psicológica que la joven adelanta.
“Ha sido una aceptación bastante positiva y creo que él también se presta mucho porque es una mascota muy sociable, siempre quieren que lo estén acariciando, siempre transmite ese cariño, siempre quiere saludar a todas las personas. Así es que dispongo también de ese tiempo cada vez que ingreso al Campus para que las personas lo conozcan, le brinden ese cariño que también es incondicional para mí y es un proceso bastante positivo”, narra la joven.
Sosky podría ser un negociador internacional como Dahiana porque es infaltable en la mayoría de las clases de la estudiante quien adelanta el noveno semestre de este programa académico, el último antes de lograr su tan anhelado título. Mientras él tenga zanahorias, sus snacks favoritos, podría estudiar todo el día.
“Él realiza actividades de adulto, creo que él está en todas las actividades y donde pueda ingresarlo, y obviamente también contando su bienestar en lugares donde yo sé que él se va a sentir a gusto”, agregó.
Para asistir con Sosky, Dahiana tuvo que certificar que su mascota es de acompañamiento emocional y comprometerse con su cuidado y actividades dentro del Campus Vivo. Para eso, desde Bienestar Universitario de la UdeMedellín, le brindaron toda la asesoría.
“Para categorizar una mascota de apoyo emocional se debe cumplir con unas características mínimas, el proceso fue ágil por el cual iniciamos a nivel de la mascota y debe cumplir con ciertos requisitos a nivel de salud, de vacunación, de desparasitante, que de pronto tenga un respaldo mío como su tutor y ser responsable de las actividades que haga dentro de la Universidad”, explicó la joven.
Por ahora, avanzan las clases, Dahiana y Sosky siguen con sus clases y se proyectan nuevas metas.
“Mi sueño es ya cumplir o aprender una tercera lengua, viajar a Canadá y poder experimentar y, obviamente, que Sosky sea parte también de ese proceso”, concluyó la joven.
¿Cómo asistir con mascota de soporte emocional?
Para que un estudiante o un miembro de la comunidad universitaria asista con una mascota (perro) de soporte emocional, debe cumplir con una serie de requisitos que serán avalados por Bienestar Universitario de la Universidad de Medellín.
Estos son los documentos requeridos y que se deben enviar al correo [email protected]
- Certificado médico de dependencia
- Certificado de mascota de soporte emocional y terapéutico.
- Consentimiento informado de acceso al personal de salud de la Universidad a la historia clínica de psiquiatría, en los casos que la Universidad lo considere necesario.
- Historia clínica de psiquiatría, en los casos que la Universidad lo considere
- Plan de asistencia médico-veterinaria: carné de vacunación al día según el tipo de macota, desparasitación no mayor a 3 meses.
- Registro de los perros de razas potencialmente peligrosas, cuando aplique
- Póliza de Responsabilidad Civil vigente en los casos de perros de razas potencialmente peligrosas, cuando aplique.