por Konuco | Ene 11, 2024 | Salud
En el comienzo del año 2024, miles de jubilados reciben una excelente noticia: a partir del 1° de enero de este año, el Ministerio de Salud implementa una reducción en los aportes a la salud para aquellos pensionados que ganan hasta 3 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Esta medida, alineada con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’, implica una disminución de los aportes del 12% al 10%, según lo anunciado por la cartera de Salud y Protección Social en un comunicado difundido este miércoles a través de su cuenta en la red X.
La entrada en vigencia de esta iniciativa coincide con la expedición de la resolución 1271 de 2023 por parte del Ministerio de Salud y Protección Social.
La Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) ya ha sido ajustada para reflejar estos cambios, beneficiando a los pensionados con ingresos mensuales entre 1 millón 300 mil y 3 millones 900 mil pesos.
La reducción del porcentaje de aporte implica que los jubilados en este rango experimentarán un aumento en sus mesadas pensionales, permitiéndoles disponer de más recursos, fortalecer sus capacidades de ahorro y mejorar las condiciones de vida tanto para ellos como para sus familias.
Este ajuste se alinea con el artículo 78 de la Ley 2294 de 2023, que establece la disminución del aporte a salud del 12% al 10% para los pensionados que devengan entre 2 y 3 salarios mínimos, y entrará en vigencia a partir del año 2024, sujeto a la reglamentación correspondiente del Gobierno nacional.
Se proporciona además una tabla detallada de los descuentos en salud según el rango salarial de los pensionados, resaltando la reducción del 10% para aquellos que ganan entre dos y tres salarios mínimos.
En otro frente, el Gobierno del Cambio destaca que el proyecto de Reforma Pensional ‘Cambio por la Vejez’ avanzará a un segundo debate en la plenaria del Senado de la República el 16 de febrero. La Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, subraya la importancia de esta reforma para el país, mientras que el presidente Gustavo Petro enfatiza que es una apuesta por el bienestar de los adultos mayores, contribuyendo a construir la paz.
Entre los beneficios clave del proyecto ‘Cambio por la Vejez’ se incluye la reducción de brechas de género, la implementación de un pilar solidario para adultos mayores vulnerables, una renta vitalicia para aquellos que no pudieron pensionarse, y el respeto a los derechos adquiridos para los actuales pensionados.
La reforma busca hacer más equitativo el régimen de pensión y ampliar su cobertura, asegurando una renta básica de jubilación para 2.5 millones de adultos mayores sin posibilidad de pensión. ¡Un paso más hacia un futuro pensional más justo y equitativo para todos!
por Konuco | Ene 9, 2024 | Destacadas, Salud
En Colombia, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de mortalidad, cobrando la vida de 70,324 personas durante el año 2022, según estadísticas recientes.
Este número refleja un aumento del 35% en comparación con las cifras registradas en 2021, subrayando la necesidad apremiante de abordar y tratar de manera efectiva las afecciones cardíacas.
Una nueva perspectiva para los pacientes con problemas cardiovasculares se presenta a través de un dispositivo cardíaco miniaturizado que ofrece la tecnología de marcapasos más avanzada disponible. Desarrollado por Medtronic, líder global en tecnología médica, este innovador sistema transcatéter ha beneficiado a 87 pacientes en Colombia hasta la fecha.
Con un tamaño aproximado al de una píldora, este dispositivo revolucionario proporciona la tecnología de marcapasos en una décima parte del tamaño de los marcapasos tradicionales. Su diseño compacto permite la implantación directa en el corazón a través de un catéter introducido por la vena en la pierna, eliminando la necesidad de cables cardíacos y bolsillos quirúrgicos bajo la piel.
La bradicardia, una condición caracterizada por un ritmo cardíaco lento o irregular, destaca como una de las principales razones para el uso de marcapasos. Esta condición, que afecta a personas de todas las edades, puede causar síntomas como mareos, fatiga y dificultad para respirar. Los marcapasos han surgido como la opción de tratamiento más efectiva para restaurar el ritmo cardíaco en pacientes con bradicardia y otras enfermedades cardiovasculares.
Además de su tamaño reducido, este marcapasos presenta una función única que permite su apagado permanente, facilitando su retención en el cuerpo al requerir la implantación de un nuevo dispositivo, eliminando el riesgo de interferencia eléctrica.
La tecnología avanzada del dispositivo también permite a los médicos monitorear a los pacientes de forma remota a través de la aplicación de Medtronic, facilitando un seguimiento continuo y personalizado. Este avance representa un paso significativo hacia un tratamiento más eficiente y menos invasivo para las afecciones cardíacas, brindando esperanza a aquellos afectados por estas enfermedades en Colombia y en todo el mundo.
por Konuco | Ene 8, 2024 | Salud
Con la llegada del primer puente festivo del año, sumado a la presencia de lluvias y bajas temperaturas, aumentan también los casos de enfermedades respiratorias, debido a la alta exposición a ambientes concurridos, lo que implica un incremento en la posibilidad de sufrir cuadros gripales.
Aunque las lluvias son revitalizantes para la naturaleza, pueden acarrear riesgos para la salud generando enfermedades respiratorias, como resfriados y síntomas gripales, que encuentran un terreno fértil en los cambios climáticos. La humedad y los cambios bruscos de temperatura pueden agravar los problemas respiratorios existentes, exponiendo a las personas a mayores riesgos.
Adicionalmente, las inundaciones y aguas estancadas pueden contaminar el suministro de agua, lo que aumenta la probabilidad de contraer enfermedades gastrointestinales como diarrea, cólera o hepatitis A. Asimismo, la humedad constante puede propiciar afecciones de la piel e incrementar el riesgo de enfermedades vectoriales transmitidas por mosquitos, como el dengue o la malaria.
Ante este contexto, el área de Promoción y Prevención de NUEVA EPS entrega una serie de recomendaciones para evitar el desarrollo de enfermedades asociadas a las lluvias y cambios de clima durante este puente festivo:
Cuidado de la piel
- Protege tu piel de la humedad constante con cremas hidratantes y utiliza repelente de insectos para evitar picaduras que puedan transmitir enfermedades.
Vacunación al día
- Verifica que estén al día tus vacunas, especialmente la vacuna contra la influenza, para prevenir enfermedades respiratorias.
Protección contra la lluvia
- Utiliza ropa adecuada para la lluvia, como impermeables y calzado resistente al agua, para evitar enfermedades relacionadas con la exposición a la humedad.
Lavado de manos
- Un buen lavado de manos debe durar entre 40 y 60 segundos, mínimo ocho veces durante la jornada. El lavado de manos debe incluir las muñecas, coloque una mano sobre la otra, intercale los dedos y frote bien por los dos lados de la mano.
Tapabocas
- Debe procurar utilizarlo en espacios cerrados así no sea obligatorio, solo quitarlo para
momentos especiales como la hora de la cena o algún tipo de compartir que amerite retirarlo, es vital que cubra apropiadamente nariz y boca, sin dejar espacios entre la piel y el tapabocas.
Alimentos seguros
- Consume alimentos frescos y asegúrate de que estén bien cocidos para prevenir enfermedades gastrointestinales. Evita alimentos de dudosa procedencia.
Evitar zonas inundadas
- Mantente alejado de áreas propensas a inundaciones para prevenir accidentes y enfermedades transmitidas por el agua estancada.
Atención médica oportuna
- Ante cualquier síntoma o malestar, busca atención médica de inmediato. No subestimes señales como fiebre, tos persistente o problemas gastrointestinales.
Recuerda que del cuidado que se tenga frente a los síntomas depende directamente que sea una simple gripa y no una hospitalización forzada.
Por: Gerencia de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Nueva EPS
por Konuco | Ene 7, 2024 | Destacadas, Salud
Medellín, 7 de enero de 2024. De acuerdo con el reporte de vigilancia intensificada 2023-2024, con corte a la noche de este sábado 6 de enero de 2024 se reportó un caso nuevo de lesionado por pólvora específicamente en el municipio de Medellín. Se trata de un menor de 7 años de edad, con quemadura de segundo grado en la mano y ocurrió mientras manipulaba chorrillos. Requirió manejo hospitalario.
Adicionalmente, se descartó uno de los casos notificados en el municipio de Necoclí tras verificación de caso, en cual se determinó que no tenía lesiones relacionadas a pólvora pirotécnica.
Desde la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia enfatiza en la importancia de no usar pólvora y, en caso, de resultar lesionado consultar de manera inmediata a los servicios de salud, así como evitar las medidas caseras que podrían afectar la quemadura.
Recomendaciones para evitar quemaduras por pólvora
Con recomendaciones para prevenir las lesiones por pólvora y un despliegue ofensivo de seguridad contra el uso indiscriminado de estos artefactos pirotécnicos, la Alcaldía de Medellín intensifica la vigilancia para tener el control de lesionados por pólvora e intoxicados por fósforo blanco y metanol. Esta estrategia empezó el 27 de noviembre de 2023 e irá hasta el 13 de enero de 2024.
Se recuerda que está prohibido el uso, almacenamiento y transporte de pólvora. Por lo tanto, se debe evitar que los menores manipulen artículos inflamables (cohetes, chispitas, fosforitos, totes, velas, etc.) y también el uso de globos de papel y mechas incendiarias, ya que causan incendios.
“Vamos a empezar este lunes con la vigilancia intensificada, pero todo el país empieza el 1 de diciembre. Como bien lo están manifestando, sabemos que nuestra red de urgencias tiene un poco más de 40 servicios que tiene toda la ciudad, dispuestos para nuestra atención. Ojalá se concentren en atender lo que son urgencias reales y no este tipo de situaciones que son evitables. Sabemos que hay situaciones de colapso que se dan por pico respiratorio, accidentalidad de tránsito y otras situaciones que ocurren en nuestra ciudad. Para esta temporada es clave la prevención, no queremos personas lesionadas y mucho menos haciendo fila en un servicio de urgencias”, dijo la líder de la Unidad de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Rita Almanza.
Aunque se evidencia una reducción anual en el número de víctimas, se invita a no utilizar pólvora para prevenir daños oculares, auditivos, quemaduras de primer, segundo y tercer grado, heridas abiertas, amputaciones, intoxicaciones por fósforo blanco e, incluso, la muerte, lo que se relaciona con la producción, almacenamiento, transporte y manipulación de la pirotecnia.
En el periodo de vigilancia, comprendido entre finales de 2022 y comienzo de 2023, se lesionaron 33 personas. De estos casos, siete (21 %) fueron menores de edad. El comportamiento, según el sexo, tuvo una relación de 2:1 (dos hombres por cada mujer lesionada) y el 54 % manipulaban explosivos al momento de la afectación.
Ante una lesión por artefacto pirotécnico, es necesario consultar de inmediato al médico. También, si se presentan ampollas de gran tamaño o la herida ha sido profunda. El área afectada se debe cubrir con un paño húmedo y limpio, no se deben aplicar elementos o sustancias sobre las quemaduras (salvo recomendación médica), ya que puede ocasionar infecciones. No se deben retirar prendas o elementos pegados a la piel y, tampoco, reventar las ampollas.

Recomendaciones para las festividades decembrinas – Foto: Alcaldía de Medellín.
Las acciones preventivas y de control se reforzarán en sectores identificados por el excesivo uso de pólvora. La Secretaría de Seguridad y Convivencia, en articulación con la Policía Metropolitana, despliega una ofensiva contra el uso de pirotecnia. La venta y distribución de estos artefactos acarrea multas hasta de 32 salarios mínimos legales vigentes (más de $1.2 millones), además de acciones legales para padres que permitan su uso por parte de menores de edad.
“El 17 de noviembre se firmó el Decreto 09 99, por el cual se adoptan medidas de seguridad y orden público relacionadas con la época navideña y la del fin de año. En este decreto se prohíbe la venta, todo lo que es el almacenamiento, distribución, el porte, la manipulación y el uso de todos los juegos o los elementos pirotécnicos, pólvora, globos, tanto de aire libre como espacios cerrados. Igualmente, se estipulan las sanciones que acarrean hasta 32 salarios mínimos legales vigentes. También, que toda la manipulación de lo que son pólvora y juegos pirotécnicos, solo se puede ejecutar bajo la normativa de salud y los órganos competentes, como el Dagrd”, precisó el subsecretario operativo de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, Coronel Omar Rodríguez Aranda.
El 30 de noviembre se reforzarán los planes de vigilancia en las comunas con mayor uso en la mal llamada “alborada”. Se trata de la primera intervención masiva en la temporada, en un componente que se extenderá hasta enero de 2024.
Los animales de compañía son otros afectados por la quema indiscriminada, tanto el día de las velitas, en las fiestas de Navidad y en año nuevo. Las detonaciones y efectos luminosos pueden ocasionar ansiedad y conductas nerviosas en perros y gatos, además de quemaduras, intoxicación y enfermedades respiratorias. En muchos casos se desorientan y se extravían. Las aves, a su vez, tienen una sensibilidad auditiva muy desarrollada, lo que pone en riesgo su supervivencia.
“Las recomendaciones con nuestros animales de compañía son: mantenerlos en lugares seguros dentro de la casa, no permitir que salgan y deambulen solos, llevarlos siempre con su identificación y con collar. De igual manera, para relajarlos y evitar el estrés, la ansiedad que les genera escuchar la pólvora, es recomendable utilizar productos de origen natural, como esencias florales, aceite de lavanda, música relajante, entre otras alternativas naturales. Importante no automedicarlos. Si el nivel de ansiedad de ellos es mucho más alto, acudir al médico veterinario de confianza para que dé un mejor tratamiento”, explicó la subsecretaria de Protección y Bienestar Animal, Diana Marcela Santacruz Ordóñez

Recomendaciones para las festividades decembrinas – Foto: Alcaldía de Medellín.
La línea 123 está habilitada para reportar animales en condiciones de vulnerabilidad, ya sea a causa de la pólvora o por situaciones de abandono y maltrato. Estos registros se remiten a la Unidad de Reacción Inmediata de la Subsecretaría de Protección y Bienestar Animal, la cual ofrece sus servicios las 24 horas del día.
El Dagrd, con el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, está preparado para atender cualquier incidente. El año pasado, por ejemplo, se registraron 14 emergencias relacionadas con globos, instalaciones de alumbrados navideños y pólvora. Estas cifras vienen a la baja en el cuatrienio: en 2020 fueron 32 casos, en 2021 se reportaron 19 y el año pasado fueron 14.
“Hemos controlado incendios que inician en los árboles de Navidad, porque las personas los dejan encendidos toda la noche. Estos se incendian fácilmente y toma segundos. Es importante, cuando nos vamos a acostar, apagar las luces de Navidad, las del pesebre y, así, evitamos este tipo de riesgos”, expresó el subcomandante del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, Capitán Jahir Saldarriaga.
La recomendación es celebrar de manera tranquila con las familias, amigos y con especial cuidado de la fauna y flora.
por Konuco | Ene 6, 2024 | Destacadas, Salud
El comienzo del 2024 ha suscitado inquietud por el crecimiento de enfermedades respiratorias. A nivel global, el aumento de casos de COVID-19 es alarmante, mientras que en Colombia, la gripa se ha vuelto un denominador común. Estos hechos subrayan la importancia de mantener precauciones y resaltar la necesidad de la vigilancia sanitaria a nivel internacional.
Enfermedades respiratorias en Colombia
En Cali, las autoridades de salud han respondido a los casos de enfermedades respiratorias en el Valle, asegurando que la región está libre de brotes. Hasta la fecha, los casos se atribuyen a cambios climáticos, desmintiendo la presencia de brotes significativos. A pesar de esto, se refuerzan las medidas de vigilancia para garantizar la salud pública.
“No es un panorama alarmante, estamos por debajo de la curva de brote epidémico; tenemos un número importante de casos, pero se mantiene en lo esperado”, dijo María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle.
La secretaria aseguró, además, que se deben extremar medidas preventivas como uso de tapabocas, y de ser el caso de contraer alguna enfermedad respiratoria, quedarse en casa.
“En este momento llueve y sale el sol, y eso provoca el incremento de las enfermedades respiratorias, pero no es una cosa dramática. Las unidades de cuidados intensivos no tienen una ocupación superior al 75% y no es precisamente la infección respiratoria la principal causa de hospitalización en las UCI hoy, hay gripa indudablemente, hay una influenza que está circulando y debemos cuidar las personas de los cambios bruscos de temperatura”, concluyó.
Panorama en otros países
Estados Unidos enfrenta un aumento de contagios de gripe y COVID-19 en las últimas semanas, atribuido por las autoridades sanitarias a las reuniones navideñas, la baja tasa de vacunación y la presencia de una nueva variante del coronavirus, más contagiosa.
En España, la Consejería de Sanidad de la Comunitat Valenciana ha respondido al incremento de casos de COVID-19 y problemas respiratorios, ordenando el uso de mascarillas sanitarias en centros sanitarios y sociosanitarios. El Ministerio de Sanidad planea extender esta medida a otras comunidades autónomas, retomando la obligatoriedad del uso de tapabocas, al menos en centros de salud, de manera transitoria.