El riesgo es bajo, pero existe: Consecuencias de besar los animales

El riesgo es bajo, pero existe: Consecuencias de besar los animales

Besar a las mascotas es una muestra común de cariño entre las personas y sus perros o gatos. Sin embargo, existe la preocupación sobre la posibilidad de transmitir enfermedades infecciosas entre animales y humanos, conocidas como zoonosis o enfermedades zoonóticas.

Aunque el riesgo de contraer enfermedades zoonóticas al besar a las mascotas es generalmente bajo para la mayoría de las personas, existen grupos de riesgo que deben ser especialmente cautelosos. Entre estos grupos se encuentran las mujeres embarazadas y las personas con sistemas inmunitarios debilitados, ya que tienen un mayor riesgo de enfermarse debido a la exposición a patógenos transmitidos por animales.

Se estima que existen más de 70 patógenos de animales de compañía que pueden transmitirse a los seres humanos. En muchos casos, los síntomas de estas enfermedades pueden no ser evidentes en las mascotas, lo que dificulta la detección temprana y el tratamiento.

Los expertos advierten que las zoonosis pueden transmitirse de diversas formas, ya sea a través del contacto directo con saliva, fluidos corporales y heces de las mascotas, o de manera indirecta a través de elementos como la ropa de cama, la tierra, los alimentos o el agua contaminada.

A pesar de estos riesgos potenciales, la mayoría de las personas pueden seguir disfrutando de muestras de cariño con sus mascotas sin mayores preocupaciones. Sin embargo, se recomienda que las personas en grupos de riesgo tomen precauciones adicionales y consulten a un veterinario si sospechan que su mascota podría estar enferma o portar patógenos. Además, es importante mantener una buena higiene tanto de las mascotas como de las áreas en las que viven y juegan.

Minsalud implementa acciones concretas en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Minsalud implementa acciones concretas en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia ha lanzado una serie de acciones en conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio bajo el lema «Crear Esperanza a través de la Acción Intersectorial». Estas buscan abordar el grave problema del suicidio y reducir la tasa de mortalidad por esta causa a 5 casos por cada 100.000 habitantes, como medidas parte del Plan Decenal de Salud Pública.

El evento principal se llevará a cabo el viernes 8 de septiembre en Quibdó, Colombia, como antesala a la conmemoración oficial del Día Mundial para la Prevención del Suicidio el 10 de septiembre. Durante esta jornada, se promoverá la ‘Estrategia Nacional para la Prevención de la Conducta Suicida’ en todo el país, incluyendo el Foro Departamental de Huila titulado ‘Hablemos de Prevención’.

El Ministerio de Salud y Protección Social, junto con otras entidades como el Instituto Nacional de Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio de Educación Nacional, colaborarán para presentar estrategias destinadas a abordar y transformar la conducta. suicida.

Además, se compartirán tres experiencias exitosas sobre la implementación territorial de la estrategia, presentadas por las Secretarías de Salud de Chocó, Cartagena y Antioquia. El suicidio representa una carga significativa para las comunidades, no solo en términos de impacto psicológico, sino también en costos de atención médica relacionados con el tratamiento de lesiones y secuelas en las víctimas y sus familias. Según el ‘Informe de Evento Intento de Suicidio’ de 2022, el Instituto Nacional de Salud identificó 37.359 casos de intento de suicidio en ese año, con una tasa de incidencia de 72,4 por cada 100.000 habitantes. Las tasas más altas se observaron en mujeres y en el grupo de edad de 10 a 24 años. Los factores de riesgo más comunes incluyen antecedentes de trastornos psiquiátricos y problemas familiares. Los métodos más utilizados en los intentos de suicidio son la intoxicación y el uso de armas cortopunzantes. Finalmente, varias entidades territoriales, incluidas Risaralda, Caldas, Putumayo, Quindío, Nariño, Vaupés, Tolima, Boyacá, Amazonas, Cali, Antioquia, Huila, Meta, Barranquilla y Bogotá, presentaron tasas de incidencia superiores a la tasa nacional.

El presidente Gustavo Petro desmiente haber sido diagnosticado con el síndrome de Asperger, y aclara que esta condición no se diagnosticó hasta después de su juventud

El presidente Gustavo Petro desmiente haber sido diagnosticado con el síndrome de Asperger, y aclara que esta condición no se diagnosticó hasta después de su juventud

El presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta en la red social X (anteriormente Twitter), negó haber recibido un diagnóstico de síndrome de Asperger y aclaró su historial de salud en relación con esta condición. El presidente afirmó: «Jamás he recibido un diagnóstico sobre el síndrome de Asperger. Es imposible que nos hayan diagnosticado ese síndrome cuando éramos niños porque esa enfermedad solo empezó a diagnosticarse en 1994, cuando tenía 34 años de edad, y dejó de estar en los tratados de diagnósticos en el 2013, porque la ciencia la rechazó como una enfermedad específica».

El síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista que afecta la forma en que las personas interactúan y se comunican con los demás. El presidente Petro aclaró que este síndrome no se conocía en su forma actual cuando era niño, ya que fue descrito por primera vez por el doctor austriaco Hans Asperger en 1944 y no se reconoció oficialmente como un trastorno psiquiátrico hasta 1994. “Es imposible que nos hayan diagnosticado ese síndrome cuando éramos niños porque esa enfermedad solo empezó a diagnosticarse en 1994, cuando tenía 34 años de edad, y dejó de estar en los tratados de diagnósticos en el 2013, porque la ciencia la rechazó como una enfermedad específica”, agregó el jefe de Estado.

El hospital estadounidense Johns Hopkins All Children’s señala que antes de 2013, el síndrome de Asperger se consideraba una afección independiente con su propio diagnóstico. Sin embargo, a partir de ese año, la guía utilizada por los médicos, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), cambió la clasificación y ahora a los niños que presentan señales se les diagnostica autismo y se les considera parte del ‘espectro autista’. Con esta declaración, el presidente Petro busca aclarar su historial de salud y despejar cualquier malentendido sobre su condición médica.

Hermano de Gustavo Petro habla sobre el síndrome de Asperger que comparten

Hermano de Gustavo Petro habla sobre el síndrome de Asperger que comparten

En una reveladora entrevista con el programa ‘Los Informantes’ de Caracol Televisión, el hermano del presidente de Colombia, Gustavo Petro, compartió detalles sobre el síndrome de Asperger que ambos han enfrentado desde su infancia. Esta conversación arroja luz sobre la condición del mandatario y su impacto en su vida personal. El hermano de Gustavo Petro mencionó que desde una edad temprana, ambos experimentaron este síndrome, el cual fue diagnosticado por un psicólogo en su momento. «De jóvenes éramos personas muy divertidas. Luego fuimos creciendo y mi papá nos llevó al psicólogo y él nos dijo que teníamos el síndrome de Asperger», reveló.
Describiendo las peculiaridades de este trastorno, explicó que pueden encontrarse en situaciones con numerosas personas, pero sentir una desconexión interna, como si no estuvieran completamente presentes, a pesar de estar físicamente en el lugar. Además, señaló que la intensidad de esta experiencia es aún mayor en el caso de Gustavo Petro. La relación entre el presidente y su hermano ha experimentado tensiones en el pasado, particularmente en relación con las acusaciones de que Juan Fernando Petro visitó cárceles del país en busca de apoyo político de reclusos para beneficiar la campaña política de Gustavo Petro. Esta controversia ha afectado su relación personal y familiar.
Así mismo, el hermano del presidente confeso que, «Gustavo Petro habita su propio universo que está en su cabeza. A veces el mundo no existe allá afuera. Eso lo separa de la gente, y no porque él sea presumido, prepotente u orgulloso, sino por la condición misma», indicó Juan Fernando Petro. El síndrome de Asperger es un trastorno dentro del espectro autista, caracterizado por períodos de desconexión transitoria o ausencia temporal. Las personas que lo padecen son funcionales en su vida cotidiana, pero pueden experimentar momentos de reclusión y aislamiento, incluso pasando varios días sin contacto personal, entre otras características. Este diagnóstico arroja una nueva luz sobre la vida y el comportamiento de Gustavo Petro, lo que puede contribuir a una mejor comprensión de sus experiencias y decisiones.
Minsalud Conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio con su Estrategia Nacional

Minsalud Conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio con su Estrategia Nacional

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia está dando un paso importante en la prevención de la conducta suicida en el país mediante la implementación de la ‘Estrategia Nacional para la Prevención de la Conducta Suicida en Colombia’. Esta estrategia tiene como objetivo abordar este grave problema de salud pública a nivel local, adaptándose a las características específicas de cada región.
Con motivo de la celebración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio el próximo 10 de septiembre, el Ministerio de Salud está promoviendo esta estrategia en salud mental bajo el lema «Crear Esperanza a través de la Acción Intersectorial». Como preámbulo a esta conmemoración, el Ministerio de Salud llevará a cabo un evento intersectorial en Quibdó, Chocó, el 8 de septiembre de 2023, con el propósito de resaltar y visibilizar las acciones que se están desarrollando entre los sectores y entidades territoriales para abordar esta problemática.
A través de un comunicado de prensa el ministerio de salud indicó que, » Según cifras del Instituto Nacional de Salud, en 2022 se presentó la tasa más alta de intento de suicidio. 72,4 por 100.000 habitantes. La mayoría en mujeres de 15 a 19 años y en hombres de 15 a 24 años. Y, en lo corrido del año se han presentado 21.500 intentos de suicidio. 65% corresponden a mujeres y 35% a hombres».
Este enfoque está diseñado para fomentar la colaboración entre diversos sectores que pueden contribuir a reducir las causas del suicidio, al tiempo que fortalece las habilidades sociales y emocionales de las personas afectadas por esta tragedia. La Estrategia ha identificado que la violencia interpersonal es el principal desencadenante de la conducta suicida en Colombia y, por lo tanto, un frente prioritario para su prevención, detección temprana e intervención oportuna. También ha señalado otros factores contribuyentes, como problemas familiares, conflictos de pareja o ex pareja, dificultades económicas y escolares.
Entre los factores de riesgo identificados se incluyen antecedentes de trastornos psiquiátricos, ideación suicida persistente y consumo de alcohol. Según cifras del Instituto Nacional de Salud, en 2022 se registró la tasa más alta de intentos de suicidio, con 72.4 por cada 100,000 habitantes, siendo más común en mujeres de 15 a 19 años y hombres de 15 a 24 años. En lo que va del año, se han reportado 21,500 intentos de suicidio, con un 65% correspondiente a mujeres y un 35% a hombres.
El Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental del Ministerio ha compartido la Estrategia con todos los territorios y ha brindado asistencia técnica en varios departamentos y distritos. Estas acciones buscan servir como experiencias piloto para orientar la implementación basada en evidencia en todo el país, en línea con la actualización de la Política Nacional de Salud Mental según lo establecido en la Ley 2294 de 2023. Además, se ha establecido la ‘Mesa Nacional para la Prevención del Suicidio’ con la participación de varias entidades estatales, incluyendo la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio de Educación Nacional. El evento que liderará el Minsalud en Quibdó contará con la participación de entidades territoriales en salud que reciben asistencia técnica para la implementación de la Estrategia Nacional.