OMS trabaja en prevenir una nueva pandemia

OMS trabaja en prevenir una nueva pandemia

Según la Organización Mundial de la Salud esta poniendo en marcha una red mundial para proteger a la población de amenazas y posibles nuevas pandemias, provenientes de agentes patógenos. Para la realización del proyecto se tomará la opinión de varios expertos a nivel mundial, que trabajen en el sector de análisis de datos para la prevención de patologías.

Con el sistema se podrá analizar el código genérico de los virus, microorganismos y bacterias, las cuales son detonantes de nuevas enfermedades, permitiendo con el propósito de detectar el foco de contagio y las modalidades de propagación de los virus. Los expertos seleccionados serán científicos y responsables de la salud pública, para que el desarrollo de vacunas y tratamientos sean mas efectivos y se realicen en mayor brevedad.

Asimismo, la Red Internacional de Vigilancia de Patógenos (IPSN), informo que pondrá a disposición de los países y regiones de todo el mundo la plataforma de recopilación de datos, para que sean utilizados en el monitoreo de infecciones que amenazan a toda la población.

Por último, la organización también indico el pasado 20 de mayo que la pandemia de hace un par de años nos permitió a toda la población en general analizar la salubridad publica en las sociedades del mundo, especialmente en el modo de reaccionar ante una amenaza que ponga en riesgo la salud. También indico que de no haberse obtenido la secuencia del genoma del coronavirus en la rapidez que se hizo, se hubieran generado afectación de magnitudes indefinidas.

Las mujeres son las mas propensas en sufrir de enfermedades urinarias

Las mujeres son las mas propensas en sufrir de enfermedades urinarias

El cuerpo humano pasa por diversos cambios por cuenta del envejecimiento natural y aumento de peso, en el caso de la mujer los embarazos y la menopausia sumado a los anteriores causan el debilitamiento del piso pélvico lo cual provoca la incontinencia urinaria.

 

“Algunos estudios especializados señalan que 1 de cada 2 mujeres está propensa a sufrir incontinencia urinaria, estamos hablando de un 50% de mujeres que en algún momento de su vida la padecen y que esta afecta de manera importante la calidad de vida y de igual forma, representa importantes costos directos e indirectos en materia de salud.” Señaló el doctor Jorge García, presidente de la Asociación Colombiana de Ginecología Urológica.

Los dos tipos de incontinencia urinaria que se presentan son de esfuerzo y urgencia. Esta primera, en el caso de las mujeres con los embarazos y partos, se debilitan los músculos pélvicos lo cual hace que se pierda la capacidad de sostener con la misma fuerza las estructuras como la vejiga, el recto y el útero, que pueden empezar a caerse y asomarse por la vagina.

 

La menos frecuente es la incontinencia de urgencia, esta ocurre cuando se tiene una fuerte necesidad de orinar y parte de esta se escapa antes de que se pueda llegar al sanitario. En ocasiones se puede relacionar con vejiga hiperactiva, también puede darse por infecciones de la orina como cistitis o causa desconocida que es más difícil de tratar, se presume que por una alteración en la conexión entre el nervio y el músculo. En cualquier caso, este tipo de incontinencia es más común en personas mayores. Para el doctor Jorge García, después de la menopausia es más frecuente que se presente la incontinencia urinaria especialmente la de esfuerzo, adicionalmente la incontinencia en las mujeres causa un gran impacto en la calidad de vida, además de generar problemas de ánimo y autoestima.

 

Algunas recomendaciones preventivas para evitar o disminuir los daños de la incontinencia son:

 

1. Tener hábitos de vida saludable, especialmente en el tema del peso, puesto que el sobrepeso afecta mucho más a la zona del piso pélvico por la sobrecarga que se produce en este.

2. Ejercicio en los músculos del piso pélvico para el fortalecimiento de esta zona. Sin embargo, se deben asesorar para que les enseñen los ejercicios especializados de esta zona y no poner en riesgo o dañar peor el piso pélvico.

3. Después del parto es muy importante asistir a rehabilitación de piso pélvico para fortalecer toda la zona. Además, consultar tempranamente cuando se tiene escapes de orina y no esperar a que el problema crezca.

 

Independientemente del tipo de incontinencia y la severidad de la misma en las mujeres, es recomendable la gimnasia vaginal para todos los casos. Adicionalmente, existen distintos tratamientos como el láser, la colocación de hilos en la base de la vagina para apoyar la vejiga, la hidratación y colocación de plasma en las paredes vaginales para darle soporte a la vejiga, o en casos más avanzados la cirugía de reconstrucción de piso pélvico y ayudar a dar mejor soporte a la vejiga y la uretra. Asimismo, todas las medidas preventivas como el ejercicio enfocado en la zona previene la incontinencia y adicionalmente ayudan a tener una vida sexual sana y plena en pareja.

Semana de Vacunación de las Américas

Semana de Vacunación de las Américas

En un esfuerzo binacional entre el Ministerio de Salud y Protección social de Colombia, a través del Grupo de Gestión Integrada de Enfermedades Inmunoprevenibles del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), y el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), inició a la 21 jornada de inmunización masiva para la región. La iniciativa busca garantizar el acceso gratuito a 21 biológicos para erradicar varias enfermedades y prevenir discapacidades y defunciones. El viceministro de Salud Pública de Colombia, Jaime Urrego, indicó que esta jornada es parte de un gran esfuerzo conjunto entre Colombia y Ecuador para avanzar en la recuperación, ampliación y fortalecimiento de las coberturas de vacunación en nuestros países, particularmente en las zonas de frontera, contando para ello con el valioso apoyo de la OPS/OMS. “Esto que se viene trabajando hace décadas, en el gobierno del cambio, que preside Gustavo Petro, se denomina modelo preventivo y predictivo.

 

La gran apuesta de este gobierno y de la señora ministra es que Colombia retome la senda de la atención primaria; significa recuperar cobertura con un enfoque de determinantes sociales donde la comunidad vive, estudia y trabaja”, aseguró. La viceministra de gobernanza de la Salud del Ministerio de Salud de Ecuador Gabriela Aguinaga, afirmó que en su país se está trabajando en la campaña por un “Ecuador libre de poliomielitis, sarampión y rubeola”, la cual se empezará a implementar a partir del próximo 2 de mayo hasta el 9 de julio, con el fin de erradicar estas enfermedades de la población infantil, comprendida entre 1 y 12 años. “Queremos poblaciones sanas y productivas para los dos países”, afirmó.

 

El encuentro, realizado en una de las regiones con mayor presencia de comunidades indígenas, inició con una ceremonia de armonización y sanación en la que el Taita Segundo Yaguaje del Resguardo Indígena Siona de Santa Cruz de Piñuña Blanco, compartió algunas frases en Siona, tocó dulzaina y recordó que Puerto Asís es territorio ancestral de este pueblo originario de La Amazonia, hoy en vía de extinción. Por su parte, el alcalde de Puerto Asís, José Fernando Castillo Ruiz, se refirió a las acciones conjuntas con el ministerio para fortalecer el sistema de salud en la región. “Nuestros vacunadores llegan al rincón más recóndito de nuestra geografía, a las veredas más lejanas para poder vacunar a nuestra gente”, afirmó e invitó a la población a aprovechar ese esfuerzo poniéndose al día en sus vacunas.

 

“Hay que llegar a esa Colombia profunda, de la que habla nuestro presidente, con inversión social… la paz se genera en el momento que tengamos buena salud, buena educación, buena infraestructura vial y una nueva alternativa de vida”. La secretaria de salud de Putumayo, Adriana Lucía Médecis, dijo que en el departamento se tiene un estimado de 39 mil 322 niñas y niños, según DANE, 1.655 mujeres gestantes y 79.863 adultos mayores que podrían acceder a las vacunas. “En el marco del Plan Nacional de Vacunación Covid-19, hemos logrado vacunar el 50.2% de la población con segundas dosis, lo que equivale a 112 mil putumayenses”. Durante el evento participaron Luz Delly Gómez Rengifo, comisionada de salud en la MPC departamental y gobernadora de la comunidad indígena Bajo Mirador Yanacona de Orito, Putumayo, y María Carmelina Esterilla, presidenta de Fedecap y representante Comunidades Indígenas.

Por ultimo, el representante a la Cámara, por las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para las víctimas, Jhon Fredy Valencia, y Ruby Maturana, representante por los pueblos afrocolombianos. Por parte de la OPS/OMS estuvieron la la Dra. Gina Tambini, representante en Colombia y Oscar Barreneche, representante en Ecuador. El acto también contó con la participación de cuatro grupos folclóricos de la región. El grupo infantil de la Asociación ABOS del ICBF de Putumayo, el grupo colombo ecuatoriano Siona Espíritu, la agrupación de niñas del Reguardo de Piñuña Blanco, y por el cantón Lago Agrio de la Provincia de Sucumbíos, Ecuador, se presentó el grupo de danza de la Corporación Cultural Guaira.

Uno de los grandes retos del Ministerio de Salud es eliminar la malaria

Uno de los grandes retos del Ministerio de Salud es eliminar la malaria

El Ministerio de Salud y Protección Social se une a la celebración del Día Mundial de la Malaria poniendo el énfasis en la ‘i’ de implementar la política pública con la que cuenta el país, el Programa Nacional de Malaria, y poner en las manos de las comunidades en mayor riesgo las herramientas para prevenir, detectar oportunamente y tratar a tiempo esta enfermedad, superando las barreras que impiden a las personas acceder a servicios de salud de calidad.

La malaria o paludismo es una enfermedad tropical producida por el parásito Plasmodium y transmitida por las hembras infectadas del mosquito Anopheles, un insecto que hace presencia en todas las regiones de Colombia que se encuentran por debajo de los 1.600 metros sobre el nivel del mar. Aunque es potencialmente mortal si no se trata a tiempo, hoy no solo es posible curar este padecimiento sino erradicarlo del país, por esto Minsalud se ha comprometido con la meta de tener malaria cero para 2030.

Según Mauricio Vera, jefe del Grupo de Enfermedades Endemoepidémicas de Minsalud, “vamos caminando hacia la meta de la eliminación: llegó la hora de lograr malaria cero […] para ello este ministerio, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Panamericana de la Salud y las Secretarías Departamentales de Salud, estamos trabajando muy fuerte en una iniciativa regional de reducción de la malaria en 12 municipios de tres departamentos del país”.

Al parecer son más de 760 municipios en riesgo, debido a esto la iniciativa, centrada en implementar, busca fortalecer las capacidades en los territorios con mayor presencia de paludismo para detectar la enfermedad poniendo al alcance de los ciudadanos y ciudadanos los exámenes clínicos para diagnosticarla, así como los medicamentos para tratarla (quimioprofilaxis), que son gratuitos, es decir han sido pagados por el Estado, y están provistos en todo el país por el sistema de salud.

Ponte al día con las vacunas, campaña del ministerio de salud

Ponte al día con las vacunas, campaña del ministerio de salud

Si bien sabemos, todos los años el mismo ministerio de Salud y Protección Social de Colombia lanza a todas las empresas prestadoras de salud a seguir colocando en práctica, las jornadas de vacunación de las Americas dirigidas a niños menores de 5 años, madres gestantes, niñas entre los 9 y 17 años contra PPH.

Esto en busca de garantizar que el sistema inmunológico, humano pueda estar preparado si en llegado caso se presenta alguna enfermedad y asi poder estar siempre prevenido ante las mismas.

 Es así, que, en un esfuerzo binacional entre los ministerios de Salud y Protección Social de Colombia y Salud Pública de Ecuador, con la premisa “Ponte al día #CadaVacunaCuenta”, se llevará a cabo 21ª Semana de Vacunación de las Américas, simultánea a la 2ª Jornada Nacional de Vacunación en todo el territorio nacional.

Estas jornadas son importantes para ambos sistemas de los países, es por ello que coinciden con la 12ª Semana Mundial de Inmunización, que se realiza entre el 22 y el 29 de abril. La iniciativa, que cuento con 21 biológicos para diferentes enfermedades, tendrá como sede el municipio de Puerto Asís, Putumayo, y cuenta con el concurso de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Por otor lado, Las jornadas tienen el propósito de ampliar la cobertura de vacunación y superar los atrasos en la aplicación de algunos esquemas, a causa de la pandemia del Covid 19, con especial énfasis en niñas, niños, gestantes, adultos mayores y población vulnerable.

Por últomo, a tarvés de estatan importante para ambos paises campaña de vacunación quien promueve la iniciativa individual y el autocuidado, mediante la premisa vacunarse salva vidas; la cartera recuerda que cada vacuna es segura, eficaz, gratuita y sin barreras. Con un enfoque diferencial, para incentivar a las familias y a las comunidades el inicio, complemento y refuerzo de los esquemas de vacunación en todo el país, incluyendo las fronteras.