Antioquia fortalece el sistema de salud en tecnologías de la información

Antioquia fortalece el sistema de salud en tecnologías de la información

Si hablar de grandes avances e inversión el departamento de Antioquia sería el indicado para hablar de un desarrollo para la población, ya que constantemente siempre va en busca de mejorar la calidad de vida de todos sus pobladores en este caso de la salud.

Y es que Antioquia se ha convertido en un modelo de referencia para otros departamentos, que su nivel de pluralismo y popularidad se hace escuchar ya sea a través de sus habitantes o sino por su mismo desarrollo.

Es así, que, desde Gobernación, en articulación con la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, logaron destinar un total $17.000 millones para la modernización y el fortalecimiento de las tecnologías de la información y comunicación a 73 hospitales públicos departamentales.

Esto, con el propósito, de que, en el segundo semestre de 2022, la Gobernación asignó un total $10.610 millones para cofinanciar a 39 hospitales. A partir de abril de 2023, $6.400 millones para otras 34 entidades de salud públicas departamentales.

En la actualidad, el 100% de los hospitales departamentales públicos cuentan con sistema de software de historia clínica automatizada. Un avance hacia la interoperabilidad en el sistema de atención a los pacientes. Por otro lado, y con el propósito de continuar con el fortalecimiento de la red pública hospitalaria en Antioquia, la Gobernación antioqueña invirtió $17.000 millones en tecnologías de la información y la comunicación de 73 hospitales públicos del departamento.

Asimismo, esta necesidad partió de un diagnóstico  realizado entre los periodos del 2020 y 2021 por la Secretaría de Salud de Antioquia a cada uno de los hospitales públicos del departamento, estudio que pudo evidenciar las diversas oportunidades de mejora en asuntos como recursos tecnológicos e informáticos de estas entidades, entre ellas, la compra de servidores, equipos de cómputo y actualización de software, para así mejorar los sistemas de información, la automatización de la historia clínica y la actualización de las versiones de software.

Finalmente, mediante un hallazgo adicional aportado por este diagnóstico, se encontró que cinco hospitales públicos del departamento aún contaban con historia clínica manual, situación que a la fecha ha sido superada, logrando que en el 100% de los hospitales públicos del departamento se cuente con un software para automatizar las historias clínicas de los pacientes.

Super subsidio y las Cajas Nacional evalúan la reforma a la salud

Super subsidio y las Cajas Nacional evalúan la reforma a la salud

Luego del gran debate que ha tenido la salud en el país, después que el congreso la ha rechazado su sistema sigue en laberinto de los que al parecer no tienen salida, dónde el desaprovechamiento lo tiene las comunidades del país.

Por otra parte, la ministra de Salud Carolina Corcho sigue buscando estrategia ante otras entidades que busquen unirse a este proyecto, es por eso que se logró reunir con el Superintendente de Subsidio Familiar Luis Guillermo Pérez Casas, ya que esta entidad es la que más tiene afiliados al sistema de salud, esto se realizó con el objetivo de escuchar de primera mano las reformas que plantea el presidente Gustavo Petro y el rol que cumplen las 42 cajas en el país.

Asimismo, Corcho destacó el papel importante de las cajas en la prestación de la salud, recalcó nuevamente que no hay ninguna manera que la caja desaparezcan del sistema ya que son prestadoras fundamentales en los cambios sociales. «Ahí puede haber una propuesta importantísima en cuanto a la atención primaria de la salud». Aseguro la ministra de Salud.

Por otro lado, añadió que las cajas son un gran ejemplo en lo que es el sector público: dónde son la representación de los diversos factores de la sociedad. En medio de la reunión la mandataria del ministerio seguía vanagloriando a las cajas ya qué decia que son la convergencia entre los, trabajadores, los empleados y el Estado.

Inclusive la ministra Corcho, elevó una petición a las Cajas, «quiero que la reforma a la salud sea tomada de manera esperanzadora, más constructivas, no quisiera ver la polarizacion a la reforma, la cuál busca mejorar el sistema a los colombianos.

Finalmente lo único que se puede deducir, es que mientras la salud se encuentra en dilema, los colombianos seguirán sufriendo por un sistema tan deteriorado.

 

Ministerio de Salud entrega recomendaciones por la alerta naranja del Volcán Nevado del Ruiz

Ministerio de Salud entrega recomendaciones por la alerta naranja del Volcán Nevado del Ruiz

Ante los reportes del Servicio Geológico Colombiano sobre el incremento en la actividad del volcán Nevado del Ruíz y la amenaza que representa el nivel naranja de alerta volcánica, el Ministerio de Salud y Protección Social reiteró su llamado a permanecer alerta y adoptar las recomendaciones indicadas, algunas de ellas son:

  1. Las erupciones volcánicas son fenómenos geológicos impredecibles que pueden provocar la caída de cenizas durante días o semanas y afectar a las comunidades según su nivel de preparación. La contaminación del aire que se produce asociada a estos procesos puede ser peligrosa para los seres humanos, los animales, la vegetación y las construcciones.
  2. La ceniza puede causar irritación de ojos, piel y garganta. En caso de emisión de cenizas, use tapabocas para evitar que las cenizas lleguen hasta sus pulmones y se produzca una afectación aguda. También utilice ropa de manga larga para proteger la piel expuesta.
  3. Si es sorprendido por una nube de gases, protéjase con una tela humedecida en agua o vinagre. Proteja la piel y mucosas con ropa adecuada, aplique cremas hidratantes protectoras y use gorros, gafas y mascarillas. Recomendamos lavado cuidadoso con agua limpia, no se automedique.
  4. Minimice la entrada de ceniza a la casa: cierre puertas y ventanas y selle las aberturas (chimeneas o similares) de ser el caso. Coloque toallas húmedas en la parte inferior de las puertas y otros lugares donde haya corrientes de aire. Minimice el uso de calentadores de aire forzado, aires acondicionados o secadoras de ropa. No use ventiladores.
  5. Identifique las rutas de evacuación y sitios de encuentro. Diseñe y aplique su plan de emergencias familiar y comunitario, incluyendo medidas adecuadas para personas con movilidad reducida, niños, adultos mayores, mujeres en estado de embarazo, personas en condición de discapacidad o enfermedad.

Desde el Ministerio de Salud, de manera articulada con las entidades territoriales, y las autoridades municipales y departamentales, se realiza un permanente monitoreo y evaluación de la situación hospitalaria en cada uno de los municipios de los cinco departamentos (Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca) en los que se activaron los comités de gestión de riesgo, para determinar las capacidades de respuesta en caso de emergencia, y poder garantizar una máxima operatividad de IPS y otros centros de atención médica. Para ello se cuenta con un plan de acción preventivo ante el posible incremento en la demanda de servicios hospitalarios, apoyo para la prestación de Servicios y Atención Primaria y planes de respuesta inmediata a los fenómenos derivados de una erupción volcánica, tales como lahares, deshielo, sismos y caída de ceniza y piroclastos.

Ministerio de Salud estableció que el uso de tapabocas obligatorio en Clínicas y Hogares Geriátricos.

Ministerio de Salud estableció que el uso de tapabocas obligatorio en Clínicas y Hogares Geriátricos.

Mediante la Resolución 555 del 5 de abril del presente año, el Ministerio de Salud y Protección Social estableció que el uso de tapabocas será obligatorio para ingresar a instituciones prestadoras de servicios de salud y hogares geriátricos. El acto deroga la Resolución 1238 de 2022 mediante la cual se adoptaron las medidas que establecieron el uso generalizado del tapabocas y otras medidas de protección aplicadas durante la pandemia del covid-19.

La resolución recomienda el uso del tapabocas para las personas de 60 años en adelante o aquellas con comorbilidades e inmunosupresión, así como las que presentan síntomas respiratorios, más en la línea del autocuidado y la prevención que en el de la restricción. La iniciativa, cuyo alcance fue divulgado informado a Migración Colombia, la Aerocivil y por su intermedio a los principales puertos aéreos y marítimos del país, agrega que no se requiere carnet de vacunación, ni resultados de prueba PCR para ingreso al país, así como la supresión del uso del tapabocas en los vuelos para quienes salen de viaje.

De igual manera establece las medidas de autocuidado en el sentido de que corresponde a cada persona propender por el cuidado de si mismo, evitando el contacto con quienes pudieren estar en situaciones de riesgo para la transmisión del virus covid-19. Dentro de las consideraciones que sustentan la medida, se indica que la actualización epidemiológica semanal covid-19 de la OMS publicada el 26 de marzo a nivel mundial, en el período comprendido entre el 27 de febrero y el 26 de marzo de 2023, registra una reducción del 27% en el número de nuevos casos y 39% en el de los decesos respectivamente, en comparación con el período anterior, lo que evidencia un descenso sostenido en el número de contagios y defunciones a nivel mundial.

Ponencia de la reforma a la salud ya esta lista para ser debatida en el congreso

Ponencia de la reforma a la salud ya esta lista para ser debatida en el congreso

Luego de que no fuera aprobada la reforma a la salud propuesta por el gobierno actual de Colombia del Presidente Gustavo Petro, el comité gubernamental tuvo que realizar algunas modificaciones en lo puesto para el proyecto.

Tras la radicación de la ponencia, la reforma a la salud ya está lista para comenzar a ser debatida en el Congreso de la República. Se trata de un proyecto que pone el dedo en la yaga de los problemas que impiden a millones de colombianos contar con una atención en salud digna y oportuna. Entre las novedades están mecanismos para ponerle orden y control a los recursos públicos que se destinan a la atención en salud, creando un sistema de gestión de riesgos financieros, que impida el despilfarro y optimice las inversiones en cuidar la salud de los pacientes y usuarios. El texto de la ponencia, cuyo fundamento es resolver los problemas cotidianos de usuarios y pacientes que padecen las barreras de acceso y reducir la mortalidad, recoge propuestas planteadas en las reuniones con sectores políticos como los partidos Liberal, Consevador y de la U, entre otros. Así mismo, incluye las preocupaciones y aportes de diversas organizaciones de la sociedad civil, de los gremios del sector y del talento humano en salud, para garantizar un acceso real a servicios, medicamentos y tratamientos. Restructuración del sistema de seguridad social en salud En el documento de la ponencia se establecen mecanismos para “ordenar las fuentes de financiamiento, agrupando recursos financieros del sistema de salud de forma solidaria, con criterios de equidad, con un sistema de gestión de riesgos financieros y de salud, dirigido y controlado por el Estado”.

Creación del Consejo Nacional de Salud

En el artículo octavo de la ponencia se establece la creación de una nueva instancia asesora y adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, que tendrá a cargo la concertación de la política pública de salud. También deberá presentar iniciativas normativas, así como evaluar y generar informes periódicos sobre el funcionamiento del Sistema.

Se prohíbe negar el servicio de salud

En la ponencia de la reforma a la salud se desarrollan principios de cobertura establecidos en la Ley estatutaria de la salud expedida en 2015 y de la Constitución Política de 1991. En consecuencia, “se prohíbe la negación de prestación de servicios de salud a quien lo solicite”, según el texto de ponencia.

Se crean las Instituciones de Salud del Estado

De acuerdo con el artículo 18 del proyecto, la prestación de servicios de salud por la Nación y por las entidades territoriales será de carácter social, a través de Instituciones de Salud del Estado– ISE. Estas instituciones constituyen una categoría especial de entidad pública descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa.

Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS)

El proyecto establece que “el Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS) es la unidad polifuncional de base territorial de las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud, en los que se establece el primer contacto de la población con el sistema

Entre otras atenciones que tiene previstas el gobierno para atender las necesidades médicas de los colombianos priorizando su bienestar y seguridad.