¿Cómo prevenir la neumonía?

¿Cómo prevenir la neumonía?

La neumonía es una infección respiratoria aguda que afecta, sobre todo, a los niños pequeños, a las personas mayores, a los fumadores y a quienes padecen ciertas enfermedades crónicas. Esta patología puede tener graves consecuencias. No obstante, hay algunas medidas que se pueden adoptar para prevenir su aparición.

La neumonía se produce cuando un germen infeccioso, generalmente un virus o una bacteria, invade el tejido pulmonar: su prevención es vital para evitar problemas mayores.

“Los pulmones están formados por pequeños sacos, llamados alveolos, que (en las personas sanas) se llenan de aire al respirar. Los alveolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno”, explica la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Por lo general, la neumonía está causada por virus o por bacterias, aunque también los hongos pueden desencadenar esta enfermedad.

“El mecanismo más frecuente es la aspiración de microorganismos desde las vías respiratorias más altas. Las defensas del organismo pueden debilitarse por determinadas circunstancias como el consumo de tabaco, las enfermedades pulmonares crónicas, el alcoholismo, la desnutrición, etc. y facilitar así que estos gérmenes alcancen el pulmón y produzcan infecciones”, detallan los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra.

En la actualidad, entre las causas principales de neumonía se encuentran la infección por el neumococo, por el virus de la gripe y por el coronavirus, según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

Conoce sus síntomas

Los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra subrayan que los síntomas de las neumonías son variables, sin que ello tenga siempre relación con el tipo de germen que la ha causado. Los más habituales son:

  • Tos con expectoración purulenta o herrumbrosa, en ocasiones con sangre.
  • Dolor torácico.
  • Fiebre con escalofríos.

“Otras neumonías, llamadas atípicas, producen síntomas más graduales con décimas de fiebre, malestar general, dolores musculares y articulares, cansancio y dolor de cabeza. La tos es seca, sin expectoración, y el dolor torácico menos intenso. Algunos pacientes pueden tener síntomas digestivos leves como náuseas, vómitos y diarreas”, apuntan.

“Si la neumonía es extensa o hay una enfermedad pulmonar o cardiaca previa, puede aparecer dificultad respiratoria. Además, si los gérmenes pasan a la circulación sanguínea, producen una bacteriemia que puede conducir a un shock séptico”, detallan.

En el caso de ancianos

Asimismo, señalan que, en personas ancianas, los síntomas iniciales pueden ser menos llamativos:

  • Fiebre poco elevada o ausente.
  • Tos escasa.
  • Alteración del comportamiento.

Perfil del paciente

La neumonía afecta principalmente a las personas que se hallan en los extremos de la vida, es decir, a los niños menores de 5 años y a los adultos mayores de 60, aunque puede darse a cualquier edad. También es más frecuente en personas con afecciones crónicas que implican inmunosupresión (debilidad del sistema inmune) como enfermedades autoinmunes, procesos oncológicos con quimioterapia o haber recibido un trasplante de órganos, entre otras.

La neumonía es, asimismo, más habitual entre los afectados por otras enfermedades crónicas, aunque no conlleven inmunosupresión, como patologías cardiacas, respiratorias, hepáticas y renales. Los hábitos nocivos para la salud como el tabaquismo también suponen un mayor riesgo de neumonía.

Factores de riesgo

Los expertos del hospital Clínic de Barcelona explican que existen varios factores de riesgo que se asocian con la mortalidad en la neumonía como:

  • La bacteriemia o presencia de microorganismos en la sangre.
  • La necesidad de ingreso en una unidad de cuidados intensivos.
  • Las enfermedades crónicas.
  • La neumonía causada por una bacteria resistente a los antibióticos.

Prevención de la neumonía: esto dicen los expertos

Para la prevención de la neumonía y sus consecuencias, se pueden adoptar varias medidas.

Vacunación

Una de ellas es vacunarse contra los principales gérmenes causantes de la enfermedad:

Neumococo

El neumococo (Streptococcus pneumoniae) es una bacteria de la que existen unos 98 tipos diferentes.

Hay dos vacunas contra ella:

  • La vacuna 13-valente protege contra 13 de estos tipos
  • La vacuna 23-valente, contra 23 de ellos.

Los especialistas del Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre de Estados Unidos manifiestan que las vacunas antineumocócicas son especialmente importantes para personas con alto riesgo de neumonía como los adultos de 65 años o más, los niños de 2 años o menores de esta edad, las personas con enfermedades crónicas o con un sistema inmunitario débil.

Esto puede incluir pacientes con cáncer, VIH, asma, enfermedad de células falciformes o daño en el bazo. Asimismo, esta entidad recomienda vacunarse contra el neumococo a los fumadores.

El virus de la gripe

En cuanto a la vacuna antigripal, los especialistas del Hospital Clínic recuerdan que se debe administrar a las personas que presentan un mayor riesgo de complicaciones si enferman de gripe, es decir, a los ancianos, a los pacientes con enfermedades crónicas y a las embarazadas, además de al personal sanitario.

COVID

En lo relativo al SARS-CoV2, la Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que hay disponibles vacunas eficaces y seguras que proporcionan una buena protección contra los síntomas graves, la hospitalización y muerte por covid-19.

Dejar de fumar

Otra medida destacada para la prevención de la neumonía es dejar de fumar.

Los especialistas del Hospital Clínic de Barcelona subrayan que fumar multiplica por 4 el riesgo de tener una neumonía. Por el contrario, “el abandono del hábito tabáquico disminuye a la mitad el riesgo de neumonía en los siguientes 5 años”, apuntan.

Consumir menos alcohol

Es, asimismo, importante reducir el consumo de alcohol.

“El consumo excesivo de alcohol está asociado con un mayor riesgo de que la neumonía sea más grave, debido a que afecta a componentes esenciales del sistema inmune. A esto se añade que las personas alcohólicas, con frecuencia, desarrollan daño hepático y malnutrición, lo que incrementa el riesgo de tener neumonía”, manifiestan.

En este sentido, desde el Hospital Clínic recalcan que la malnutrición no sólo aumenta el riesgo de sufrir una neumonía, sino que incrementa el riesgo de muerte en el curso de la neumonía.

Por ello, expresan que asegurar “un adecuado estado nutricional es muy importante para prevenir infecciones como la neumonía”.

Mantener una buena higiene bucal

Otra de sus recomendaciones es mantener una adecuada higiene bucal.

Según explican, la mala higiene bucal contribuye a la formación de placa y a la colonización de la boca por microorganismos que pueden alcanzar los pulmones cuando ocurren microaspiraciones.

Mantener una buena higiene de manos

Del mismo modo, el Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre de Estados Unidos aconseja lavarse las manos con agua y jabón o con desinfectante de manos a base de alcohol para matar los gérmenes.

Evitar el contacto con niños con infección respiratoria

Por último, los especialistas del Hospital Clínic recomiendan evitar el contacto con niños que estén enfermos, sobre todo con los que tengan una infección respiratoria. Esta medida va dirigida principalmente a las personas mayores no vacunadas y que sufran alguna enfermedad crónica que les haga más vulnerables a las infecciones.

EFE

Minsalud y Mindeporte impulsarán acciones conjuntas en recreación, actividad física y deporte

Minsalud y Mindeporte impulsarán acciones conjuntas en recreación, actividad física y deporte

El propósito de ambas carteras es impulsar acciones conjuntas para que por medio de actividad física, la recreación, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre se mejore la calidad de vida de los colombianos.

Promover acciones conjuntas entre Minsalud y Mindeporte con el propósito de que la actividad física, la recreación, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre, aporten a la promoción de la salud, el bienestar y la calidad de vida de los habitantes del territorio colombiano, es el objetivo del Memorando de Entendimiento que han firmado ambas carteras.

Al ser estos cuatro pilares herramientas de transformación social y formación integral de las personas, ayudan a la promoción de hábitos de vida saludable para contribuir así a la prevención, reducción y control de enfermedades no transmisibles.

El Memorando de Entendimiento fue firmado por las ministras Diana Carolina Corcho y María Isabel Urrutia, de Salud y Protección Social y del Deporte, respectivamente, y tendrá una duración de cuatro años, con la posibilidad de ser prorrogado.

Dentro de los compromisos del memorando, se destacan fomentar el liderazgo, la gobernanza y las alianzas multisectoriales e interinstitucionales para la promoción de la actividad física; formular normas y prácticas urbanísticas que incluyan la dotación de espacios públicos suficientes que faciliten programas y acciones destinados a su desarrollo; estructurar y desarrollar conjuntamente estrategias para su promoción; fortalecer capacidades y generación de conocimiento con la participación de la comunidad académica; además de reforzar los procesos de monitoreo y evaluación para la toma de decisiones basadas en evidencia.

De igual manera, pretende la sistematización y divulgación de mejores prácticas en promoción de la actividad física y adelantar conjuntamente proyectos de innovación social y emprendimiento para la promoción de la actividad física, la recreación, el deporte, el aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la salud.

??Con el Gobierno del cambio hacemos equipo con las demás carteras para llegar a la Colombia profunda y brindarles así a todas las personas más y mejores oportunidades en pro de su bienestar??, señaló la ministra del Deporte, María Isabel Urrutia.

Para lograr que Colombia sea potencia mundial de la vida se debe transformar el sistema de salud”

Para lograr que Colombia sea potencia mundial de la vida se debe transformar el sistema de salud”

La Vicepresidenta de la República, Francia Elena Márquez, hizo presencia en las instalaciones del coliseo Evangelista Mora de esta capital, reiterando su acompañamiento y respaldo al compromiso de Gobierno en cabeza de la Ministra de Salud, Carolina Corcho, de dialogar con los representantes de las organizaciones sociales sobre la reforma al sistema de salud.

La alta funcionaria sostuvo que la reforma constituye una promesa de campaña que sigue en pie; «vamos a trabajar juntos y hacer todos los esfuerzos necesarios», al invitar a todos los sectores sociales a acompañar esta reforma.

Durante su intervención, la Vicepresidenta Márquez argumentó que ‘Colombia, potencia mundial de la vida’, no es posible si no se transforma el sistema de salud -que por muchos años ha sido un negocio- para convertir la salud en un derecho.

«Hemos visto sufrir; tengo que decirles que en estos cinco meses he tenido que llamar a más de una EPS para que autorice una cirugía a una persona que tiene la vida en riesgo, o un tratamiento», reclamó.

«La reforma a la salud no es una discusión entre ricos y pobres, no es una discusión entre el Gobierno y los medios de comunicación», explicó al precisar que la salud es un derecho que se merece el pueblo colombiano. «No es posible que las personas del servicio de la salud tengan que hacer huelgas para que les paguen su salario, como en el Chocó o aquí en el Hospital Universitario del Valle».

En complemento añadió: «He visto a varios medios yéndose a la calle a preguntar cómo le va con su EPS y la gente cree que la EPS es la que presta el servicio de salud: no es así; el servicio de salud lo prestan las IPS, que queremos se fortalezcan con esta reforma a la salud».

Extendiendo la reflexión, Màrquez finalmente preguntó: «¿nos quedamos con la salud precaria que tenemos o le apostamos a un sistema de salud público, universal, que sea manejado con el Estado, que es quien debe garantizar el derecho a todos los colombianos?».

Se realizará una nueva jornada de vacunación contra el covid-19 en Bogotá

Se realizará una nueva jornada de vacunación contra el covid-19 en Bogotá

La Secretaría de Salud de Bogotá dispuso de más de 30 puntos de vacunación contra el covid-19 para que sean aplicadas las dosis de refuerzo

El horario en cada punto de vacunación puede variar dependiendo la disponibilidad de los biológicos. Los ciudadanos deberán llevar el documento de identidad, y el carné de vacunación si es para la aplicación de segunda dosis o de refuerzo.

Puntos de vacunación para el 1 de febrero

De 8 de la mañana a 4 de la tarde 

– Centro Comercial Cafam Floresta

– Parque Fontibón

– Parque Bellavista

– Plaza de mercado Restrepo

– Hospital La Victoria

– Centro de salud Olaya

– Centro Comercial Diver Plaza

– Centro Comercial Plaza Imperial

– Centro de salud Primero de Mayo

– Hospital Universitario San Ignacio

De 8 de la mañana a 5 de la tarde 

– Centro Comercial Centro Mayor

 

De 9 de la mañana a 4 de la tarde 

– Centro Comercial Tunal

– Centro Comercial Altavista

– Gran Plaza Ensueño Sur