por Konuco | Ene 27, 2023 | Destacadas, Salud
La primera jornada nacional de vacunación busca proteger a toda la ciudadanía de brotes de enfermedades prevenibles, en especial a la más susceptible como adultos mayores, niñas, niños y mujeres en estado de embarazo.
La Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social reitera el llamado a completar y reforzar los esquemas de vacunación de toda la población con los biológicos que hacen parte del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), y también contra el Covid-19, que sigue estando presente en el país. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), desde el inicio de la pandemia se han registrado 6,354,791 casos de contagio y 142.486 fallecidos; y durante la tres primeras semanas de 2023 se reportó la cifra de 88 personas que perdieron la vida por esta causa.
Cabe recordar que, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas son efectivas porque nos protegen de enfermedades potencialmente mortales y altamente infecciosas como el covid-19, la hepatitis, el tétano, la difteria, el sarampión, la influenza y la rubéola, entre otras. Y en este contexto, las vacunas estarán disponibles para el total de la población durante la presente jornada de vacunación, cuyo lema reza: «Es el día de ponerse al día».
El Dr. William Robles, especialista en Bioética y subdirector de la Oficina de Enfermedades Transmisibles del MSPS, recuerda que el 28 de enero «estarán disponibles 2.500 puntos de vacunación en todo el país para que podamos acceder a ellos. El objetivo es que mujeres gestantes, niños y niñas, adultos mayores y la población en general completen sus esquemas de vacunación y estén protegidos».
Asimismo, durante esta jornada se incluirá una actualización en los esquemas para niños de 18 meses, de modo que puedan recibir una dosis de Pentavalente y otra de Triple Viral, biológicos que antes se aplicaban solo a partir de los 5 años de edad; esta última disposición con el fin de contar con protección a una edad más temprana.
Es importante considerar que las vacunas fortalecen la respuesta inmunológica del organismo, combaten infecciones y enfermedades transmisibles, evitan la propagación de virus y aseguran el bienestar de nuestras familias. ¡Las vacunas salvan vidas!
por Konuco | Ene 24, 2023 | Destacadas, Salud
Esta acción interinstitucional de adaptación al cambio climático surge de un encuentro entre el Ministerio de Salud y Protección Social, el IDEAM, y la academia, orientada a robustecer la presencia del cambio climático en la agenda nacional.
Con el propósito de generar un diálogo estratégico alrededor de la participación del sector salud en la agenda nacional de cambio climático y la justicia ambiental, se llevó a cabo el encuentro para la adaptación al cambio climático en el Ministerio de Salud y Protección Social.
El diálogo, que integró agentes del orden nacional y regional, se trazó como uno de sus objetivos analizar las alternativas para establecer el plan de adaptación de los efectos del cambio climático en Colombia, de cuya implementación se derive también el fortalecimiento del Plan Nacional de Desarrollo. Para Luis Alberto Martínez, viceministro de Protección Social, el propósito que orienta esta reflexión se encamina a incluir la salud y el cambio climático en la agenda nacional.
Del diálogo, que sentó la base de una mesa de trabajo integrada por representantes de la academia, el Ministerio de Salud y el IDEAM, surgió el interés de concentrar acciones en la adaptación, más que en la mitigación al cambio climático, así como descarbonizar el sistema de salud para fortalecer el sector. Entre otros, a la reunión asistieron también el delegado de la Organización Panamericana de la Salud, Guillermo Gonzalvez, Ana María Blandón Posada, directora de Relacionamiento Estratégico de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, así como Eliana Martínez Herrera, directora de Relacionamiento Estratégico, Daniel Cuartas Arroyave, director de la Escuela de Salud Pública y Fabián Méndez Paz, director del Grupo Epidemiología y Salud Poblacional de la Universidad del Valle, entre otros.
Paz total El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 (PND 2022-2026), Colombia potencia mundial de la vida concreta el inicio de una transición que debe desembocar en la paz total, que no es otra cosa que la búsqueda de una oportunidad para que todos podamos vivir una vida digna, basada en la justicia; es decir, en una cultura de la paz que reconoce el valor de la vida en todas sus formas y que garantiza el
cuidado de la casa común.
Este Plan combina las voces manifiestas en los diálogos regionales con los compromisos previos del Estado y con los acuerdos y determinaciones internacionales. Está compuesto por cinco transformaciones:
1. Ordenamiento del territorio alrededor del agua
2. Seguridad humana y justicia social
3. Derecho humano a la alimentación
4. Internacionalización, economía productiva para la vida y acción climática
5. Convergencia regional.
En cuanto al ordenamiento territorial se busca materializar el enfoque y alcances de esta transformación garantizando una planeación para la vida y el agua como eje ordenador. Para el fortalecimiento de la Justicia ambiental y gobernanza inclusiva el gobierno del cambio contribuirá a ordenar el territorio alrededor del agua con la participación de las comunidades bajo el enfoque de justicia ambiental. Se avanzará en la actualización e implementación de los instrumentos de planificación que fomenten la revitalización de las economías locales con la adaptación al cambio climático. Se buscará la armonización entre la función ecológica del agua, la prestación del servicio público y la democratización de su acceso y uso.
Autocuidado y bienestar
Seguridad humana y justicia social: los cambios que se plantean están orientados a la garantía de los derechos y del bienestar integral de la población. Concebir el vivir sabroso como un estado de bienestar social, económico, cultural y político, requiere consolidar una gran apuesta en común donde la relación Estado – Sociedad armoniza sus esfuerzos para generar las condiciones requeridas para convertir a Colombia en una potencia mundial de la vida. Este objetivo implica la protección integral de la población, la provisión de servicios sociales sin dejar a
nadie atrás, y el acceso a la justicia centrado en las personas, comunidades y territorios.
En lo que respecta a la tercera de estas dimensiones que comprende “Bienestar mental, físico y social de los individuos”, se propone que la promoción de los derechos humanos la autonomía y no discriminación de las personas y comunidades implica realizar intervenciones desde diferentes sectores de gobierno, para generar entornos seguros, protectores que brinden bienestar.
reconociendo que estos factores junto con el autocuidado son fundamentales para garantizar la calidad de vida y el bienestar para todos los grupos poblacionales sin discriminación. Uno de los grupos de acciones propuestos se relaciona con “Salud, ambiente y cambio climático” y define que la salud pública se orientará a fortalecer la salud ambiental y todos los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático a través de la investigación, la inspección, vigilancia y control, la gestión de políticas, la participación y movilización social con enfoque de justicia climática.
por Konuco | Ene 23, 2023 | Destacadas, Salud
La calistenia, un conjunto de ejercicios acordes con el propio peso corporal, no solo permite aumentar la musculatura y desarrollar la mayoría de las habilidades necesarias para estar en buena forma, sino que además ayuda a adelgazar y a “quemar” las grasas acumuladas en el organismo.
La falta de tiempo, el cansancio y el estrés suelen ser los principales impedimentos que muchas personas personas utilizan como justificación para abandonar la práctica del ejercicio físico pocas semanas después de haberla iniciado o para ni siquiera intentar entrenar para ponerse en buena forma física.
Para todas estas excusas hay soluciones y una de ellas es una rutina de entrenamiento denominada calistenia, que se puede practicar en el lugar que deseemos (nuestra casa, un parque, la habitación de un hotel o el gimnasio), según los especialistas de la plataforma Olimfit, que imparte videoclases de gimnasia y formación deportiva en línea.
“Utilizar nuestro cuerpo es una de las mejores herramientas para superar limitaciones, y la calistenia se fundamenta precisamente en eso: en usar nuestro propio peso corporal para aumentar la musculatura”, señalan.
Las sentadillas, las flexiones de piernas y de brazo, los abdominales y los saltos de distinta amplitud son algunos de los movimientos típicos de esta disciplina, considerada como la forma más sencilla de ejercicio.
Otros ejercicios típicos de esta disciplina son: los fondos de tríceps, las zancadas, el L-Sit para ‘core’ y el handstand’, que se pueden aprender y practicar con la ayuda de los vídeos tutoriales de esta plataforma.
¿Qué es la calistenia?
La calistenia, palabra que proviene de los términos griego ‘kalos’ (belleza) y ‘sthenos’ (fortaleza) se ha utilizado desde la antigüedad para la preparación física militar debido a que es fácil de aprender y permite a los soldados asimilar las habilidades y movimientos reales que necesitan en combate.
Este método, que guarda similitudes con la gimnasia olímpica, está diseñado para “mejorar casi todas las habilidades necesarias para estar en buena forma física: fuerza, flexibilidad, agilidad, equilibrio, coordinación y acondicionamiento aeróbico”, según el servicio de entrenamiento personal JG Fitness Coaching (JGFG).
a calistenia es una forma de usar el propio peso corporal como medio para maximizar la capacidad atlética, y su objetivo fundamental debe ser dominar el control sobre la elevación y el movimiento del cuerpo en el espacio, según JGFG.
Desde Olimfit explican que contrariamente a lo que se piensa, los entrenamientos de fuerza y tonificación, como los que forman parte de una rutina de calistenia, sí que contribuyen a la pérdida de grasa corporal, al igual que sucede con el ejercicio cardiovascular. De ahí que sean idóneos para perder peso.

Cuatro ejercicios de calistenia
Los especialistas de esta plataforma recomiendan hacer un calentamiento previo de al menos diez minutos antes de comenzar, y sugieren cuatro ejercicios de calistenia que te ayudarán a desarrollar la fuerza, estar en buena forma física y adelgazar:
Puente glúteo
“Es muy útil para trabajar el abdomen. Desde una posición tumbada boca arriba, con las rodillas flexionadas, se elevan las caderas con la fuerza de los glúteos y se mantiene la postura con la fuerza de los abdominales, realizando 40 repeticiones”, según Olimfit.
Dominadas
“Son la estrella de la calistenia. Requieren una barra a la que agarrarse para elevar todo el cuerpo desde el suelo. Primero hay que colgarse de la barra, y después usar los bíceps para ascender y elevar la barbilla por encima de la barra. 30 repeticiones lentas y bien hechas son suficientes para la primera ronda”, explican.
Flexiones de brazos
Son como las flexiones de pecho, pero los brazos se extienden un poco hacia los laterales. Puede aumentarse la dificultad utilizando solo una mano, o estirando una de las piernas.
Desde Olimfit se recomiendan 30 repeticiones como mínimo.
Sentadilla con salto
“Con los brazos estirados para mantener el equilibrio, hay que hacer el movimiento de sentarse en el aire flexionando rodillas, subiendo y bajando. Al añadir un salto al final del movimiento de subida, se consigue más potencia en las piernas”, según explican desde Olimfit, que recomienda efectuar 40 repeticiones.
Las rutinas de calistenias son cortas, pero también pueden repetirse tres veces.
Deben incluir ejercicios de brazos, ‘core’ (zonas abdominal y baja de la espalda) y piernas para trabajar todo el cuerpo, según explica Judith Estrella, técnica de Olimfit especializada en animación de actividades dirigidas.
“Sea cual sea la forma de entrenar que se elija, la clave está en implicarnos al máximo para asegurar los resultados. Se pueden probar distintas rutinas, mezclarlas y aumentar la dificultad en función de los objetivos que se vayan logrando”, asegura.
Eso sí, Estrella recomienda informarse bien y buscar ayuda de un profesional para que nos enseñe una buena técnica para efectuar los ejercicios y personalice los entrenamientos de calistenia adaptándolos a nuestra edad, estado físico y salud, para evitar lesiones y conseguir los mejores resultados.
Por otro lado aconseja “no frustrarse, ya que al principio puede ser complicado e intenso, y cuesta empezar y ver mejoras”, por lo que se puede comenzar utilizando gomas y entrenando con ayuda externa o elementos facilitadores de los ejercicios
EFE Salud
por Konuco | Ene 20, 2023 | Destacadas, Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) enviará próximamente una comisión de expertos a Colombia con motivo de la discusión del controvertido proyecto de reforma a la salud que promueve el Gobierno del presidente Gustavo Petro, se anunció este miércoles en el Foro de Davos.
Petro se reunió en la ciudad suiza con el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien le anunció el envío de esa comisión, de la cual no se dieron detalles.
En el encuentro, en el cual Petro obsequió a Tedros un sombrero vueltiao, uno de los símbolos nacionales del país suramericano, el mandatario colombiano le pidió además «discutir el tema de patentes y transferencia tecnológica en asuntos de salud», según el Gobierno.
El Gobierno de Petro pretende hacer una ambiciosa reforma del sistema de salud, tachado por el propio mandatario como «uno de los peores del mundo», extremo criticado por distintos sectores que consideran que, si bien es cierto que hay fallos, se pueden corregir sin necesidad de comenzar de cero.
La reforma, liderada por la ministra de Salud, Carolina Corcho, será presentada este año al Congreso y uno de los puntos que más controversia causa es la posible eliminación de las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), que hacen de intermediarias entre los pacientes y las clínicas y hospitales para la prestación de servicios de salud.
por Konuco | Ene 18, 2023 | Destacadas, Salud
Así lo reveló la senadora Norma Hurtado Sánchez y presidenta de la comisión VII del senado.
Por medio de su cuenta de twitter mostró su preocupación a la ministra Carolina Corcho. En el comunicado oficial la gobernación del Valle del Cauca le hizo una advertencia al ministerio de salud y en este advirtieron que según expertos y organizaciones hay una reducción a la respuesta inmune y de la protección que generan las vacunas con el tiempo y la evidencia en personas menores de 50 años con ciertas vulnerabilidades.
De igual forma en el comunicado expresa que se han desarrollado múltiples estrategias para favorecer la vacunación de todos los habitantes contra COVID-19. Para el mes de diciembre de 2022 se vencieron 119.980 de biológicos (7.980 dosis de Pfizer, 66.279 de Sinovac, 24.231 de Janssen y 22.490 de Moderna ) y en el documento le piden al gobierno autorizar al departamento utilizar este biológico como tercer dosis de refuerzo en personas de alto riesgo.