Aumento de infecciones de transmisión sexual en Europa prende las alarmas

Aumento de infecciones de transmisión sexual en Europa prende las alarmas

Un incremento significativo en las infecciones de transmisión sexual (ITS) ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias europeas. Según datos recientes, el cambio en las dinámicas sexuales y la mayor libertad para establecer múltiples parejas han contribuido a este aumento. Esta tendencia refleja un cambio social positivo en términos de derechos y libertades, pero también trae consigo desafíos de salud pública.

Lea: Shakira confirmada para actuar en la final de la Copa América 2024

Jorge García, médico de la Unidad de ITS del Centro Drassanes-Vall d’Hebron de Barcelona, explica que este aumento no se debe únicamente a prácticas de riesgo en determinados colectivos, sino a un cambio general en las dinámicas sexuales. «Hoy hay más derechos y las personas son más libres para establecer más parejas y más diversas», señala García. Sin embargo, esta libertad ha tenido el efecto no deseado de favorecer la transmisión de ITS.

Desestigmatizar las ITS es crucial para mejorar su control. La vergüenza y el reproche social dificultan que las personas afectadas revelen sus contactos sexuales, lo que impide cortar las cadenas de contagio. La confidencialidad y la educación son herramientas esenciales para enfrentar este problema de salud pública.

Lea también: Conmemoración del día mundial de la enfermedad de células falciformes

En el ámbito farmacológico, se está investigando el potencial de la profilaxis postexposición con doxiciclina. Este antibiótico, administrado después de relaciones sexuales de riesgo, ha demostrado ser eficaz en la prevención de infecciones como la sífilis y la clamidia. Moreno, un experto en la materia, destacó la efectividad de esta intervención durante la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas en Denver. «La doxiciclina podría convertirse en una herramienta adicional junto al uso del preservativo», afirmó.

Foto: Pixabay

 

Conmemoración del día mundial de la enfermedad de células falciformes

Conmemoración del día mundial de la enfermedad de células falciformes

Hoy, 19 de junio, se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre la Enfermedad de Células Falciformes, una fecha dedicada a aumentar el conocimiento y la comprensión de esta grave enfermedad genética, así como los retos que enfrentan quienes la padecen y sus familias. Este día, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Naciones Unidas, destaca la importancia de la investigación, el tratamiento y el apoyo continuo a los pacientes.

Le puede interesar: Alemania deslumbra en la Eurocopa y avanza a octavos

El lema de este año, «Esperanza a través del progreso: Avanzando en el cuidado globalmente», subraya los avances en el tratamiento de la enfermedad de células falciformes y la necesidad de una cooperación internacional para mejorar la atención a los pacientes. Esta iniciativa refleja el compromiso de la comunidad global para trabajar conjuntamente en la mejora de la calidad de vida de los afectados y en la búsqueda de una cura definitiva.

La enfermedad de células falciformes es una afección hereditaria que distorsiona la forma y la función de los glóbulos rojos. Estos glóbulos, que normalmente son redondos y flexibles, se vuelven rígidos y en forma de hoz, lo que puede bloquear el flujo sanguíneo y causar dolor, infecciones y daños en los órganos. Aunque afecta principalmente a personas de ascendencia africana, también se encuentra en individuos de América del Sur, el Caribe, Asia y el Mediterráneo.

Uno de los mayores desafíos en el tratamiento de esta enfermedad es la falta de acceso a cuidados médicos adecuados y la escasez de medicamentos en muchas regiones. No obstante, los avances recientes en terapias genéticas y tratamientos han traído nueva esperanza a los pacientes. La aprobación de nuevas terapias y la investigación en curso sobre la edición de genes y otros tratamientos innovadores ofrecen promesas significativas para el futuro.

Lea también: Museo de Zúrich retira cinco obras por sospechas de robo nazi

En todo el mundo, organizaciones y comunidades llevan a cabo eventos y campañas para conmemorar este día. La campaña «Shine the Light on Sickle Cell» invita a las personas a organizar reuniones locales para aumentar la conciencia sobre la enfermedad y mostrar solidaridad con los pacientes. Además, se realizan eventos educativos y de recaudación de fondos para apoyar la investigación y el tratamiento de esta afección.

El éxito en la lucha contra la enfermedad de células falciformes depende en gran medida de la colaboración entre gobiernos, organizaciones de salud, investigadores y la comunidad global. Las iniciativas como las campañas de concienciación, el apoyo a la investigación y el acceso a tratamientos efectivos son esenciales para abordar esta enfermedad de manera integral.

En este Día Mundial de Concienciación sobre la Enfermedad de Células Falciformes, la comunidad internacional se une en un esfuerzo colectivo para mejorar la vida de millones de personas afectadas, destacando la importancia de la unidad, la esperanza y el progreso en la lucha contra esta enfermedad.

Imagen web

Miomas uterinos: causas, síntomas y tratamientos

Miomas uterinos: causas, síntomas y tratamientos

Los miomas uterinos, también conocidos como fibromas, son tumores benignos que se desarrollan en el tejido muscular del útero (miometrio). Estos tumores pueden variar significativamente en tamaño y cantidad, y son bastante comunes, especialmente en mujeres en edad reproductiva y hacia los 50 años.

Tipos de Miomas

  1. Intramurales: Se desarrollan en la pared muscular del útero.
  2. Submucosos: Crecen hacia la cavidad uterina, a menudo causando sangrados menstruales abundantes.
  3. Subserosos: Se proyectan hacia el exterior del útero, generalmente no afectan la menstruación pero pueden causar presión en órganos adyacentes.

Causas y Factores de Riesgo

La causa exacta de los miomas no se conoce, pero varios factores pueden aumentar el riesgo de desarrollarlos:

  • Hormonales: Los estrógenos y la progesterona parecen promover el crecimiento de los miomas.
  • Genéticos: Los antecedentes familiares incrementan la probabilidad de desarrollarlos.
  • Edad y raza: Son más comunes en mujeres mayores de 30 años y en mujeres afrodescendientes.

Síntomas

Aunque muchas mujeres con miomas no presentan síntomas, algunas pueden experimentar:

  • Sangrado menstrual abundante y prolongado
  • Dolor pélvico o presión
  • Micción frecuente
  • Dolor durante las relaciones sexuales
  • Complicaciones reproductivas como infertilidad o abortos espontáneos recurrentes.

Diagnóstico

El diagnóstico de los miomas se realiza mediante:

  • Examen pélvico
  • Ecografía transvaginal
  • Resonancia magnética (RMN)
  • Histeroscopia o laparoscopia en casos más complejos.

Lea: Supersalud extiende por un año intervención de la EPS Savia Salud

Tratamientos

El tratamiento de los miomas depende de la severidad de los síntomas, el tamaño y la ubicación de los miomas, así como del deseo de la paciente de conservar su fertilidad.

  • Agonistas de GnRH: Utilizados para reducir el tamaño de los miomas antes de una cirugía o para controlar los síntomas. Sin embargo, su uso prolongado puede tener efectos secundarios como la disminución de la densidad ósea.
  • Antiprogestinas: Como la mifepristona, que ayuda a reducir el tamaño de los miomas y del útero.
  • Moduladores selectivos del receptor de estrógeno (SERMs): Pueden ser menos eficaces que otros tratamientos hormonales.

Procedimientos mínimamente invasivos

  • Embolización de las arterias uterinas (EAU): Técnica en la que se bloquea el suministro de sangre a los miomas para que se encojan. Es adecuada para mujeres que no desean futuros embarazos.
  • Ultrasonido focalizado guiado por RMN: Destruye los miomas mediante ondas de ultrasonido sin necesidad de incisiones.

Cirugía

  • Miomectomía: Remoción de los miomas, preservando el útero. Es una opción para mujeres que desean mantener su fertilidad.
  • Histerectomía: Remoción completa del útero. Es la solución definitiva, pero elimina la posibilidad de futuros embarazos.

Impacto en la fertilidad

Los miomas, especialmente los submucosos e intramurales, pueden afectar la fertilidad al distorsionar la cavidad uterina o al interferir con el transporte de esperma y óvulos. La miomectomía puede mejorar las tasas de embarazo en mujeres con infertilidad asociada a miomas.

Consideraciones finales

Los miomas uterinos son una condición común que puede afectar significativamente la calidad de vida de las mujeres. Es fundamental un diagnóstico preciso y un enfoque de tratamiento individualizado para manejar los síntomas y preservar la fertilidad cuando sea necesario. Con diversas opciones de tratamiento disponibles, desde medicamentos hasta procedimientos quirúrgicos, es posible encontrar una solución adecuada para cada caso, mejorando así la salud y el bienestar de las mujeres afectadas.

Foto: Freepik

 

Supersalud extiende por un año intervención de la EPS Savia Salud

Supersalud extiende por un año intervención de la EPS Savia Salud

La Superintendencia de Salud ha decidido prorrogar por un año más la intervención forzosa de la EPS Savia Salud, la más significativa del régimen subsidiado en Antioquia, con más de 1,6 millones de afiliados. Esta medida, que comenzó a mediados de 2023 debido a los altos riesgos financieros de la entidad, continuará bajo la dirección del Agente Especial Interventor Edwin Carlos Rodríguez Villamizar.

Según el comunicado emitido por Savia Salud, la prórroga busca ajustar el plan de trabajo vigente con el objetivo de cumplir con las directrices establecidas durante la intervención. El propósito principal es lograr la recuperación técnica y financiera de la EPS, garantizando así la atención integral de sus usuarios.

Le puede interesar: Presidente Petro insta al nuevo contralor a proteger recursos públicos y garantizar justicia social

La historia de Savia Salud está marcada por dificultades financieras y de gestión desde 2016, cuando la Superintendencia de Salud comenzó una vigilancia especial debido a su situación de alto riesgo. En 2023, la intervención fue impuesta por no cumplir con las metas de cobertura y gestión del riesgo en salud, evidenciando deficiencias en programas como el de inmunizaciones, detección de cáncer de cérvix y mama, así como en la atención prenatal, con un incremento notable en reclamaciones y tutelas.

La EPS fue fundada en 2013 en medio de una crisis del régimen subsidiado en Antioquia, con participación significativa de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y Comfama. Actualmente, estas entidades poseen más del 70% de las acciones de Savia Salud, destacándola como una EPS casi totalmente estatal.

Lea también: Eurocopa 2024: favoritos se impulsan con triunfos contundentes en la primera ronda

El interventor designado ha expresado su compromiso con mejorar el servicio de Savia Salud sin recurrir a la liquidación, presentando un plan de trabajo para mejorar los pagos a hospitales, clínicas y la calidad del servicio médico. Con esta prórroga, se espera que se avance significativamente en estos objetivos para beneficio de los afiliados y el sistema de salud en la región.

Imagen web

 

Cafeína: el estimulante universal

Cafeína: el estimulante universal

La cafeína, una de las sustancias más consumidas en el mundo, también llamada el estimulante universal se encuentra presente en una variedad de alimentos y bebidas, desde café y té hasta refrescos y chocolates. Este compuesto químico, conocido por sus efectos estimulantes, ha sido objeto de un intenso escrutinio por parte de científicos y consumidores por igual. ¿Qué es exactamente la cafeína y cuáles son sus impactos positivos y negativos en nuestra salud?

Le puede interesar: Alemania domina a Escocia en el partido inaugural de la Eurocopa 2024

¿Qué es la Cafeína?

La cafeína es un alcaloide que actúa como un estimulante del sistema nervioso central. Se encuentra naturalmente en varias plantas, como el café, el té, el cacao y el guaraná, y también se añade artificialmente a ciertos productos, como refrescos y bebidas energéticas. Su estructura química es similar a la de las bases nitrogenadas presentes en el ADN y el ARN, lo que le permite interactuar con receptores de adenosina en el cerebro.

Beneficios de la Cafeína

Estimulación Mental: La cafeína es conocida por mejorar el estado de alerta y la concentración mental, lo que puede aumentar la productividad y el rendimiento cognitivo.

Efectos Energizantes: Muchas personas consumen cafeína para combatir la fatiga y aumentar los niveles de energía, lo que les permite mantenerse despiertas y activas durante períodos prolongados.

Mejora del Rendimiento Físico: La cafeína puede mejorar el rendimiento deportivo al aumentar la resistencia y reducir la percepción del esfuerzo, lo que permite un ejercicio más intenso y prolongado.

Cafeína

Cafeína

Riesgos y Efectos Secundarios

Insomnio y Trastornos del Sueño: El consumo excesivo de cafeína, especialmente tarde en el día, puede interferir con el sueño, causando insomnio y trastornos del sueño, lo que a su vez puede tener efectos negativos en la salud y el bienestar general.

Ansiedad y Nerviosismo: En dosis elevadas, la cafeína puede provocar síntomas de ansiedad, nerviosismo e irritabilidad, especialmente en personas sensibles a sus efectos estimulantes.

Efectos Adictivos: La cafeína es una sustancia adictiva, y el consumo regular puede llevar a la tolerancia y la dependencia, lo que significa que se necesita cada vez más para experimentar los mismos efectos, y la interrupción brusca puede provocar síntomas de abstinencia, como dolores de cabeza y fatiga.

Lea también: Festival Folclórico de Ibagué 2024

En conclusión, la cafeína es una sustancia con efectos tanto positivos como negativos en la salud y el bienestar. Cuando se consume con moderación, puede ofrecer beneficios como mejorar la concentración, aumentar la energía y mejorar el rendimiento físico. Sin embargo, el consumo excesivo o descontrolado puede tener consecuencias negativas, como trastornos del sueño, ansiedad y dependencia. Como con cualquier sustancia, es importante consumir cafeína de manera responsable y estar consciente de sus efectos en el cuerpo y la mente.

Foto: Freepik