por Konuco | Jul 1, 2022 | Destacadas, Salud
A pesar de las intensas campañas implementadas alrededor del mundo para aclarar el origen y funcionamiento de las vacunas contra COVID-19, las ‘fake news’ relacionadas con los fármacos aún circulan y llegan incluso hasta los tribunales supremos.
Fue el caso de la Corte Suprema de Estados Unidos, donde uno de jueces que la integran, Clarence Thomas, votó a favor de anular la política que obliga a los trabajadores de Nueva York a vacunarse, luego de que 16 trabajadores de salud apelaron la medida.
En su carta de oposición a la instrucción gubernamental, Thomas alegó que los trabajadores se oponen a la vacunación por «motivos religiosos», ya que creen que las vacunas de COVID-19 se desarrollaron con fetos abortados, de acuerdo con información de medios estadounidenses como Business Insider y Axios.
En este sentido, el juez estadounidense, quien también votó a favor de anular una sentencia que permitía el aborto legal en Estados Unidos, consideró que se violaba la Primera Enmienda, específicamente el derecho a que ninguna persona sea discriminada por motivos religiosos, argumento que fue apoyado por los jueces Samuel Alito y Neil Gorsuch.
Pese al apoyo, la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó que se tratara de un acto de discriminación y ratificaron la medida implementada en Nueva York. La idea de que las vacunas contra COVID-19 tienen material de fetos abortados se ha difundido principalmente entre religiosos, quienes convocan a sus feligreses a no vacunarse.
Lo anterior, se basa en que las vacunas se prueban usando líneas celulares de fetos, un método con el que se han probado otros fármacos y cuyo material se obtiene de abortos voluntarios.
Con la información de Sputnik
por Konuco | Jun 29, 2022 | Destacadas, Salud
No hay nada más peligroso que tener una enfermedad silenciosa, que no se manifiesta de manera evidente para tratarla. Este es el caso de la osteoporosis que se detecta, por lo general, hasta que la pérdida de hueso es tan significativa que genera la fractura.
Sin embargo, tener hábitos saludables previene y detiene las consecuencias que se elevan después de los 50 años en hombres. En el marco del mes del padre, se ha hecho un fuerte llamado a los hombres para que sepan cómo prevenir el deterioro de su sistema óseo y evitar fracturas que ponen en riesgo su vida.
En condiciones normales, una persona alcanza a los 30-35 años una cantidad máxima de masa ósea (pico de masa ósea). A partir de ese momento, existe una pérdida natural de tejido óseo. La osteoporosis en hombres, aunque tiene riesgo de fractura de cadera menor que en mujeres, si tienen mayor riesgo de mortalidad.
Asimismo, el 40% de la osteoporosis masculina es secundaria, esto significa que la reducción de la masa ósea es causada por hábitos, enfermedades o la ingesta de corticoides.
«Las fracturas no suelen ser priorizadas en los sistemas de salud, lo que termina aumentando el riesgo de que se presente una segunda fractura», señaló Francisco Linares Restrepo, presidente de la Asociación Colombiana de Osteoporosis y Metabolismo Mineral (Acomm).
«En el caso de una fractura por fragilidad en cadera la tasa de mortalidad oscila entre el 15 y 30%. A la fecha, la osteoporosis afecta aproximadamente a medio millón de hombres en Colombia», destacó Linares.
Por su parte, Catalina Hoyos, directora Médica de Amgen Colombia, agregó que las fracturas más frecuentes son las vertebrales, las de cadera y las de la muñeca.
«La fractura de cadera tiene especial importancia, ya que se considera un acontecimiento grave debido a que requiere intervención quirúrgica, ingreso hospitalario y supone para el paciente una pérdida de calidad de vida, aunque sea por un periodo corto de tiempo y hasta un 30% de mortalidad», refirió.
¿Cómo tratarla y minimizar el deterioro?
• Ejercicio físico especialmente de fuerza y equilibrio para disminuir el riesgo de caídas
• Evitar el cigarrillo y el alcohol
• Conversar con el médico tratante sobre los factores de riesgo de parecer osteoporosis.
• La densitometría ósea, examen que mide la densidad del hueso, se considera el estándar de oro para detectar la enfermedad.
• Tener una adecuada nutrición que incluye ingesta óptima de calcio y vitamina D. Aproximadamente el 80% de la vitamina D que el cuerpo necesita, se activa gracias a la exposición solar sobre la piel.
En cuanto al consumo de calcio, se debe consumir en cantidades variables según la edad, por lo general, se necesitan entre 1.000 a 1.500 mg al día. Esta ingesta se puede realizar con alimentos naturales ricos en calcio, leche y sus derivados, o suplementos en forma de medicamentos (sales de calcio); en este último caso, el consumo debe ser supervisado por un médico que monitoree tanto la forma de administración como la cantidad conveniente para cada paciente.
“El consumo excesivo de alcohol, el exceso de fármacos para el estrés físico o emocional y el hipogonadismo son las causas más comúnmente identificadas en hombres que aumentan el nivel de padecimiento de la enfermedad” agrega el Dr. Francisco Linares.
Osteoporosis en cifras
Tanto para hombres, como mujeres, después de los 50 años, la enfermedad revela que:
- La tasa de mortalidad por fracturas osteoporóticas a nivel nacional y mundial es del 15 al 30%, pero gracias a los centros especializados se reduce la tasa de mortalidad al 9%.
- El más reciente estudio ‘Características clínicas y el impacto del tratamiento sobre las fracturas por fragilidad en Colombia (2021)’ efectuado por Acomm, en el que participaron 10 hospitales de Bogotá, Medellín, Cali y Manizales, señala que, cuando los pacientes tienen una alerta de sufrir una segunda fractura, la probabilidad es del 86%.
- Pero el estudio demostró que si se realiza un tratamiento adecuado para lo osteoporosis se reduce en un 80%.
- El fenómeno de «la fractura genera fractura» es conocido; sin embargo, aproximadamente el 80% de los pacientes que sufren una fractura por fragilidad no son diagnosticados ni tratados por osteoporosis.
- La prevalencia es de 2.440 casos por 100.000 habitantes mayores de 50 años en Colombia (basado en una población total de 10.236.132), siendo más frecuente en mujeres (92%), con una relación mujer a hombre de 12,3:1.
por Konuco | Jun 22, 2022 | Destacadas, Nacional, Salud
El Presidente de la República, Iván Duque, anunció que el Gobierno levanta, a partir del 30 de junio próximo, la Emergencia Sanitaria decretada para enfrentar la pandemia por COVID-19 en el territorio nacional.
«Después de dialogar con el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, después de haber hablado con el comité epidemiológico, podemos decir que el próximo 30 de junio se levanta la Emergencia Sanitaria en Colombia», dijo Duque Márquez.
«No existen ya razones epidemiológicas, analizadas científicamente por el Comité, para mantener la Emergencia Sanitaria más allá de esa fecha», agregó el jefe de Estado, en un anuncio que hizo desde la Casa de Nariño.
El mandatario hizo un recuento de las medidas tomadas por su Gobierno durante los dos años, tres meses y 18 días que se mantuvo el estado de excepción, y destacó que en ese periodo se dictaron 240 actos administrativos, entre ellos más de 100 decretos, resoluciones y circulares.
Las cuales dieron vida a programas como Ingreso Solidario y el Programa de Apoyo Empleo Formal (PAEF), que subsidió entre el 40% y el 50% del salario de cuatro millones de trabajadores.
También resaltó que, gracias al trabajo hecho en estos más de dos años en los que Colombia estuvo sometida a la Emergencia Sanitaria, las unidades de cuidados intensivos en hospitales, clínicas y centros de salud pasaron de 5.400 a más de 13.000 unidades, y se puso en marcha el Plan de Vacunación.
Todas estas acciones han dado como resultado que más del 83% de los colombianos tenga, al menos, una dosis de vacunas y que más del 70% de la población cuente con el esquema de inmunización completo. Además, cerca del 36% de habitantes han recibido el primer refuerzo y el 5% está con un segundo.
Reactivación económica
Según el presidente, el país fue capaz de activar un proceso de reactivación económica, que se denominó Compromiso por Colombia, el cual llevó a que alcanzara las mayores tasas de crecimiento histórico en el año 2021. Y que se proyecte como una de las economías que más va a crecer en todo el planeta.
Duque, a su vez, rindió homenaje a todas las víctimas del COVID-19, tanto en el mundo como en Colombia y expresó su gratitud a médicos, enfermeras, auxiliares, especialistas y funcionarios, al Ministro Fernando Ruiz y a todos los colombianos, por el respaldo y la confianza brindada al Gobierno.
«Este es un mensaje para que todo el país se regocije y podamos celebrar estos triunfos colectivos, de que actuamos pensando en Colombia, de que actuamos con la ciencia, no con la política», enfatizó el Presidente.
«De que actuamos asertivamente para responder a todos, alcanzando la mayor inversión social en nuestro país. Muchas de las políticas que nacieron en esta pandemia hoy son política de Estado y permanecen», agregó.
por Konuco | Jun 14, 2022 | Destacadas, Salud
Los casos de viruela del mono detectados por autoridades sanitarias de México aumentaron a cinco, informó en las últimas horas el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, en rueda de prensa.
«En este momento, ya llevamos cinco casos en México: cuatro en Ciudad de México y uno notificado en Jalisco [centro-oeste], confirmado en Estados Unidos donde reside la persona contagiada», dijo el funcionario federal.
El primer caso fue detectado en la capital mexicana el 28 de mayo, y el segundo el domingo 12 de junio.
La enfermedad infecciosa «es causada por un virus pariente o semejante a la viruela humana que afectó hasta 1980, cuando fue erradicada por completo en el mundo por la acción de la salud pública, vacunación y vigilancia epidemiológica a lo largo de 200 años, desde la invención de la vacuna», explicó López-Gatell.
La transmisión de la enfermedad se produce por contacto estrecho con una persona contagiada, un animal portador u objetos contaminados.
Sin potencial pandémico
El pronóstico probable es que sigan encontrándose esporádicamente otros casos o contagios, «pero no hay indicaciones de que pudiera convertirse en una pandemia», subrayó el funcionario estatal.
López-Gatell dijo que, acerca de la ola mediática de alertas, «es posible que haya un estímulo de parte de ciertos grupos de la industria farmacéutica».
El responsable sanitario federal añadió que en el mercado internacional de medicinas hay dos vacunas que «ofrecen una protección mediocre hacia la viruela del mono, con un medicamento antiviral».
Sin embargo, es un problema que se presenta de manera puntual y local, sin el potencial pandémico que ha mostrado el coronavirus, puntualizó.
Los sistemas de salud pública mexicanos le dan seguimiento con la técnica de diagnóstico y vigilancia epidemiológica, desde que se informaron los primeros casos en Europa.
A escala global, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 10 de junio se reportaron más de 1.000 casos confirmados de viruela del mono en 29 países no endémicos, sin transmisión comunitaria.
El primer caso se detectó en México a finales de mayo en un hombre de 50 años, residente permanente de la ciudad de Nueva York, quien probablemente se contagió en Holanda, según el diagnóstico.
La viruela del mono es una rara enfermedad zoonótica, que puede transmitirse entre animales y seres humanos con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y muscular, inflamación en los ganglios linfáticos, escalofríos, agotamiento, así como erupciones en manos y cara.
Según la OMS, la tasa de letalidad ha variado en las diferentes epidemias, pero ha sido inferior al 10% en los eventos documentados.
Después de originarse en África, esta enfermedad fue registrada en fechas recientes en más de una decena de países de Europa, así como en Argentina, México, Australia, Israel, Canadá, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Afganistán y Sudán.
Con la información de Sputnik
por Konuco | Jun 7, 2022 | Destacadas, Salud
Esta vez el dedo acusador no apunta contra los murciélagos, sino contra los roedores como ratas, ratones y topillos. Estos también pueden ser portadores de virus que a veces son capaces de saltar a nuestra propia especie. Ahora las alarmas comienzan a sonar en Suecia por un nuevo coronavirus.
Entre los topillos rojos, los investigadores han identificado un coronavirus que han llamado el virus Grimso. Por el momento, no se sabe si el virus recién encontrado es de alguna manera peligroso para los seres humanos.
De cualquier modo, los hallazgos publicados en Viruses son un buen recordatorio de por qué necesitamos monitorear los virus de la vida silvestre, especialmente los transportados por animales que viven muy cerca de nosotros.
«Todavía no sabemos qué amenazas potenciales puede representar el virus Grimso para la salud pública», indicó el virólogo Ake Lundkvist de la Universidad de Uppsala en Suecia.
«Sin embargo, según nuestras observaciones y los coronavirus anteriores identificados entre los topillos, hay buenas razones para continuar monitoreando el coronavirus entre los roedores salvajes», agregó.
En los últimos años, ha habido un aumento dramático de las enfermedades infecciosas que pueden estar relacionadas con pequeños mamíferos, como los roedores, y la investigación en torno a la ecología de estos animales hospedantes es un componente esencial en el trabajo para prevenir futuros brotes.
Cuando estos animales buscan refugio de condiciones climáticas adversas, se instalan en viviendas y esto aumenta el riesgo de que contraigamos una enfermedad, advierte Science Alert.
Otros estudios advierten que la explotación humana de los espacios salvajes ha aumentado directamente el riesgo de que las enfermedades animales se extiendan a los seres humanos.
Es por este motivo que los especialistas llaman a tomar consciencia sobre la destrucción de hábitat naturales de distintas especies, ya que esto puede conducir a que nuevos coronavirus se instalen directamente en nuestros hogares.
Con la información de Sputnik