fbpx
5 Hábitos por los cuales inevitablemente sufrirá de sobrepeso después de los 40.

5 Hábitos por los cuales inevitablemente sufrirá de sobrepeso después de los 40.

Ojo a esto! No solo la falta de sueño en la edad madura ralentiza la sana digestión. También existen diferentes hábitos mal sanos que no ayudan al organismo a realizar una digestión adecuada y en la práctica favorecen la obesidad.

La falta de sueño que viene con los años y los cambios en el metabolismo después de los 40 no son los mejores aliados del cuerpo esbelto y sano de los 20 años.
Por lo anterior, es muy importante tener en cuenta este tipo de actividades contraproducentes, de frecuencia nocturna, que contrario a generar bienestar, deterioran nuestra salud.
Para nadie es un secreto que después de los 40, el cuerpo y el metabolismo cambian: ya no es posible tener el mismo estilo de vida antes y esos kilos de más llegan con mayor rapidez y bajarlos cuesta el doble. Además de aparecer diferentes patologías como diabetes, hipertensión y fallos cardíacos, según la Revista Helth .

Por esto, es necesario acompañar su rutina diaria con una excelente alimentación y frecuente actividad física, que es vital debido a que se empieza a presentar disminución en la masa muscular, envejecimiento de la piel, decoloración capilar y las temidas alteraciones en el peso.

Sumado a esto, existen 5 Hábitos malsanos y quizá imperceptibles que debemos tener en cuenta para no practicarlos, estos son:

1. Revisar su celular antes de dormir: Navegar por las redes sociales en la noche, quita horas de descanso y sueño y producen hambre, lo que lleva al cuerpo a querer buscar comida, y no necesariamente vegetales, por lo general carbohidratos, del tipo procesados, paqueticos y panes.

2. Cenar y acostarse a dormir inmediatamente: El cuerpo necesita procesar los alimentos que toma, especialmente en la noche, por eso este tipo de hábito no permite una sana digestión. Ustedd debe tomar su cena, máximo a las 7 de la noche, algo ligero, para darle al organismo el tiempo necesario para procesarlo.

3. No cenar: Eliminar o saltarse comidas no favorece la pérdida del exceso de grasa. Al no cenar y sus órganos permanecer activos, necesitará de un gasto extra de energía, que no tiene por el no consumo de alimentos y cuerpo la tomará de su masa muscular. Esto es un grave error porque envía una señal errada al organismo y estando en reposo gastará mucha menos energía, que la acostumbrada, ralentizando así, la quema de calorías, afectando el metabolismo.

4.Comer picante en las noches: Este condimentos no es recomendable consumirlo en las noches, porque produce una mala digestión lo que no permite un buen descaso y ya sabemos que dormir mal, genera obesidad. Según la Doctora Merino de la Sociedad Española de sueño.

La doctora explica que la falta de sueño desequilibra la hormona del apetito, la grelina y la leptina, hormona de la saciedad. Este desequilibrio lleva a las personas a comer más carbohidratos con lo que se ingiere mayor número de calorías no necesarias y el cuerpo engorda rápidamente.

Así mismo se desequilibra el metabolismo de la glucosa y esto hace que se acumule más grasa y que aumente el riesgo de diabetes tipo 2.

5. Las dietas Milagrosas: Restrictivas y muy bajas en calorías, estas dietas hacen que el organismo codifique que va a consumir menos alimentos, haciendo que se activen las hormonas AGRP que están en el hipotálamo y son las que se encargan de suspender la quema de calorías, logrando así que el cuerpo almacene más grasa, demuestra Estudio de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.
Esperamos que estos consejos le sirvan mas aun si ya se encuentra en su cuatrienio.

Atención: Presidente Duque levantó uso del tapabocas en sitios abiertos en municipios con 70 % de vacunación

Atención: Presidente Duque levantó uso del tapabocas en sitios abiertos en municipios con 70 % de vacunación

El presidente de la República, Iván Duque Márquez, confirmó que a partir de la fecha aquellos municipios cuya vacunación supere el 70 por ciento podrán ya levantar el uso del tapabocas en espacios públicos.

Así lo anunció el jefe de Estado en una declaración ofrecida en la apertura de la Vitrina Turística de Anato, este miércoles en el centro de eventos Corferias de Bogotá.

«Hemos tenido conversaciones con el equipo de epidemiólogos, hemos hablado con el Ministerio de Salud. Ya estamos por encima del 81 por ciento con una dosis, ya superamos el 65 por ciento con doble dosis y ya estamos superando los 8 millones de personas con dosis de refuerzo», indicó.

Duque Márquez enfatizó que el Gobierno Nacional quiere «ir haciendo más abiertas ciertas medidas para levantar restricciones», para lo cual ya se ha fijado, con el Ministerio de Salud, el lineamiento anunciado.

«Eso tiene que servir para que salgamos también todos, rápidamente, a cumplir esa meta como país. Nos falta poco para llegar a ese 70 por ciento como país. Estamos en el 65 por ciento», reiteró Duque.

De acuerdo con el mandatario, hay ciudades que superaron inclusive el 70 por ciento. «En esos lugares donde ya tenemos vacunación de doble dosis superior al 70 por ciento vamos a levantar el uso del tapabocas en espacios abiertos», apuntó..

En su concepto, esta es una medida que se toma pensando en la salud pública, «pero también manteniendo el principio rector de que tenemos todos los colombianos que vacunarnos», concluyó.

Las grandes capitales

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, indicó que a partir del primero de marzo se empezará a ejecutar la decisión en la capital de la República, debido a que es en esa fecha que se vence la normatividad vigente en cuanto a la emergencia sanitaria.

Por su parte, en Medellín, el alcalde Daniel Quintero Calle confirmó que la ciudad se acogerá a la medida, debido a que tiene el 84% de los ciudadanos vacunados con las dos dosis de la vacuna contra el virus del COVID-19.

 

Colombia amplía servicios de salud para pacientes que sufren de epilepsia

Colombia amplía servicios de salud para pacientes que sufren de epilepsia

En Colombia durante 2021, el 0,4 % de la población fue atendida en los servicios de salud por diagnóstico principal epilepsia.

La epilepsia es una enfermedad cerebral no transmisible crónica de causas diversas, caracterizada por crisis recurrentes, debidas a una descarga eléctrica excesiva de las neuronas, considerada como un trastorno neurológico, asociada eventualmente con diversas manifestaciones clínicas y paraclínicas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo padecen epilepsia; cerca del 80 % de quienes la padecen viven en países de ingresos bajos y medianos y su riesgo de muerte prematura es hasta tres veces mayor que en la población general.

«El Ministerio de Salud y Protección Social en materia de promoción de la salud mental y prevención de trastornos mentales cuenta medidas especiales de protección para las personas que padecen esta enfermedad», explicó Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles.

Lo anterior a través de la implementación de la Política Nacional de Salud Mental, la Guía de Intervención del programa de acción para superar las brechas en salud mental (GI-mhGAP) y la Ruta Integral en Salud Mental en el marco del nuevo Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS).

El número de personas atendidas por año en el 2018 fueron de 162.819, mientras que para el 2021 la cifra aumentó a 174.377.

El panorama

Bautista explicó que a lo largo del curso de vida, pueden presentarse situaciones que alteren el funcionamiento cerebral y constituirse como factores de riesgo para la epilepsia.

«Entre ellos se destacan los factores de riesgo en el embarazo dependientes de las condiciones maternas como la edad (menores de 18 años y mayores de 40 años), enfermedades previas y/o durante el embarazo», destacó la funcionaria.

«Estado nutricional, exposición a violencias, falta de control prenatal, amenazas de aborto o pretérmino, infecciones, accidentes, exposición a sustancias tóxicas, preeclampsia y epilepsia en la madre», afirmó.

Otros factores de riesgo se pueden presentar durante el parto como la prematurez, postmadurez, bajo peso, parto prolongado, parto rápido, parto múltiple, eclampsia, hipoxia y hemorragias maternas.

Así como los que pueden manifestarse a lo largo del curso de vida, entre los que se destacan las infecciones (meningitis y encefalitis), traumas, tumores, trombosis, hemorragias y malformaciones cerebrales, y las enfermedades metabólicas, enfermedades degenerativas, y la exposición a sustancias tóxicas

En cuanto a la relación de la epilepsia con la salud mental, diversas publicaciones señalan una alta frecuencia de psicopatología y una mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos en pacientes con epilepsia que en la población general.

Siendo la depresión el trastorno más frecuente, con una prevalencia estimada según diferentes estudios entre un 20% en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal y un 62% en pacientes con crisis parciales complejas resistentes al tratamiento seguida por los trastornos de ansiedad, trastornos psicóticos y Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

Adicional a lo anterior, las personas con epilepsia frecuentemente presentan problemas mentales asociados a la discriminación que experimentan en los entornos de desarrollo. Discriminación que se da como producto, muchas veces, del desconocimiento de las características de la enfermedad y especialmente de sus causas.

Por último, es importante destacar que, si bien, en el marco de la Resolución 2292 de 2021 se ampliaron las tecnologías de salud financiados con recursos
de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), en favor del tratamiento de las personas con epilepsia, es fundamental hacer un diagnóstico oportuno.

Y garantizar así la continuidad del tratamiento y potenciar la rehabilitación integral orientada a la inclusión laboral, educativa y social; así como establecer acciones estratégicas de prevención de sus causas

Entre las que se destacan:

  •  Los controles prenatales para identificar y limitar el retardo del crecimiento intrauterino, la exposición fetal a infecciones como citomegalovirus y toxoplasmosis, y el uso materno de cigarrillo u otras sustancias potencialmente tóxicas.
  •  Los cuidados durante el periodo perinatal, con especial énfasis ante la presencia de condiciones maternas como pre-eclampsia y diabetes gestacional, garantizando la idoneidad de las personas que atienden el parto, y minimizando el riesgo de encefalopatías hipóxico-isquémicas, hipoglicemia neonatal e infección perinatal, sobre todo en partos prematuros y labores de parto prolongadas.
  • El control del riesgo de adquirir infecciones en los diferentes momentos del curso de vida como: meningitis bacteriana, encefalitis viral, malaria cerebral y neurocisticercosis.
  • Las condiciones de seguridad en los entornos donde se pueden presentar accidentes con consecuentes traumas craneoencefálicos, como la vía
    pública.
  • La afectación de los determinantes de los eventos cerebrovasculares con acento en la sana alimentación, la reducción del estrés y el control de patologías como la hipertensión arterial.
Conozca qué fruta debe consumir para reducir los niveles de colesterol

Conozca qué fruta debe consumir para reducir los niveles de colesterol

La hipercolesterolemia o como popularmente se le llama: “colesterol alto” es una enfermedad que normalmente no presenta síntomas. Razón por la cual, se hace necesario realizar exámenes de sangre para verificar que este tipo de grasa se encuentre en los niveles normales. 

Si una persona presenta colesterol alto en la sangre, debe iniciar lo más pronto posible tratamiento médico y seguir las recomendaciones de los galenos. también, es importante hacer cambios en el estilo de vida, con los cuales se disminuyen los riesgos de complicaciones en la salud. 

Imagen tomada de El UniversoSegún el artículo, “Strawberry as a functional food: an evidence-based review,” publicado en Critical Reviews in food science and nutrition, la FRESA es una fruta rica en fitoquímicos como ácido elágico, antocianinas, quercetina y catequina, así mismo es rica en antioxidantes, y sustancias químicas que equilibran el proceso de envejecimiento y el daño celular.  

Gracias a esto, y según la investigación esta fruta acelera el metabolismo en las células, impidiendo que el colesterol se pegue en las paredes de las arterias y llegado el caso pueda provocar un infarto al corazón. 

Los departamentos de Colombia donde mayor se produce esta fruta son Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander. Y  La recomendación de los médicos es consumirla periódicamente. 

 

 

 

Colombia cuenta con caracterización clínica de pacientes covid-19

Colombia cuenta con caracterización clínica de pacientes covid-19

Con el apoyo del Ministerio de Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Colombia se llevó a cabo una caracterización de los pacientes hospitalizados durante los primeros tres picos epidémicos de covid-19.

Carlos Álvarez, infectólogo y designado por la OMS para estudios clínicos en el país, explicó que este estudio consistió en unir los datos clínicos de 11 instituciones de salud del país. “Esa información clínica permite caracterizar a los pacientes que llegaron por una atención en Cali, Bogotá y Barranquilla”, aseguró.

De igual manera, señaló que claramente no es toda la situación del país, pero es una muestra representativa que permite hacer este análisis. “Hasta el momento en que se hizo el análisis, junio del año pasado, estas instituciones atendieron el 20% de pacientes hospitalizados por covid-19”, resaltó el experto.

Entretanto, Álvarez detalló que del informe vale la pena resaltar que se incluyeron 23.854 individuos con confirmación de covid-19, de los cuales, la mayoría presentó los factores de riesgo clásicos, descritos para covid-19, incluyendo edad mayor de 60 años, diabetes, hipertensión, embarazo, entre otras.

“Sin embargo, también llama la atención que un porcentaje importante no presentaba ninguna condición subyacente, más o menos el 43 %”, resaltó el investigador. En el mismo sentido, señaló que otra característica es que la mayoría de los síntomas por los cuales consultaron precozmente fueron fiebre y dificultad para respirar.

“Una vez hospitalizados, llama la atención en el informe el tratamiento que recibieron, en el cual se observa alta adherencia a las recomendaciones y guías de práctica clínica dadas por el ministerio en el uso de los medicamentos validados hasta este momento para el manejo de la covid-19, incluyendo el soporte de oxígeno, uso de esteroides en aquellos pacientes que requerían oxígeno y el uso de terapias anticoagulantes, dadas las características de los pacientes”, agregó Álvarez.

En cuanto al tiempo de admisión al hospital desde el inicio de síntomas, Álvarez resaltó que fueron cuatro días en promedio y también es importante que, del número de pacientes que fueron hospitalizados, el 12,5%, cerca de 3 mil pacientes, terminaron en UCI. “Asimismo, cerca de 20 mil pacientes, es decir, 85 %, su condición al egreso fue de recuperación, infortunadamente, 9,3 % de pacientes fallecieron durante su hospitalización y, en aquellos en UCI, la mortalidad fue del 30 %, es decir, uno de cada tres personas que requieren cuidado intensivo falleció”, añadió el especialista.

Finalmente, señaló que este tipo de informes permiten caracterizar la atención clínica, observar las características de los pacientes para orientar al grupo médico y así hacer revisiones y correcciones en donde se considere necesario para el manejo de pacientes en futuras hospitalizaciones y de esta manera ir contribuyendo al conocimiento de esta nueva enfermedad.