por Konuco | Dic 7, 2021 | Destacadas, Salud
El carné de vacunación o la prueba PCR será requisito obligatorio para entrar a Colombia. Así lo informó el Ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, al explicar cómo funcionará esta medida de ingreso al país, que empezará a regir el próximo 14 de diciembre.
Serán dos grupos: El primero, colombianos, extranjeros residentes en Colombia y diplomáticos y sus familias; el segundo grupo, los extranjeros que no residen en Colombia, sino que visitan el país, ya sea por turismo o negocio.
Cualquiera de los dos grupos, explicó el Ministro, deberá diligenciar obligatoriamente el formulario de prerregistro web de Migración Colombia, con los datos de su viaje, en la página de Check-Mig antes de venir al país.
Además, deberán contar con su carné de vacunación, donde se evidencie que fueron vacunados al menos 14 días antes de la fecha de entrada al territorio nacional.
En caso de que los del primer grupo (colombianos, extranjeros residentes en Colombia y diplomáticos y sus familias) no se hayan vacunado, pueden traer una prueba PCR realizada con 72 horas de anticipación.
«La justificación para ser vacunados 14 días antes del vuelo es que en este período de tiempo se logra la protección deseada con la dosis. Si se vacuna menos de 14 días antes, deberá presentar además la prueba PCR con 72 horas de anticipación», afirmó.
«No le vamos a prohibir la entrada a ningún colombiano residente; todos pueden entrar y, para eso, sino se han vacunado, deben traer su prueba», destacó el jefe de la cartera.
El segundo grupo (extranjeros que no residen en Colombia sino que visitan el país por turismo u ocio) tiene que tener al menos una dosis de vacuna para poder entrar al país y tendrán que tener una prueba PCR negativa 72 horas antes.
El Ministro advirtió que serán las aerolíneas las que tienen la obligación de hacer cumplir la medida y deberán pedirlo al momento del embarque de los pasajeros. En este sentido, explicó que la razón para tomar esta medida es netamente epidemiológica.
«Colombia ha venido aumentando aceleradamente en las tasas de vacunación, superando a muchos países, por lo menos en primeras; por eso se toma esta decisión, para mantener una condición de riesgo similar», detalló Ruiz.
por Konuco | Dic 1, 2021 | Salud
El Gobierno Nacional otorgará un día libre a sus empleados públicos. Así quedó establecido en el decreto 1615, publicado y firmado por el presidente Iván Duque este martes.
De acuerdo con el decreto, quienes terminen su esquema de vacunación en diciembre podrán disfrutar de este beneficio. El día tendrá que ser reclamado directamente por el trabajador en el área de recursos humanos respectivamente.
El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, mencionó en Mañanas Blu que con este decreto se busca extender el rango de inmunización, y evitar posibles contagios con la nueva variante Ómicron que ya llego al continente americano.
«Queremos que los empleadores colaboren, dándoles permiso a sus trabajadores para que cumplan con la vacunación, obviamente dentro del respeto de la autonomía de cada trabajador y de esta manera incentivar el plan nacional de vacunación», expresó el ministro.
Teniendo en cuenta que con la llegada de diciembre la gente empieza a salir de vacaciones, compras navideñas y demás, las posibilidades de un contagio se hacen más latente por el levantamiento de algunas restricciones que se tenía en el 2020.
Finalmente, el beneficio se podrá redimir en el primer trimestre del 2022 y que no aplica para las personas que hayan completado su esquema antes del mes de diciembre. El ministro finaliza, extendiendo la invitación al sector privado de que se unan a la misma iniciativa.
por Konuco | Nov 25, 2021 | Salud
Colombia busca inmunizar al 70 por ciento de su población para evitar un nuevo pico de muertes, en época de fin de año. En esta meta los adultos son gran parte del objetivo, pero los niños y adolescentes también jugarán un papel clave.
Fernando Ruiz, Ministro de Salud, indicó que la evidencia muestra que son ellos quienes más terminan trasmitiendo la enfermedad a las personas mayores, ocacionando severidad en los contagios y, en casos más delicados, la muerte.
«Pero además, casos como los de Alemania y Holanda muestran que hay una afectación mayor de niños y jovenes en los nuevos picos», expresó el jefe de cartera, en relación con este tema.
En ese sentido, Ruiz hizo un llamado a las Secretarías de Salud departamentales a enfocar las campañas de vacunación hacia esta población y a realizar una búsqueda más activa. Como también a que padres de familia y adolescentes entiendan la importancia de vacunarse.
«Si queremos proteger a padres y abuelos hay que vacunarse y ponerse el refuerzo en los tiempos establecidos por el ministerio. Desde hace dos meses tenemos abierta la vacunación en todas las edades, así que no hay excusa», afirmó.
Vacunas seguras para niños
Respecto a la vacuna que se está aplicando a los niños, Ruiz explicó que por ahora solo está autorizada la Sinovac. Esto tiene que ver con que solo existen dos estudios en biológicos COVID-19 para este grupo: Uno con Sinovac y otro con Pfizer.
Este último, sin embargo, aún está en proceso de reglamentación por la farmacéutica frente a la Organización Mundial de la Salud.
«Pfizer está solicitando la reglamentación de uso de emergencia. Pero lo que podemos confirmar desde el Ministerio de Salud es que hay suficientes vacunas Sinovac para niños de 3 a 11 años, así que lo vamos a seguir haciendo así», afirmó Ruiz.
El Ministro también reconoció que Colombia es uno de los países que lleva la delantera en la vacunación de niños. A su par, la vacuna china CoronaVac está siendo usada en niños en países como Estados Unidos, Cuba, Chile y Ecuador.
La decisión está basada en un estudio de fase 1-2 hecho en China y publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases en junio del 2021, que demostró que la vacuna es segura y eficaz en niños de 3 a 17 años.
Minsalud recuerda que para vacunar a los niños, los padres deben acompañarlos. Además de esto, deben llevar el carné de vacunación y verificar que en los días anteriores no presentaron síntomas respiratorios o de gripa.
por Konuco | Nov 22, 2021 | Salud
El Ministerio de Salud recordó que expidió el protocolo general de bioseguridad para el manejo de los residuos de tapabocas y guantes contenido en el numeral 3.1.7. Manejo de residuos, incluido en la Resolución 777 de 2021.
Jairo Hernández, subdirector de Salud Ambiental del Ministerio, recordó que frente al aumento del uso de esto elementos es importante realizar un uso y desecho responsable de tapabocas, guantes y residuos para no tener afectaciones en la salud ambiental.
«En el país y en el mundo, desde el inicio de la pandemia, se han utilizado millones de tapabocas desechables y muchos de ellos han acabado en las calles, vías públicas, parques, ríos o playas, poniendo en riesgo la salud de las personas», explicó.
Por esta razón, destacó Hernández, es importante que se haga la separación de estos residuos en doble bolsa de color negra que no debe ser abierta por el personal que realiza el reciclaje de oficio.
«Dichos residuos serán presentados al servicio público de aseo en los horarios establecidos y dando cumplimiento a las condiciones de presentación de estos», recalcó Hernández.
Recomendaciones
- Antes de usarlo: Lavarse las manos, el tapabocas debe estar limpio.
- Durante su uso: Manipular el tapabocas desde la cuerdas o tirillas de soporte y no desde la superficie de este, recuerde lavar las manos antes y luego de la manipulación del tapabocas, use tapabocas siempre, especialmente cuando se encuentre con otras personas en un recinto cerrado.
- Después de su uso: Lávese las manos luego de retirar el tapabocas; al retirarse el tapabocas si es desechable, deposítelo en doble bolsa negra en una caneca destinada para la disposición de estos; en caso de ser reutilizable, lávelo con agua y jabón una vez se lo retire. Por ningún motivo los tapabocas deben ser botados o abandonados.
por Konuco | Oct 5, 2021 | Salud
Estados Unidos está viviendo una nueva polémica frente a la vacunación contra el COVID-19, ya que personal del sector salud se ha mostrado renuente y en oposición a una medida, la cual se ha declarado en varios estados como obligatoria.
Este hecho ha causado que en ciudades como Nueva York médicos, enfermeras y empleados de hospitales públicos y aún privados vayan en contra de la decisión que el Gobernador Andrew Cuomo tomó en los últimos días: Quienes no estén vacunados al menos con una dosis, no podrán continuar con sus contratos.
Este hecho ha acusado una serie de protestas a las que se han sumado otros sectores políticos y religiosos, al declarar que atenta contra derechos constitucionales, aunque bien Cuomo ha blindado su postura con el derecho a la defensa de la vida que es un bien general el cual no puede estar subordinado por otros derechos que transgreden un bien supremo.
«Nuestros héroes del sector salud encabezaron la batalla contra el virus y ahora necesitamos que lideren la batalla entre la variante y la vacuna», señaló Cuomo, quien también expresó su postura para hacer posible la vacunación obligatoria a maestros quienes serían su próximo objetivo.
Asimismo, hizo un llamado a los comerciantes para que no acepten en sus negocios a quienes no demuestren su carnet de vacunación, el cual espera poder establecerlo como proyecto de ley.
Cabe resaltar que el próximo lunes se acaba el plazo que autoridades del Estado de Nueva York han determinado como fecha límite para que empleados del sector salud accedan a la vacunación, sino quedarán fuera de los contratos laborales.
Según un censo aportado por la misma gobernación del estado, son al menos 70.000 de los 450.000 trabajadores hospitalarios de Nueva York quienes aún están sin vacunar.
Foto: Getty Images