Según Pfizer, será ‘cuestión de días’ para que se apruebe la vacuna contra el COVID-19 en menores de 12 años

Según Pfizer, será ‘cuestión de días’ para que se apruebe la vacuna contra el COVID-19 en menores de 12 años

La farmacéutica Pfizer/BioNTech anunció que en los próximos días se podría tener luz verde para la aprobación de la vacuna contra el COVID-19 en niños menores de 12 años.

Pfizer, que lleva la delantera en este tema, indicó que tiene un estudio cimentado en pruebas que han arrojado una efectividad del más del 98%, tan sólo restándole la fase de aprobación para su implementación en esta población infantil.

«Es una cuestión de días, no de semanas», dijo el presidente y CEO de Pfizer, Albert Bourla, a ABC News el domingo, cuando le preguntaron sobre cuándo la compañía enviará datos sobre niños de 5 a 11 años a la FDA (Autoridad sanitaria) para su consideración.

En consecuencia, lo más seguro se dé ptonto el aval para la implementación de la dosis para los menores de edad, no solo en suelo norteamericano sino en otros países.

De este modo, Estados Unidos asumiría el liderato a nivel mundial en afrontar la inmunización en esta población, que se ha demostrado, con base en estudios de diferentes organizaciones médicas, que representa un foco importante de contagio que enfrenta el país.

Cabe resaltar que actualmente las vacunas solo están aprobadas para mayores de 12 años, lo que ha despertado preocupación entre los expertos en salud a medida que aumentan los casos en niños, toda vez que comienzan los años escolares y con ello el riesgo de que se propague la variante delta es más alto.

Al respecto, un reciente estudio demostró que casi el 36% de todos los casos de COVID-19 en el país del norte se informan en niños, según datos recientes publicados por la Academia Estadounidense de Pediatría.

Y un promedio de 266 niños fueron hospitalizados coen el virus todos los días de la semana pasada, según los datos entregados domingo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC).

Dura advertencia: No vacunados tienen 11 veces más probabilidades de morir de COVID-19, según estudio

Dura advertencia: No vacunados tienen 11 veces más probabilidades de morir de COVID-19, según estudio

Las personas no vacunadas tienen 11 veces más probabilidades que las personas vacunadas de morir de COVID-19, de acuerdo al más reciente estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, efectuado en los Estados Unidos.

El estudio analizó los casos del virus, las hospitalizaciones y las muertes en 13 estados «y encontró más evidencia del poder de la vacunación», dijo la directora de los CDC, la Dra. Rochelle Walensky, en rueda de prensa.

Se analizaron más de 600.000 casos de COVID desde abril hasta mediados de julio y se vincularon al estado de vacunación.

El estudio también reflejó que los que no estaban vacunados tenían aproximadamente 4,5 veces más probabilidades de contraer el virus, más de 10 veces más probabilidades de ser hospitalizados con el virus y 11 veces más probabilidades de morir a causa de la enfermedad.

Un estudio anterior de los CDC basado en datos de solo 43.127 casos de Covid en el condado de Los Ángeles, entre mayo y julio, halló que las personas no vacunadas tenían cinco veces más probabilidades de contraer COVID y 29 veces más probabilidades de ser hospitalizadas con el virus.

«La vacunación funciona», dijo Walensky. «Tenemos las herramientas científicas que necesitamos para dar la vuelta a esta pandemia», agregó.

Por su parte, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, reveló un plan amplio para aumentar las tasas de vacunación contra COVID-19 en los EE. UU., presionando a los empleadores privados para que inmunicen a su fuerza laboral y exigiendo las vacunas para los empleados federales y contratistas.

Efecto de la vacunación ya es evidente en la disminución de muertes en Colombia

Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, entregó un balance del momento epidemiológico que vive el país tras un año y ocho meses de pandemia.

Al respecto, informó que hay dos grandes hallazgos sobre el impacto positivo que ha tenido el Plan Nacional de Vacunación en el país.

El primero, relacionado con una disminución del número de hospitalizaciones relacionadas con la vacunación en el país,  y el segundo, con diferencia en el riesgo por COVID-19 que se observa en las personas vacunadas, comparada con las personas no vacunadas.

Dichos hallazgos representan la eficacia que las vacunas están teniendo en wl país y así mismo la disminución de la carga de la pandemia sobre el sistema de salud.

Medellín inicia jornadas masivas para conocer estado nutricional de más 60.000 niños y niñas

Medellín inicia jornadas masivas para conocer estado nutricional de más 60.000 niños y niñas

Con el propósito de recopilar información sobre el estado nutricional de los menores de cinco años, la Alcaldía de Medellín llevará a cabo jornadas masivas de valoración en 36 puntos de la ciudad como parte de una estrategia en la que participan más de seis dependencias de la Administración Municipal.

La campaña de valoración nutricional, liderada por la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo y la Gerencia de Proyectos Estratégicos, se ejecutará los sábados y domingos de septiembre y octubre y arrojará un diagnóstico sobre las condiciones nutricionales de más de 40.000 niños y niñas de Medellín que no hacen parte de ninguna modalidad de atención pública o privada y que no han recibido atención en crecimiento y desarrollo en lo corrido de este año.

Será un equipo de 146 profesionales, principalmente nutricionistas, los que estarán tomando medidas de peso y talla a los niños y las niñas. La estrategia también cobija a por lo menos 20.000 menores institucionalizados.

«Esta Administración tiene el compromiso de acabar con la desnutrición crónica. Por eso esas 72 duplas van a ir a los territorios a buscar a los niños. La Alcaldía no espera que lleguen los niños sino que va y los busca porque históricamente cerca de 60 mil niños han estado siempre por fuera del sistema. Esta es la administración que más recursos ha puesto en el programa de Buen Comienzo y esto nos permite realizar acciones como esta», afirmó el alcalde Daniel Quintero Calle.

La valoración o tamizaje le permitirá conocer si los niños o niñas tienen algún riesgo de malnutrición por déficit o exceso. En los casos identificados de desnutrición aguda, moderada o severa se activará la ruta para la oportuna atención por parte de la entidad prestadora del servicio de salud. 

“En la construcción de la medellin futuro la lucha contra la desnutrición infantil es una prioridad, por eso a partir de este sábado 11 de septiembre y durante todos los fines de semana de los próximos dos meses estaremos desarrollando procesos de valoración nutricional masiva para niños menores de cinco años. Invitamos a madres, padres y cuidadores a que nos acompañen en esta importante campaña en los 36 puntos dispuestos en todas las comunas y corregimientos. Con información e impacto territorial Medellín Me Cuida”, precisó, Santiago Bedoya gerente de Proyectos Estratégicos de la Alcaldía de Medellín.

Igualmente se entregarán recomendaciones para la recuperación o estabilidad del estado nutricional y será solo hasta octubre, cuando finalicen las jornadas, que se tenga un primer diagnóstico sobre las condiciones actuales de los niños tamizados y un mapa actualizado con el que la Alcaldía podrá emprender acciones de acuerdo a los resultados.

“Queremos invitar a madres o padres de familia para que se acerquen, lleven a los niños y puedan ser valorados e identificar posibles alteraciones del estado nutricional. Que juntos podamos realizar un ejercicio de recuperación nutricional  en aras de unos niños y niñas saludables para la Medellín Futuro”, añadió el director (e) de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, Hugo Díaz Marín.

Los 36 puntos habilitados podrán ser consultados en las redes sociales de Buen Comienzo, en Facebook Programa Buen Comienzo y en Twitter @Buen_Comienzo.

MinSalud: Disponibilidad de camas UCI en Colombia para tratar el COVID-19 es del 46%

MinSalud: Disponibilidad de camas UCI en Colombia para tratar el COVID-19 es del 46%

La disponibilidad de camas de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) durante la contingencia del COVID-19 ha sido un indicador clave de los momentos más críticos de la pandemia.

El país, al inicio de la pandemia, contaba con 5.346 camas para atención de UCI y, entre las medidas adoptadas y la estrategia que se llevó a cabo, permitió tener en los momentos de mayor exigencia, hasta 13.000 camas UCI.

Las cifras actuales muestran que, cada vez más, el país cuenta con una mejor disponibilidad de este recurso clave del sistema de salud, a medida que se baja el pico de la pandemia y aumentan las cifras de población vacunada.

De acuerdo con María Belén Jaimes, directora encargada de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, con corte al 30 de agosto, el país tiene una disponibilidad del 46% de camas UCI.

Es decir que, de las 11.818 camas UCI con las que cuenta todo el territorio nacional, 54% están ocupadas. De estas, solo 1.084 corresponden a casos confirmados de COVID-19; 291 a casos sospechosos; 4.959 a otras enfermedades y un restante de 5.484 se encuentran disponibles.

Respecto a los casos de hospitalización COVID-19 se pudo observar que la curva se ha concentrado en los grupos de edad ubicados entre 40 y 55 años.

Esto, a diferencia de lo que fue el inicio de año, que estaba mayormente ocupado por población de más de 60 años. Además, el 79% de los hospitalizados en UCI no habían recibido sus vacunas.

Al respecto, Jaimes reiteró la importancia de que estos grupos acudan a los puntos de vacunación, pues los datos recopilados por el Ministerio de Salud están demostrando que la inmunización es segura y eficaz en todos los grupos de edad, especialmente en los grupos susceptibles, como los mayores de 50 años y las personas con comorbilidades.

«Invitamos a las poblaciones que faltan por vacunarse a acudir a los puntos habilitados, es la mejor forma de prevenir la enfermedad grave», concluyó Jaimes, quien finalmente reiteró que el proceso en el país es gratuito y que solo debe presentar su documento de identidad.

La hipertensión alcanza a más de 1200 millones de personas

La hipertensión alcanza a más de 1200 millones de personas

La inmensa mayoría de las personas con presión arterial alta, o hipertensión, -una grave afección que aumenta considerablemente el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, cerebrales, renales y de otro tipo- viven en países de ingresos bajos y medios, según revela un informe de la Organización Mundial de la Salud.

El estudio, codirigido por el Imperial College de Londres, reveló que el 82% de todas las personas con hipertensión, unos 1280 millones, viven en países de ingresos bajos y medios.

Los investigadores descubrieron que Canadá, Perú y Suiza tenían una de las prevalencias más bajas de hipertensión en el mundo en 2019, mientras que algunas de las tasas más altas se observaron en la República Dominicana, Jamaica y Paraguay para las mujeres y Hungría, Paraguay y Polonia para los hombres.

Aunque es sencillo diagnosticar la hipertensión y relativamente fácil tratar la afección con medicamentos de bajo coste, el estudio reveló importantes lagunas en el diagnóstico y el tratamiento. Alrededor de 580 millones de personas con hipertensión desconocían su condición porque nunca fueron diagnosticadas.

El estudio también indicaba que más de la mitad de los hipertensos, es decir, un total de 720 millones de personas, no recibían el tratamiento que necesitaban.

Los hombres y mujeres de Canadá, Islandia y la República de Corea eran los más propensos a recibir medicación para tratar y controlar su hipertensión, con más del 70% de los que padecían la enfermedad recibiendo tratamiento en 2019. En comparación, los hombres y mujeres de África subsahariana, Asia central, meridional y sudoriental, y las naciones insulares del Pacífico son los que menos probabilidades tienen de recibir medicación.

El profesor Majid Ezzati, autor principal del estudio y profesor de Salud Ambiental Global en la Escuela de Salud Pública del Imperial College de Londres, dijo: “Casi medio siglo después de que empezáramos a tratar la hipertensión, que es fácil de diagnosticar y tratar con medicamentos de bajo coste, es un fracaso de la salud pública que tantas personas con hipertensión en el mundo sigan sin recibir el tratamiento que necesitan”.

El número total de adultos de entre 30 y 79 años con hipertensión se ha duplicado en treinta años, pasando de 650 millones a 1280 millones. Sin embargo, esto se debe principalmente al crecimiento de la población y al envejecimiento, y el porcentaje de personas con hipertensión ha cambiado poco desde 1990.