por Konuco | Ago 28, 2021 | Destacadas, Salud
Luego de seis meses de iniciar el Plan Municipal de Vacunación, Medellín ha logrado inmunizar a 1.004.838 personas con el esquema de vacunación completo. El total de dosis aplicadas en la ciudad es de 2.272.306, con un avance del 64 % con al menos una dosis y 46 % con esquema completo.
Por lineamientos del Ministerio de Salud, el umbral para alcanzar la inmunidad de rebaño corresponde al 90 % del total de la población que sea inmunizada. Medellín cuenta con 2.573.220 habitantes, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. Para llegar al 90 % se deben inmunizar 2.315.898 personas y se requieren aproximadamente 4.429.766 dosis.
“Para segundas dosis hoy, 27 de agosto, tenemos 40.000, de las cuales 38.000 son Pfizer. La invitación es a revisar su carné de vacunación y, si es Pfizer, tomar la decisión de llegar a un punto de vacunación. Si es otro biológico, por favor evitar desplazarse para iniciar esquema”, explicó la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya.
La ciudad ha recibido 2.395.433 biológicos y tiene una ejecución acumulada del 94,8 %. Esto demuestra que, a pesar de la falta de biológicos que presenta el país en la actualidad, en Medellín se avanza de manera positiva en la ejecución del Plan Municipal de Vacunación.
Por otra parte, se anunció que la Unidad Hospitalaria Buenos Aires se entregará a finales de este año. Esta obra tiene como objetivo prestar servicios especializados en ortopedia, además de traer una mayor cobertura en salud y bienestar para todos los ciudadanos.
“Podemos anunciar que para noviembre de este año estaremos entregando la misma y, en junio de 2022, estará en servicio de toda la comunidad. Esta importante obra fue priorizada por nuestro programa de gobierno y nuestro plan de desarrollo con el objetivo de superar los impases que durante siete años no han permitido su inauguración. Con ella garantizaremos la atención de las comunas 9-Buenos Aires, 8-Villa Hermosa y la zona centro oriental de la ciudad, así como el corregimiento Santa Elena”, explicó el gerente de Proyectos Estratégicos, Santiago Bedoya Moncada.
La Administración Municipal invita a las personas a seguir con las medidas de bioseguridad, como el uso del tapabocas, el lavado correcto de manos y, sobre todo, acceder a la vacunación, para de esta forma lograr la inmunidad de rebaño en la ciudad.
por Konuco | Ago 26, 2021 | Destacadas, Salud
El Presidente Iván Duque Márquez anunció este jueves que a partir del 28 de agosto se aplicaran dosis de vacunas contra el covid-19 al segmento poblacional comprendido entre 12 y 14 años, con lo que queda prácticamente liberada la aplicación de los biológicos en el país.
Así lo manifestó el Jefe de Estado al concluir una visita al Hospital de la Universidad Nacional de Seúl, en el último compromiso cumplido en desarrollo de la visita de Estado a Corea.
“Queremos compartir una información al pueblo colombiano: A partir del próximo 28 de agosto, se abre la vacunación para el segmento poblacional entre 12 y 14 años. Este es un mensaje muy positivo para toda la población colombiana”, informó el Jefe de Estado, acompañado por el Ministro de Salud, Fernando Ruíz.
Con el inicio de aplicación del biológico a este grupo poblacional, “ya prácticamente queda liberada la vacunación para todos los grupos etarios en Colombia” agregó.
Igualmente, el Presidente Duque, destacó que esta apertura de vacunación, se da 6 meses después de haber empezado el proceso de vacunación Colombia, en el que ya se superaron los 34 millones de vacunas aplicadas, con una cobertura del 60% en primera dosis, y cerca de un 40% con dosis completas.
El Mandatario invitó a los colombianos a vacunarse masivamente por ser un deber para el cuidado personal y colectivo. “Esta es la base de nuestra reactivación segura”, explicó el Jefe de Estado.
La decisión de abrir la vacunación al grupo etario de 12 a 14 años se adoptó después de realizar las respectivas valoraciones en los comités de Vacunas y Epidemiológico.
por Konuco | Ago 24, 2021 | Destacadas, Salud
La vacunación por COVID-19 ha venido aumentando en el último año alrededor del mundo; actualmente más del 23.9% de la población global ha sido completamente vacunada, según datos recientes de Our World in Data, y en Colombia se han vacunado más de 13.958.104 millones de ciudadanos con esquema completo, de acuerdo con el Ministerio de Salud. Si bien enfrentamos la campaña de inmunización más rápida y agresiva en las últimas décadas, son varios los factores que se deben considerar para lograr un proceso de inmunidad con mayor eficacia y efectividad, uno de ellos es una adecuada nutrición.
Adultos mayores:
Es evidente que en el envejecimiento hay cambios significativos a nivel fisiológico los cuales afectan la alimentación y nutrición de las personas adultas mayores, dentro de ellos se encuentran principalmente: cambios en el sistema digestivo (que ocurren como consecuencia de la perdida dental, alteración en la salivación y la secreción gástrica, la disminución del olfato y el gusto), y variaciones metabólicas (como la disminución de la masa muscular y ósea, déficit de la capacidad de absorber el calcio, reducción en la síntesis de vitamina D, entre otras), todos estos repercuten en una ingesta insuficiente y una inadecuada absorción de nutrientes.
A inicios de 2021, la Universidad de Cambridge publicó un artículo en el British Journal of Nutrition, en el que resalta la probabilidad de una respuesta inmunitaria baja en adultos mayores luego de recibir la vacuna de COVID-19, debido a las deficiencias nutricionales a las que está expuesto este grupo poblacional por su proceso de envejecimiento sistémico y fisiológico natural.
Los datos publicados se soportan en que tanto en el grupo de 59 a 69 años, como en los mayores de 70 estos tuvieron una respuesta de anticuerpos baja con una sola dosis de la vacuna de Oxford, con respecto a lo que sucedió en las personas de 18 a 55 años, esto indica que los adultos mayores pueden no obtener una protección clínica deseada y reducir de esta manera la eficacia de las campañas de vacunación. Es por esto que los expertos recomiendan el uso de un suplemento nutricional que contenga vitaminas A, B6, B9 (ácido fólico), B12, C, D y E y los minerales Zinc, Cobre, Selenio y Hierro en personas mayores de 70 años semanas antes y después del proceso de inmunización.
“La población adulta mayor en Colombia ha incrementado en los últimos años; hoy en día, las personas de más de 65 años representan el 7,4% de la población total, según datos de la Encuesta Nacional de Salud. Si nos detenemos a revisar, son muchos los cambios que este grupo poblacional enfrenta a nivel fisiológico, lo que nos indica que el 40% de las personas en este rango de edad pueden presentar algún riesgo de desnutrición o malnutrición, ubicándonos en un panorama retador para afrontar una campaña de vacunación eficaz como lo expone la Universidad de Cambridge” dice Claudia Angarita, directora del Centro Colombiano de Nutrición Integral.
Jóvenes y adultos:
Se ha comprobado que la deficiencia crónica de algunos micronutrientes relacionados con el soporte normal de las funciones inmunes, que incluyen vitaminas A, B12, C y D, cómo también los minerales Zinc, Selenio y Cobre afectan la eficacia de la vacunación.
En Colombia, según datos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015, el 54,2% de los hogares se encuentran en inseguridad alimentaria, con 22% en inseguridad entre moderada y severa, lo que representa un factor de riesgo para la salud y desarrollo de la población.
En esta encuesta se evidencia que el 25% de los adultos padecen de síndrome metabólico, que es diagnosticado cuando alguien presenta tres o más de estas afecciones: hiperglucemia (altos niveles de azúcar en la sangre), bajos niveles de colesterol “bueno” (HDL), hipertensión (presión arterial alta), altos niveles de triglicéridos y circunferencia abdominal por encima de los valores normales. Adicionalmente, establece la deficiencia de vitamina A, Hierro, Zinc, vitamina D y B12 en la población, así como déficit en los requerimientos de Calcio en un 85,8%.
“Diferentes estudios han determinado que niveles séricos bajos de vitamina D, Selenio y/o Zinc es un factor de riesgo importante para la infección por COVID-19. Una deficiencia de estas vitaminas y minerales tienen una relación significativa en la morbilidad y mortalidad de pacientes con el virus. En el caso del Zinc, este es fundamental para fortalecer el sistema inmune, ya que disminuye la respuesta inflamatoria, mejora la producción de sustancias de defensa e inhibe la replicación viral; una intervención temprana con Zinc aumenta la resistencia antiviral contra la progresión del COVID-19.”, afirma Angarita.
Dada la situación nutricional del país, es importante entender que las vitaminas y minerales ejercen un papel fundamental en los procesos metabólicos y se consideran esenciales para el adecuado funcionamiento del sistema inmune.
“Aunque las cantidades dietéticas recomendadas para las personas mayores indican que sus necesidades energéticas son más bajas que las de la población más joven, los requerimientos de micronutrientes son en su mayoría los mismos. Es por esto que para toda la población, independientemente de su edad, debe existir un aporte nutricional adecuado, suficiente y equilibrado que satisfaga las necesidades nutricionales; sin embargo, factores económicos, educativos, sociales y ambientales, pueden afectar dicho aporte, siendo necesario el uso de suplementos nutricionales que tengan vitaminas del complejo B (B6, B9 y B12), vitaminas A, C, D y E, así como Zinc, Hierro, Selenio y Cobre, con el fin de prepararse para el proceso de vacunación por COVID-19 y disminuir el riesgo de infecciones o enfermedad grave. La recomendación es que revisemos que dicho suplemento contenga todas las vitaminas y minerales mencionados anteriormente para lograr un fortalecimiento del sistema inmune óptimo” concluye Angarita.
por Konuco | Ago 23, 2021 | Destacadas, Salud
La Secretaría de Salud informó que a partir del pasado 21 de agosto, las personas de 15 o más años, pueden asistir sin agendamiento a los puntos habilitados en Bogotá para la vacunación de primeras y segundas dosis contra COVID-19. Así mismo, que para evitar filas podrán autoagendarse en vacunacionbogota.com.
Es importante mencionar que para poder acceder a la vacuna contra el Covid-19, los menores de edad deben acudir con un acudiente mayor de edad quien será el encargado de firmar el consentimiento informado y solamente podrán recibir el biológico de la farmacéutica Pfizer.
Estos son los puntos con horario de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Movistar Arena
Compensar Carrera 68
Corferias
Cafám Floresta
Centro Comercial Plaza de Las Américas
Centro Comercial Plaza Imperial
Centro Comercial Galerías
Centro Comercial Mallplaza
Centro Comercial Bulevar Niza
Centro Comercial Centro Mayor
Centro Comercial Dorado Plaza
Centro Comercial Santafé
Centro Comercial Paseo Villa del Río
Plaza de Los Artesanos
Biblioteca El Tintal
Horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Carpa Gran Estación
Hemeroteca de la Universidad Nacional
Horario de 7:00 a.m a 5:00 p.m.
Mundo Aventura
Coliseo Tunal
Coliseo Cayetano Cañizares
Coliseo Palestina
Coliseo Tibabuyes
Coliseo Villa de los Alpes
Vista Hermosa ( 7:00 a.m. a 2:00 p.m.)
Así mismo, toda la ciudadanía puede asistir para comenzar o completar sus esquemas de vacunación y solamente presentando la cédula o documento válido en Colombia podrá acceder al servicio. Cabe resaltar, que no es necesario estar afiliado a una EPS para recibir la vacuna contra el coronavirus.