por Konuco | Jun 24, 2021 | Destacadas, Salud
El Secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, explicó que la ciudad espera recibir el día de hoy por parte del Gobierno Nacional, las vacunas de la marca Pfizer, para poner al día el esquema de vacunación contra el Covid-19, de las personas que estaban agendadas para el día miércoles y jueves, y que no se pudieron aplicar por falta de este biológico.
La aplicación de las segundas dosis de esta marca de vacuna comenzaría mañana, una vez la Secretaría de Salud reciba por parte del Ministerio de Salud, las dosis que a su vez deben ser distribuidas a las EPS y Subredes Integradas de Servicios de Salud.
“La información suministrada en su momento es que el país tenía programado una nueva entrega para el día de ayer, a la hora Bogotá no ha recibido los biológicos, por lo que quienes tengan cita programa para la segunda dosis el día de hoy, no lo vamos a poder vacunar.
Esperamos que, con la entrega de las vacunas de Pfizer, el día de hoy, podamos ponernos al día desde mañana, ya que los biológicos que llegaron serán destinados únicamente para segundas dosis”, explicó.
El secretario agregó que el plan de vacunación en Bogotá continúa con normalidad, pues a la fecha los puntos cuentan con más de 121.000 dosis de Sinovac y Astrazeneca para la aplicación de primera y segunda dosis.
“La mejor vacuna es la que está disponible, todas las marcas han demostrado que reducen de manera drástica la posibilidad de presentar un cuadro grave de Covid- 19 y la posibilidad de morir, no hay ninguna que garantice que no haya contagio, por eso seguimos usando tapabocas, pero el nivel de riesgo se disminuye a tal proporción que nuestra recomendación es que no dejen de aplicarse la vacuna”, manifestó.
Frente a la llegada de vacunas de la marca Jansen a Colombia, el funcionario dijo está a la espera que el Ministerio de Salud resuelva si entregará dosis de esa maraca a la ciudad.
“En un inicio se explicó que esta marca de vacuna que solo requiere una dosis se va a privilegiar para los lugares apartados de Colombia, sin embargo, tenemos Jansen suficiente para cubrir esa necesidad y eventualmente la ciudad de Bogotá podría recibir dosis, solo hasta el momento en que nos asignen un numero de biológico podremos asignar a la población que sea más difícil de ubicar para una segunda dosis”, señaló.
por Konuco | Jun 24, 2021 | Destacadas, Salud
Colombia habría recibido 1’019.370 de vacunas contra el covid-19, de las cuales 480.000 dosis corresponden al primer lote que la farmacéutica Janssen envía al país. Los biológicos de este laboratorio requieren de una sola dosis para garantizar la inmunidad contra el virus, y por esa ventaja estratégica serán utilizados para vacunar a poblaciones en regiones de difícil acceso.
Las 539.370 vacunas restantes corresponden al laboratorio Pfizer, con lo cual esta farmacéutica suma 9’354.150 dosis enviadas a Colombia.
Con estos lotes de vacunas de Janssen y de Pfizer, el país completa 20’732.624 vacunas para seguir adelante con el plan de inmunización masiva puesto en marcha por el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez.
Al respecto, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó que “la vacuna que estamos recibiendo hoy, la vacuna de Janssen, tiene unas características muy especiales, dado que genera una inmunidad muy importante con la aplicación de una sola dosis, y tiene toda la protección para la severidad de le enfermedad, con lo cual los colombianos que sean vacunados podrán evidenciar un menor riesgo de hospitalización y mucho menor de mortalidad”.
Así mismo, resaltó que la vacuna de Janssen “nos permitirá vacunar muy rápidamente en las grandes ciudades para completar esquemas de vacunación, y también nos permitirá vacunar en esos municipios y centros poblados superiores a 10.000 habitantes en áreas rurales dispersas de Colombia”.
El Jefe de la cartera de Salud anunció que desde el mes de julio van a llegar a Colombia más lotes de biológicos de Janssen.
Las vacunas de Janssen llegaron al Aeropuerto El Dorado de Bogotá, a las 6:17 de la tarde, en el vuelo DL253 de la compañía Delta Airlines, procedente de Nueva York (Estados Unidos). Tras cumplir el proceso de nacionalización, los biológicos ingresaron a la bodega del Ministerio de Salud en la Zona Franca.
Estas vacunas de Janssen hacen parte de las negociaciones bilaterales que el Gobierno Nacional adelantó con esta farmacéutica, por medio de las cuales se acordó la compra de 9 millones de dosis para 9 millones de personas en una sola dosis.
Características de la vacuna de Janssen
- La vacuna de Janssen es 100% efectiva para prevenir la enfermedad grave y la muerte por covid-19.
- Es 66,3% para prevenir contagios por covid-19
- Es fabricada por la farmacéutica Janssen de la compañía Johnson & Johnson
- La temperatura de almacenamiento es de 2ºC a 8ºC durante un periodo de 3 meses, y de -20ºC para un periodo de 2 años.
¿Cómo funciona la vacuna de Janssen?
- Consiste en inocular un adenovirus, al que se le llama vector, que lleva en su interior, en vez de su ARN original.
- Al aplicarse, las células del cuerpo sintetizan las proteínas coronavirus que, al ser reconocidas por las defensas, producen anticuerpos contra esta proteína.
- El adenovirus no causa enfermedad, porque no es reconocido como extraño e induce respuesta contra el covid-19.
- Ante un futuro contacto con el virus, el organismo ya tiene los anticuerpos para evitar que se desarrolle la infección.
por Konuco | Jun 23, 2021 | Salud
Este miércoles el país superó la barrera de los 20 millones de dosis de vacuna contra el covid-19 recibidas para inmunizar a su población.
Con el nuevo lote de 539.370 del laboratorio Pfizer, alcanzado a través de acuerdo bilateral con esta casa farmacéutica, Colombia ha recibido hasta el momento 20.252.624 dosis de vacunas contra el covid-19.
Al respecto, Germán Escobar, jefe de Gabinete del Ministerio de Salud y Protección Social, destacó que continúa el ritmo de llegada de este laboratorio, de más de un millón de dosis cada semana.
“Estas dosis nos han permitido acelerar el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, con más de 350 mil dosis aplicadas por día y que nos permiten avanzar en las etapas 3 y 4 que se encuentran abiertas en la actualidad”, precisó Escobar. Además, recordó que el país, con corte a las 23:59 del 22 de junio, ha aplicado 15.682.435 dosis contra el covid-19, de las cuales 5.189.283 dosis corresponden a segundas dosis.
por Konuco | Jun 22, 2021 | Salud
Teniendo en cuenta la masiva salida de colombianos a otros países durante los últimos meses que han aprovechado la oportunidad para vacunarse y con el propósito de obtener un censo más ajustado a la realidad de los bogotanos que ya están vacunados contra el Covid-19, la Secretaría de Salud lanzó un portal web para que todas las personas que viven en Bogotá y recibieron la vacuna en otros países, lo reporten.
“Hacemos un llamado a toda la ciudadanía que tuvo la oportunidad de viajar a otros países y recibió la vacuna contra el Covid-19, para que nos comparta esa información y así podamos establecer con mayor detalle, el número de personas inmunizadas en la ciudad”,
manifestó el secretario de Salud, Alejandro Gómez.
Al ingresar al aplicativo vacunadosexterior.saludcapital.gov.co, las personas vacunadas en otros países, deberán ingresar sus datos personales, como nombres completos, identificación, fecha de nacimiento, género, EPS, entre otros y posteriormente ingresarán
los datos de la fecha y tipo de vacuna contra el Covid-19 que recibieron.
Finalmente, el portal web le pedirá al usuario que indique el país donde recibió el biológico y guardará la información que solamente será usada con fines epidemiológicos.
La Secretaría de Salud hace un llamado a las personas que han viajado los últimos meses al exterior y ya se encuentran inmunizadas para que hagan el reporte en esta página, con el fin de contar con este censo que le permitirá a la ciudad conocer de manera más certera el porcentaje real de ciudadanos que ya están inmunizados contra el coronavirus. Con esta información, la Administración Distrital tomará decisiones informadas en materia de salud, reactivación económica, entre otros, para beneficio de toda la ciudadanía.
Disposición final de fallecidos en Bogotá
El secretario Alejandro Gómez, reiteró que la ciudad continúa con suficiente capacidad para la disposición de cuerpos por cremación e inhumación. A la hora de emisión de este comunicado, en la capital del país se encuentran pendientes de disposición 86 cadáveres, mientras que Bogotá tiene la capacidad de albergar en cadena de frío hasta 320 cuerpos.
“La ciudad no ha dejado de cremar cuerpos ni un solo día (…) durante el fin de semana se priorizó la expedición de licencias para hacer cremaciones en cementerios privados y a partir de hoy, nuevamente se expiden licencias para los cementerios públicos y se continúa haciendo para los privados”. Explicó.
Por último, Gómez hizo un llamado a la ciudadanía para que mantenga e intensifique las medidas de autocuidado teniendo en cuenta que Bogotá sigue atravesando un momento difícil en materia epidemiológica que ha causado casi por nueve semanas una congestión de los servicios hospitalarios.
por Konuco | Jun 22, 2021 | Destacadas, Salud
Todos los habitantes de Colombia a partir de los 16 años, están incluidos en la ruta de inmunización nacional con vacunas seguras y eficaces contra el COVID-19. Para ello, el Gobierno Nacional, con el liderazgo del Ministerio de Salud y Protección Social, garantiza su acceso.
Con el avance de la edad, algunas condiciones de salud incrementan el riesgo de morir por el nuevo coronavirus, principalmente debido a la disminución de su capacidad fisiológica. Entre estas se encuentran las personas que han sido diagnosticadas con arritmias cardiacas.
Las arritmias cardiacas son un trastorno de la frecuencia cardíaca -pulso, o del ritmo cardiaco y ocurren cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos cardíacos no funcionan adecuadamente, lo que hace que el corazón lata demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de manera irregular. «Una arritmia puede no causar daño, ser una señal de otros problemas cardíacos o un peligro inmediato para la salud», explicó Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social.
Según datos del Sistema Integrado de Información de la Protección Social -SISPRO, entre los años de 2010 a 2020 han fallecido 373 personas con esta patología, lo que representa una tasa de 7,4 por 1.000.000 de habitantes.
Síntomas
Los principales síntomas son las palpitaciones que producen una sensación subjetivamente anormal de los latidos cardíacos, que pueden ser percibidos como latidos fuertes, latidos adelantados, latidos irregulares o latidos taquicárdicos. Los síncopes que son pérdida de conocimiento debido a la disminución del flujo cerebral, se presentan en arritmias graves.
Otros síntomas son mareos, dolor torácico, pérdida de conocimiento, pero también puede pasar inadvertida y detectarse casualmente cuando se realizan pruebas diagnósticas.
Asimismo, reseñó Bautista que las causas principales son: el impulso eléctrico no se genera adecuadamente, el impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo o los caminos para la conducción eléctrica están alterados.
«Se debe tener en cuenta que hay diferentes tipos de arritmias, las más comunes se presentan en adultos mayores, por lo que además de esta patología se asocian otras cardiopatías. En este sentido, es necesario recordar las medidas generales para el cuidado de la salud cardiovascular tales como una alimentación sana y balanceada, la realización de actividad física regular, el no consumo de tabaco y el no consumo nocivo de alcohol», añadió Bautista.
La Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular manifestó que la vacuna es la forma ideal de detener esta pandemia, y asimismo de frenar la vulnerabilidad que tienen los pacientes con esta enfermedad a padecer cuadros graves y letalidad por el nuevo coronavirus.