por Konuco | Jun 16, 2021 | Salud
Luego del anuncio de la extensión para la segunda dosis de la vacuna de Pfizer a 12 semanas para los que sean vacunados a partir de la fase 2 en etapa 4 con dicho biológico, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez indicó que esta decisión se toma luego de las recomendaciones dadas por las sociedades médicas y la evidencia científica.
“Dado que la vacuna de Pfizer tiene un nivel de protección cercano al 80 % con una única dosis y del 92 % con dos dosis, tratamos de extender lo más que podamos la disponibilidad de vacunas para tener la mayor cobertura posible”, explicó Ruiz Gómez frente a la nueva decisión.
Expuso el ministro que dicha estrategia ya la han adoptado en Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Noruega, Francia, entre otros países. “En este momento que tenemos un contagio tan alto tratamos de vacunar a la mayor cantidad de gente, especialmente a los grupos de la fase 2 que en la población más joven”, dijo.
Frente a una tercera dosis de la vacuna de Pfizer, el ministro indicó que es una posibilidad, dado que con cada variante nueva que aparece, existe el escenario de que las vacunas no sean efectivas. Sin embargo, hasta ahora se
evidenciado que los diferentes biológicos sí son efectivos para los diferentes linajes del Sars-CoV2 circulantes.
Al respecto, añadió Ruiz Gómez, que si hubiera necesidad de hacerlo, habría que hacer procesos de revacunación o de refuerzo en la vacunación, “pero aún la evidencia en ese sentido no es concluyente por lo que estamos expectantes de los estudios que surjan en los próximos meses”.
Vacunación
Frente a los fallecimientos por covid-19, el ministro reveló que más del 70% de las personas mayores de 60 años que han fallecido por covid-19, son personas que no se han vacunado. “Esto indica que hay que seguir manteniendo las medidas de bioseguridad, pero lo que sí es claro es que la vacuna protege”, dijo. Por ello, destacó que el descenso en los fallecimientos de mayores de 60 años es absolutamente importante y en este momento el mayor aporte de crecimiento en la mortalidad lo están dando los grupos mayores de 50 años.
Hizo el llamado a que los mayores de 50 años concurran a la vacunación, ya que se ha identificado que mientras hay coberturas de vacunación del 90% en mayores de 80 años, en los mayores de 50 años apenas es del 47%. Es así como se tomó la decisión que desde el próximo sábado los mayores de 45 años en adelante ya no tienen requisito de estar en Mi Vacuna para ser vacunados. “Pero si sigue siendo requisito para grupos especiales, porque hay personas menores de esa edad que tienen que ser vacunados como por ejemplo bomberos, Fuerzas Militares, maestros, entre otros”, señaló Ruiz.
Adicionalmente, el ministro señaló que posiblemente la próxima semana se estará abriendo otro grupo, por lo que los ciudadanos deben hacer el esfuerzo de vacunarse.
En tal sentido, Ruiz indicó que Colombia con una disponibilidad de 70 millones de dosis para cubrir a 35 millones de colombianos, y con recientes aperturas para mujeres embarazadas y niños de 12 años y más, requiere aumentar las
necesidades de biológicos.
“Por eso en estos momentos estamos pensando en adquirir otras vacunas si consideramos que en el segundo semestre estaremos vacunando a los nuevos grupos poblacionales”, aseveró el ministro.
por Konuco | Jun 16, 2021 | Destacadas, Salud
La primera fase del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 identificó y vacunó a gran parte de aquellos grupos poblacionales con mayor riesgo de complicaciones y muerte, entre los que se encuentran adultos mayores, talento humano en salud, así como otros de importancia social, como los docentes.
Con la priorización de las personas de las tres primeras etapas se logró reducir rápidamente la mortalidad específica y la incidencia de casos graves, con respecto a lo esperado en los modelos de no haberse realizado una priorización basada en el riesgo epidemiológico; esto permitirá disminuir un mayor impacto social y sobre el sistema de salud, que darán las bases para una reactivación económica gradual y segura.
Aunque el país atraviesa por un tercer pico con un alto impacto en mortalidad, este hubiese sido aun mayor de no haber sido por la vacunación progresiva, de acuerdo con el riesgo de las formas más graves del covid-19.
Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, apuntó que “es necesario avanzar hacia la fase dos, en la cual el objetivo es ampliar rápidamente las coberturas y la velocidad de vacunación para contribuir en la reducción del contagio, al tiempo que se completan los esfuerzos de búsqueda activa para vacunar a la población mayor de 50 años y otros grupos de riesgo de la fase 1”, tal como lo ha demostrado la evidencia científica.
Por esta razón la cartera de Salud abrió la fase II con la etapa cuatro, que empieza la inmunización de personas entre 45 y 49 años, que durante esta semana será con agendamiento y a partir del sábado 19 de junio será sin agendamiento, pero con medidas de control para evitar aglomeraciones, lo cual contribuirá a ampliar rápidamente las coberturas de vacunación al ser un grupo de 6.6 millones de personas.
“Es pertinente avanzar simultáneamente en la fase 2, en donde el objetivo es contribuir a la reducción del contagio, apertura que permitirá incrementar la velocidad y cobertura de la población susceptible de riesgo mayor de 12 años, bajando gradualmente por edad, hasta avanzar hacia coberturas que contribuyan a reducir la incidencia del covid-19, especialmente cuando hay evidencia reciente que demuestra que la vacunación contra el virus también
genera protección comunitaria, reduciendo la probabilidad de transmisión, y disminuyendo el riesgo para los contactos no vacunados”, explicó el director Fernández Niño.
Además -resaltó- esta apertura implica reforzar la búsqueda para vacunar a personas mayores de 50 años, dado que representan la mayor proporción de carga de la enfermedad en mortalidad e incidencia de casos graves, por lo que debe mantenerse el esfuerzo activo de vacunación.
Asimismo reiteró que, a este punto, el proceso de vacunación es progresivo y masivo por grupos de edad, “al cual se podrá accederá solamente con la cédula, el permiso especial de permanencia o cédula de extranjería, para el caso de los migrantes regulares”.
“Esto nos permitirá tener un impacto en el contagio, ampliar la cobertura de vacunación y para ello ya no será necesario figurar en Mi Vacuna para los grupos priorizados por edad, sino sólo para aquellos priorizados por condiciones específicas. La vacunación por edad es equitativa, incluye a todos los grupos sociales, no depende de bases de datos específicas, es mucho más rápida, ni depende del acceso a servicios de salud, y dado que muchas
condiciones crónicas se asocian con la edad, es también implícitamente una priorización por condición de salud”, agregó.
El funcionario aseguró que todos los grupos que ya fueron priorizados en el Decreto 630 de 2021 y decretos previos, que están pendientes por ser vacunados, lo serán en los próximos días, incluidos los de etapa tres y cuatro, con especial énfasis en las personas con comorbilidades.
por Konuco | Jun 15, 2021 | Salud
El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, participó de la XXXIX Reunión de Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA) como representante de Colombia en el Organismo Andino de Salud (ORAS), espacio de dialogo, integración y articulación de las políticas y acciones en salud en la región Andina, especialmente en este momento coyuntural de pandemia.
“Consideramos de la más alta importancia que desde la Secretaría Ejecutiva se dinamice el trabajo técnico del ORAS, se fortalezcan los equipos humanos de los países con base en la cooperación que brinde este escenario y se garantice una proyección del mecanismo en el escenario internacional, en procura de posicionar intereses regionales e identificar alianzas estratégicas que permitan abordar los retos vigentes en nuestros países”, indicó.
Durante su intervención, el viceministro reiteró el compromiso de Colombia ante el ORAS, así como con la implementación de estrategias de salud acordadas con los países andinos miembros.
Asimismo, agradeció el arduo trabajo que realiza el Organismo en el marco de la pandemia por covid-19 y reconoció el impulso dado a las diferentes políticas y actividades del Organismo y el desarrollo continuo del plan de trabajo, pese a la virtualidad. Además, como delegado del Ministerio de Salud y Protección Social, hizo un llamado a la Secretaría Técnica a continuar el fortalecimiento del Organismo, con el fin elevar el disfrute del derecho a la salud a nivel regional.
por Konuco | Jun 14, 2021 | Salud
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos señaló en un comunicado de prensa que a la fecha no se ha realizado ninguna modificación a las Autorizaciones Sanitarias de Uso de Emergencia — ASUE otorgadas a vacunas para el tratamiento y/o prevención de covid-19, tendiente a incluir como importador autorizado a personas jurídicas de derecho privado o de personas jurídicas con participación pública que se rijan por el derecho privado.
La Resolución 507 de 2021 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social establece los requisitos para la importación, adquisición y aplicación de las vacunas contra covid-19 por parte de privados, y su artículo 2 numeral 2.1, establece que los privados interesados en importar dichas vacunas deben solicitar la modificación de la Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia – ASUE ante este Instituto para ser incluidos como importadores, diferentes al titular de la Autorización.
En consecuencia, hasta el momento ninguna persona jurídica de derecho privado o persona jurídica con participación pública que se rija por el derecho privado se encuentra autorizada para la importación de estas vacunas.
El proceso de inmunización que se adelante en el marco del Plan Nacional de Vacunación contra covid-19 y según lo dispuesto en el artículo 5 de la Resolución mencionada, deberá efectuarse a cero costos para los beneficiarios de su aplicación.
Una vez expuesto lo anterior, Invima hace un llamado y recomienda a los ciudadanos abstenerse de adquirir y/o aplicarse cualquier vacuna contra covid-19 diferente a las autorizadas y aplicadas de manera gratuita, en ejecución del Plan Nacional de Vacunación.
por Konuco | Jun 14, 2021 | Destacadas, Salud
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos- Invima, hace un llamado a la comunidad en general para abstenerse de adquirir vacunas contra el covid-19, por vías diferentes a las establecidas en el Plan Nacional de Vacunación adelantado por el Gobierno Nacional.
Las empresas o personas que se encuentren ofertando estos biológicos con fines de comercialización, están incurriendo en violación a la normatividad sanitaria vigente del país y atentando en contra de la salud pública.
Quien hoy esté ofreciendo y promocionando con fines de comercialización vacunas contra covid-19, está poniendo en riesgo la salud pública. Por esta razón, desde Invima, pedimos a la ciudadanía que no se deje engañar con este tipo de ofertas o anuncios y no ponga en riesgo su salud.
Igualmente, se reitera que si bien existe la posibilidad de importación de vacunas contra covid-19 por parte de personas jurídicas de derecho privado o de personas jurídicas con participación pública que se rijan por el derecho privado, estos deben cumplir con los requisitos establecidos en el Decreto 1787 de 2020 y en la resolución 507 del 2021, de donde se destacan dos aspectos:
- De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 15 del Decreto 1787 de 2020, la promoción y publicidad de los medicamentos con autorización sanitaria de uso de emergencia, como es el caso de las vacunas contra covid-19 que se están aplicando en el país, se encuentra prohibida.
- El proceso de vacunación por parte de privados deberá efectuarse a cero costos para los beneficiarios de su aplicación. Por ninguna razón se debe cobrar por el acceso a estas vacunas.
Por otro lado, en relación con el visto bueno emitido por el Invima el día 3 de mayo como requisito para el otorgamiento la licencia de importación de 10 millones de vacunas Pfizer- BioNTech, a la empresa MEDI-INSUMOS ESPECIALIZADOS S.A.S., es preciso manifestar que el mismo fue revisado y modificado con emisión de concepto de negación el 5 de mayo de 2021, por no cumplir con los requisitos establecidos en la normatividad sanitaria vigente, lo cual fue notificado el mismo día al importador interesado, así como a todas las entidades que hacen parte del proceso de nacionalización de estos productos.
Puede consultar información sobre las vacunas contra covid-19 que cuentan con ASUE – Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia otorgada Aquí