fbpx
Toda la población de San Andrés quedará vacunada el próximo lunes

Toda la población de San Andrés quedará vacunada el próximo lunes

Toda la población del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina quedará vacunada el próximo lunes, con lo que se convertirá en un destino turístico seguro, en camino a la reactivación económica.

“Vamos a cumplir la meta de vacunar a toda la población de este archipiélago histórico e indivisible el próximo lunes, y seguiremos nosotros avanzando hacia las segundas dosis días después. Lograr ya este propósito es darle un mensaje de tener un destino turístico seguro, con unos ojos de reactivación”, expresó el Jefe de Estado.

Precisó que el archipiélago ha recuperado los niveles de ocupación hotelera que dejó antes de la pandemia de covid-19.

El Mandatario cumple una extensa agenda de trabajo durante la cual evalúa los avances de la reconstrucción de la isla, afectada por los huracanes Iota y ETA, así como la reactivación económica, la restauración ambiental, la atención social y la vacunación masiva contra el covid-19.

El Presidente Duque visitó el centro de vacunación y supervisó la logística que han instalado las empresas prestadoras de salud Sanitas y Nueva EPS, así como el Ministerio de Salud y la Secretaría de Salud del departamento, con un equipo de vacunadores y personal de la salud.

El Ministerio de Salud despachó 30.000 dosis de la vacuna de la farmacéutica china Sinovac a San Andrés Islas para dar inicio a la jornada, que arrancó el jueves y se extenderá hasta el 21 de junio, en la cual se espera aplicar todas las dosis en este tiempo.

Colombia avanza en su plan de vacunación masiva y ya cuenta con 14 millones de inmunizados, reiteró el Jefe de Estado, con lo que se cumplirá la meta de 35 millones en el 2021.

Por su parte, el Gobernador de San Andrés, Everth Julio Hawkins Sjogreen, dijo que, gracias a la campaña de vacunación del Gobierno, la isla será la primera biosegura del Mar Caribe, y el primer departamento colombiano que alcance inmunidad de rebaño.

“Yo quiero darle gracias por todo lo que ha venido haciendo por nosotros. Estamos de la mano con Presidencia la República con toda la comunidad, para que esto siga siendo un éxito y San Andrés no solo se convierta en el primer departamento que tenga inmunidad colectiva de rebaño, sino que sería la primera isla del Caribe, sobre todo esta zona, en ser biosegura”, dijo el gobernador Hawkins.

“Eso nos va a dar réditos en bajar la presión sobre el sistema de salud y convertirnos rápidamente en una de las islas más visitadas del mundo, por lo menos durante esta pandemia, y ojalá de aquí en adelante sea así”, expresó el mandatario departamental.

 

La microbiota intestinal juega un papel importante ante la respuesta de un organismo contagiado con COVID-19

La microbiota intestinal juega un papel importante ante la respuesta de un organismo contagiado con COVID-19

Este 27 de junio se celebra el Día Internacional de la Microbiota y trae consigo el recordar la importancia de estos microorganismos en la respuesta frente al SARS-CoV-2. A pesar de los estudios y conocimientos adquiridos en más de un año de pandemia, todavía no hay suficiente evidencia sobre por qué en cada persona difieren los síntomas al contagiarse. Existen diversos factores que pueden influir: genéticos, la edad, sexo, estilo de vida, alimentación y las comorbilidades.

Sin embargo, la composición de la microbiota intestinal, también juega un papel importante ante la respuesta de un organismo contagiado con COVID-19. La microbiota es un conjunto de microorganismos (benéficos y perjudiciales), que habitan en un espacio determinado del cuerpo de los que dependen la condición de salud en general.

Es así como se tiene la microbiota gastrointestinal, la microbiota bucal, la microbiota genitourinaria y la microbiota respiratoria entre otras. Dichos microorganismos ayudan a generar un equilibrio interno por la producción de sustancias como vitaminas, enzimas, sustancias antimicrobianas que combaten microorganismos causantes de enfermedades, etc.

Cuando la microbiota intestinal se ve afectada negativamente, se puede presentar inflamación intestinal, diarrea, o en casos más graves, desencadenar enfermedades crónicas, como Colitis ulcerativa o la enfermedad de CrohnEsta alteración puede generarse por mala nutrición, consumo de alcohol, condiciones de obesidad, falta de ejercicio, estrés, y el consumo de algunos medicamentos que disminuyen la cantidad de microorganismos benéficos y desequilibran la microbiota. 

Adicional a esto, el sistema gastrointestinal alberga el 70% de las células del sistema inmune, por lo que cualquier desequilibrio deja como consecuencia una afectación en la principal barrera de respuesta ante microorganismos causantes de enfermedades como las bacterias, los hongos y los virus.

Etapas del virus e influencia de la microbiota:

Según la Dra. Sandra Santos, directora de investigación, desarrollo y calidad de Bionutrec, microbióloga de profesión y candidata a PhD en biotecnología, con más de 25 años de experiencia en el manejo de microorganismos de uso industrial, tener una buena salud gastrointestinal y un sistema inmune fortalecido, no es que evite el contagio o sea la cura para el virus, pero puede ayudar a que el cuerpo contrarreste los síntomas del COVID-19 o no se llegue a cuadros severos de la enfermedad.

Aquí entran a jugar los probióticos, pues estos microorganismos, ayudan a mantener el equilibrio de la microbiota. “los probióticos son microorganismos benéficos que ayudan al equilibrio y bienestar en general.  Los probióticos tienen varias funciones como competir por espacio con microorganismos patógenos dentro de las mucosas donde se ubican, favorecer la absorción de nutrientes, sintetizar sustancias que destruyen dichos patógenos y estimular el sistema inmune”, afirma la Dra. Santos. Además, los probióticos promueven la activación de sustancias antinflamatorias “muchas enfermedades tienen como consecuencia procesos inflamatorios, que se pueden modular con la acción probiótica” puntualiza.

Según Consumer Health in Colombia, un estudio de Euromonitor, los probióticos y suplementos dietarios fortalecen el sistema inmune del cuerpo. Esta es una nueva tendencia hacia la salud preventiva, que ha incrementado el consumo de estos productos durante la pandemia por COVID-19 hasta en un 9%. Según este estudio, en el 2020 se incrementó el consumo de vitaminas B y C, suplementos probióticos y aceites de pescado y ácidos grasos con omega 3 y 6.

Dada la influencia positiva de los probióticos, la Dra. Santos define tres etapas del proceso relacionado con la infección del virus en las que el consumo puede ayudar a equilibrar la microbiota intestinal, y así ayudar a contrarrestar algunos de los efectos del COVID-19:

  • Antes de la infección – Prevención o menor incidencia de contagio

Las personas que tienen comorbilidades son más susceptibles al virus y está comprobado que, por ejemplo, la microbiota de una persona con obesidad es diferente a la microbiota de una persona en buen estado físico, donde abundan más microorganismos oportunistas y patógenos que microorganismos benéficos Una persona es susceptible a contagiarse y presentar síntomas severos si su sistema inmune está debilitado producto de su microbiota desequilibrada, entre otros factores. Durante todo el tiempo, se recomienda consumir frecuentemente probióticos. El Procilus D2 de Bionutrec puede ayudar a mantener un equilibrio de la microbiota y fortalecer el sistema inmune, para que sea esa principal arma de defensa frente a diferentes infecciones.

  • Durante la infección

Aunque es una infección respiratoria, hay estudios que muestran la presencia del virus en las heces fecales y síntomas gastrointestinales como diarrea y vómito.

Durante la infección, los médicos suelen recomendar el consumo de antibióticos, antiinflamatorios y otros medicamentos. Sin embargo, estos afectan la flora intestinal disminuyendo los microorganismos benéficos en la microbiota. Para esta etapa, se recomienda el consumo de probióticos como acompañantes de los antibióticos y que no se vean afectados por ellos. Prolardii de Bionutrec, ayuda a evitar que la microbiota se vea afectada por el consumo de los medicamentos y el desgaste causado por el propio virus.

  • Después de la infección

El sistema inmune queda exhausto tras superar el virus, no solo por los efectos de este en el cuerpo, sino también por los medicamentos que suele consumir un paciente Covid. La microbiota, se ve altamente afectada y desgastada, por esto es necesario el consumo de probióticos para ayudar a recuperar los microorganismos benéficos perdidos y alcanzar nuevamente una buena salud intestinal.

La Dra. Santos aclara que “ninguno de estos probióticos va a prevenir o curar el COVID-19, pero sí pueden ayudar a fortalecer el sistema inmune y a equilibrar la microbiota, para que, en caso de un contagio, el organismo pueda contrarrestar algunos de los efectos del virus”.

La microbiota intestinal desempeña funciones clave en la protección frente a la invasión de microbios patógenos, virus y la regulación del sistema inmune. Si esta se encuentra en equilibrio, se genera un bienestar general en el organismo.

La resolución 777 no es un pasaporte a la apertura generalizada: Ministerio de Salud

La resolución 777 no es un pasaporte a la apertura generalizada: Ministerio de Salud

En encuentro con jueces de la República, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, presentó un panorama del comportamiento de la pandemia, los avances en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 y la Resolución 777 de 2021, que da orientaciones de cara a una apertura gradual, progresiva y responsable de diferentes sectores de la sociedad colombiana.

El ministro empezó citando una frase de Nelson Mandela, la cual señala que “todo parece imposible hasta que sea hace”, para ejemplificar las realidades que se han vivido en los últimos 15 meses en el país en medio de la pandemia.

“A nosotros se nos hizo realidad en 2020 una pandemia de tipo respiratorio, situación que no se registraba con tal intensidad en probablemente un siglo, con afectación generalizada de la población y posibilidades de control muy limitadas”, inició el ministro.

Frente a esto, planteó algunos escenarios sobre los que el Ministerio de Salud se movió para encontrar respuestas frente a la crisis. Primero, destacó que el hecho de liderar una crisis de la que no se tenía evidencia desde la gripa española, que causó 50 millones de muertes, fue unos de los desafíos iniciales.

Lo segundo pasó por actuar ante la inexistencia de evidencia sobre pandemia, ya que el mundo no había recolectado evidencia sobre pandemias. “Nosotros actuábamos bajo el entendido de que la pandemia española había sido probablemente la última pandemia del mundo y no tendríamos la afectación a través de una enfermedad respiratoria tan grave como la que llegamos a tener con el covid-19”, dijo.

Destacó que, en ese espacio de tiempo, la epidemiología y todas las ciencias evolucionaron, pero los modelos predictivos de comportamiento no tenían el ajuste y la información necesaria para proyectar los resultados de una pandemia, “pero sí se mostraban escenarios devastadores en términos de pérdidas de vidas humanas”.

Un tercer escenario al que se enfrentó el mundo fue la poca coordinación internacional, a pesar de tener organizaciones del sector salud que habían crecido en robustez, pero esta robustez no se había venido dando en términos operativos, salvo los casos de África, con el manejo del ébola o el MERS dos, “pero que realmente no estaban absolutamente preparadas para evaluar a nivel internacional una pandemia de esta magnitud”.

Es así como el ministro destacó la creación de mecanismos como el COVAX, “porque no existían mecanismos de coordinación para actuar frente a una pandemia y entre los diferentes países tomar decisiones que permitieran el manejo de riesgos y el acceso equitativo a los medios, tema que no fue posible y no ha sido posible”.

En ese sentido, reseñó Ruiz Gómez problemas como los que se tuvieron para acceder a ventiladores, elementos de protección personal, reactivos, disponibilidad de equipos para laboratorios, por ejemplo.

Confianza de la comunidad

Ruiz Gómez valoró la confianza de la comunidad en el contexto de la pandemia y del Plan Nacional de Vacunación, al plantear que, por ejemplo, que se tiene un Plan en el que unas personas son vacunadas primero que otras por su riesgo y otras han tenido que esperar.

Sin embargo, ante este punto reconoció la aceptación de la ciudadanía, que ha comprendido que los de mayor riesgo han sido los primeros en recibir los biológicos. “La aceptación de una política de este tipo hace dos años quizás era más complejo y se ha venido logrando”, manifestó.

También reconoció la labor de los jueces de la República, en el sentido de que sus decisiones han sido adoptadas con apego a la priorización médica y epidemiológica del Plan de Vacunación. “Tutelas con que hasta ahora el Plan ha sido respetado, gracias a la posición de nuestros jueces, porque las respuestas han sido profundamente documentadas”, garantizando la preminencia del bien común y el derecho colectivo.

777: gradual y progresiva

Pasando al momento actual del país y haciendo referencia a la Resolución 777 de 2021, el ministro reiteró que la llave de la apertura es gradual, progresiva y responsable, bajo el cumplimiento de indicadores mínimos, como una ocupación UCI por debajo del 85 %. Al respecto, precisó el ministro que los fenómenos que hemos venido observando son de rebeldía, fiestas clandestinas, incumplimiento de medidas sanitarias a lo largo del país, aglomeraciones en el territorio.

“O lo hacíamos ordenadamente con una visión sanitaria como está expresado en la Resolución 777 o la reactivación se nos iba a dar por la rebeldía ciudadana y de los gobernantes”, aseguró el ministro, destacando que dicho acto administrativo recoge eso.

De igual manera, insistió en que la 777 “no es un pasaporte a la apertura generalizada, por el contrario, tiene limitaciones que hace imposible una reactivación masiva”, precisando que hoy, por ejemplo, de las 25 ciudades más grandes del país, 22 no cumplen con el criterio de ocupación UCI.

“Con excepción de Leticia, Barranquilla y Montería, el resto de las ciudades del país no puede hacer una apertura generalizada y solo lo podrán iniciar en el momento en el cual esté por debajo de la línea del 85 % de la ocupación de UCI, momento en el cual podrá tener aforos”, agregó el ministro.

Sin embargo, sí dejó claro que es necesario que el país tenga la visión de apertura progresiva, empezando con educación y vacunación masiva de docentes, así como el regreso a las labores profesionales. “Las directivas que se dan para educación y lo laboral, deben entenderse como acciones progresivas que dependen del avance en el Plan de Vacunación”, detalló el Ruiz Gómez.

Finalmente, aunque el ministro destacó la necesidad de regresar a la presencialidad, manifestó que hay otras actividades en las que, como sociedad, se ganó en términos de acceso, como la telesalud, por ejemplo, con la que se rompieron barreras y “no queremos que desaparezcan”.

Vacunas para privados llegarán a finales de junio

Vacunas para privados llegarán a finales de junio

El ministro de Salud, Fernando Ruiz mencionó que hacia el 28 de junio llegarán vacunas que se destinarán para los privados “Decidimos apoyar a los gremios para que compren vacunas a través del contrato que tiene el Gobierno Nacional con Sinovac”, explicó Ruiz Gómez.

Dejó claro que hacia el 28 de junio llegarán tres millones de vacunas de Sinovac, de las cuales 1,5 millones serán para avanzar con el Plan de Vacunación con el Gobierno Nacional, mientras que 1,5 millones serán destinadas para que los privados inicien su proceso.

“La regulación indica que estas vacunas no se pueden vender, las compran los empresarios, y se las aplicarán a los empleados de acuerdo con la regulación”, agregó Ruiz Gómez, al expresar que, por ahora, no se contempla la venta de vacunas en el país.

Frente a la ampliación de la segunda dosis de Pfizer a partir de la cuarta etapa del Plan, Ruiz Gómez precisó que se hace basado en la evidencia, teniendo en cuenta la recomendación del Comité Asesor, buscando ampliar las coberturas de primeras dosis en todos los grupos poblacionales, teniendo en cuenta que la primera dosis de Pfizer tiene una eficacia por encima del 78 %.

El ministro también envió una invitación a la población joven del país para que, cuando les corresponda, asistan a los puntos de vacunación contra el covid19. “En los jóvenes de Colombia está la posibilidad de reducir la mortalidad y la afectación por covid-19 en el país”, destacando que, hacia agosto o principios de septiembre, estará abierta la vacunación para mayores de 18 años.

Sin embargo, recordó que la evidencia científica concluye que la vacunación contra covid-19 es segura y eficaz en población mayor de 12 años y mujeres gestantes hasta 40 días del parto, y que en este momento se está a la espera del aval del Invima. “Espero que la próxima semana estemos operativizando estos procesos de vacunación”, concluyó.

Segunda dosis de vacuna Pfizer será a doce semanas en la fase dos de la etapa cuatro del Plan Nacional de Vacunación

Segunda dosis de vacuna Pfizer será a doce semanas en la fase dos de la etapa cuatro del Plan Nacional de Vacunación

Luego del anuncio de la extensión para la segunda dosis de la vacuna de Pfizer a 12 semanas para los que sean vacunados a partir de la fase 2 en etapa 4 con dicho biológico, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez indicó que esta decisión se toma luego de las recomendaciones dadas por las sociedades médicas y la evidencia científica.

“Dado que la vacuna de Pfizer tiene un nivel de protección cercano al 80 % con una única dosis y del 92 % con dos dosis, tratamos de extender lo más que podamos la disponibilidad de vacunas para tener la mayor cobertura posible”, explicó Ruiz Gómez frente a la nueva decisión.

Expuso el ministro que dicha estrategia ya la han adoptado en Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Noruega, Francia, entre otros países. “En este momento que tenemos un contagio tan alto tratamos de vacunar a la mayor cantidad de gente, especialmente a los grupos de la fase 2 que en la población más joven”, dijo.

Frente a una tercera dosis de la vacuna de Pfizer, el ministro indicó que es una posibilidad, dado que con cada variante nueva que aparece, existe el escenario de que las vacunas no sean efectivas. Sin embargo, hasta ahora se
evidenciado que los diferentes biológicos sí son efectivos para los diferentes linajes del Sars-CoV2 circulantes.

Al respecto, añadió Ruiz Gómez, que si hubiera necesidad de hacerlo, habría que hacer procesos de revacunación o de refuerzo en la vacunación, “pero aún la evidencia en ese sentido no es concluyente por lo que estamos expectantes de los estudios que surjan en los próximos meses”.

Vacunación

Frente a los fallecimientos por covid-19, el ministro reveló que más del 70% de las personas mayores de 60 años que han fallecido por covid-19, son personas que no se han vacunado. “Esto indica que hay que seguir manteniendo las medidas de bioseguridad, pero lo que sí es claro es que la vacuna protege”, dijo.  Por ello, destacó que el descenso en los fallecimientos de mayores de 60 años es absolutamente importante y en este momento el mayor aporte de crecimiento en la mortalidad lo están dando los grupos mayores de 50 años.

Hizo el llamado a que los mayores de 50 años concurran a la vacunación, ya que se ha identificado que mientras hay coberturas de vacunación del 90% en mayores de 80 años, en los mayores de 50 años apenas es del 47%. Es así como se tomó la decisión que desde el próximo sábado los mayores de 45 años en adelante ya no tienen requisito de estar en Mi Vacuna para ser vacunados. “Pero si sigue siendo requisito para grupos especiales, porque hay personas menores de esa edad que tienen que ser vacunados como por ejemplo bomberos, Fuerzas Militares, maestros, entre otros”, señaló Ruiz.

Adicionalmente, el ministro señaló que posiblemente la próxima semana se estará abriendo otro grupo, por lo que los ciudadanos deben hacer el esfuerzo de vacunarse.

En tal sentido, Ruiz indicó que Colombia con una disponibilidad de 70 millones de dosis para cubrir a 35 millones de colombianos, y con recientes aperturas para mujeres embarazadas y niños de 12 años y más, requiere aumentar las
necesidades de biológicos.

“Por eso en estos momentos estamos pensando en adquirir otras vacunas si consideramos que en el segundo semestre estaremos vacunando a los nuevos grupos poblacionales”, aseveró el ministro.