fbpx
Colombia recibió este domingo 204.000 vacunas de la farmacéutica AstraZeneca

Colombia recibió este domingo 204.000 vacunas de la farmacéutica AstraZeneca

Este domingo llegaron a Colombia 204.000 vacunas de la farmacéutica AstraZeneca, para continuar con el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, que busca inmunizar a 35,2 millones de personas, es decir, el 70 por ciento de la población.

Con este lote de biológicos de AstraZeneca, el país completa 18’508.784 vacunas para seguir adelante con el plan de inmunización masiva puesto en marcha por el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez.

Las vacunas llegaron al Aeropuerto El Dorado, de Bogotá, a las 5:36 de la mañana, en el vuelo QT4003 de la compañía Avianca, procedente de Miami (Estados Unidos). Tras cumplir el proceso de nacionalización, los biológicos ingresaron a la bodega del Ministerio de Salud en la Zona Franca.

Estas vacunas de AstraZeneca hacen parte de las negociaciones bilaterales que el Gobierno Nacional adelantó con esta farmacéutica, en las que se acordó la compra 10 millones de dosis para aplicar a 5 millones de personas.

De hecho, son las primeras dosis de este laboratorio que arriban al país mediante acuerdo bilateral, porque los anteriores envíos fueron resultado del mecanismo Covax.

Con respecto a este lote de vacunas de AstraZeneca, el Viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, explicó que se destinará “para segundas dosis aplicadas hace 12 semanas y para continuar con primeras dosis”.

Así mismo, Moscoso señaló que “en este momento la mayor preocupación reside en la vacunación de personas de riesgo”.

“Necesitamos que estas personas acudan a su punto de vacunación”, recomendó el Viceministro, quien reiteró la necesidad de mantener las medidas de bioseguridad.

Cabe resaltar que, a la fecha, en Colombia se han aplicado 12’711.342 dosis de vacunas contra el covid-19. De esta cifra, 3’735.552 corresponden a segundas dosis.

Total de vacunas recibidas por laboratorio

  1. Sinovac: 8’500.004
  2. Pfizer: 7’738.380
  3. AstraZeneca: 2’270.400
Secretarías de Salud, aliadas en los territorios para el Plan Nacional de Vacunación

Secretarías de Salud, aliadas en los territorios para el Plan Nacional de Vacunación

Para que este Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 se esté cumpliendo de manera contundente ha sido necesaria la articulación de muchos actores dentro de lo que comprende nuestro sistema de salud. Uno de estos esfuerzos relevantes es el que hacen los entes territoriales, entre ellos, las secretarías de salud.

En sus manos no solo está el velar que las instituciones y prestadores ejecuten lo mejor de sus voluntades para preservar la salud de todos los pobladores que conviven en dichas circunscripciones, y sobre todo en las difíciles crisis a las que se enfrentan por ciertas temporadas y que ahora sortean con el flagelo del covid-19.

Por eso, seguimos resaltando la labor tan destacada que siguen cumpliendo este vasto pliego de personajes que hoy solo pretenden, con su inexorable trabajo, el cumplir las metas que ha dispuesto el Gobierno Nacional y que hoy nos ha convertido en uno de los países de la región con los mejores ritmos de inmunización contra este nuevo coronavirus.

Nos trasladamos hoy a Mercaderes, municipio ubicado en el departamento de Cauca y que es reconocido como –la capital maicera de Colombia-. Como su nombre lo indica, fue epicentro en la época de la Confederación Granadina de mercaderes, comerciantes y aborígenes que establecían grandes intercambios de bienes y alimentos, entre ellos la sal y algunos productos agrícolas típicos en este tipo de climas calientes.

Entre esos personajes relevantes que se pueden encontrar en dichas latitudes, conversamos con Sandra Milena Ruiz, secretaria municipal de Salud y quien nos relató un poco del arduo trabajo que acontece día a día para llegar a los más de 18.000 habitantes. Esta población se encuentra diseminada en toda la meseta caucana entre 63 veredas en 8 corregimientos, lo que ha comprendido un reto con el que los miles de gobiernos locales del país se enfrentan para lograr blindar a sus pobladores contra las feroces garras del covid-19.

Para estos equipos de vacunadores la lluvia y las fuertes temporadas invernales se han convertido en un acérrimo enemigo, ya que, dado el hecho de no contar con vías de acceso pavimentadas, la mayoría de veces se recurren a las motos y otras veces la única vía es llegar a pie.

Las distancias entre corregimientos, y esto no es un secreto, son realmente asombrosas. “Usualmente nuestros bloques de profesionales recorren por múltiples tipos de caminos y con un solo pensamiento en la cabeza: que nadie se quede sin su vacuna”.

Este panorama tan adverso que repiten miles de colombianos todos los días para llegar a sus lugares frecuentes de destino, lo han tenido que vivir estos equipos de vacunadores. Eso sí, Sandra nos comenta que, a pesar de enfrentar prolongadas jornadas de trabajo, de desplazarse desde antes del alba y disponerse a caminar de 2 a 3 horas para llegar a las veredas, aunque agotador, es bastante gratificante. Entre los factores que ha permitido que este municipio lleve un buen ritmo de vacunación ha sido la gran disposición de los mercaderenses a aplicárselas, pero dada la naturaleza agrícola que distingue a su región, todos los días allá son días hábiles de trabajo, por ende, no todos cuentan con la disponibilidad.

“Hemos encontrado el apoyo del Plan de Intervenciones colectivas, a quienes les ha tocado una labor ardua de la misma forma que a nuestros vacunadores extramurales, que incluso arriesgan sus fines de semana para los planes de choque y así agilizar el proceso en el municipio”. Y esto es totalmente verificable: Sandra, como la cabeza de esta ineludible solución para pasar la página de esta pandemia en el municipio, testifica la experiencia de sus coterráneos como “muy enriquecedora” porque todos han recibido las vacunas con los mejores ánimos y con una encomiable esperanza.

“Estábamos preocupados. Cuando llegaron las vacunas el 2 de marzo, habíamos escuchado, no de manera formal, que nuestros adultos mayores iban a poner resistencia, ya que la desinformación, incluso en las veredas lejanas, era absoluta.

Gran sorpresa fue cuando incluso son ellos quienes acuden y se comunican con su secretaría de salud municipal para recibir su respectiva dosis”. Relata Sandra que un considerable número de ellos se vieron afectados por el covid-19 e infortunadamente fallecieron; sin embargo, una masiva campaña de comunicación, que involucró a la emisora comunitaria, un despliegue de perifoneo en todos los corregimientos y veredas y la publicación de información de confianza sobre los biológicos en las populares redes sociales de la Alcaldía municipal, produjo un profundo llamado de atención en este sector que decidieron darle su voto de confianza a la ciencia y prefirieron inmunizarse, y que así mismo, los otros sectores priorizados en el Plan siguen tomando como ejemplo.

 

 

Colombia, primer país de Latinoamérica en recibir vacuna de Janssen

Colombia, primer país de Latinoamérica en recibir vacuna de Janssen

Al liderar el Puesto de Mando Unificado (PMU) versión 88, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, enfatizó en la necesidad de mantener el alto ritmo en la vacunación diaria contra el covid-19.

De igual manera anunció que el país será el primero en América Latina en recibir vacunas de Janssen, de una sola dosis. “Con esta vacuna vamos a iniciar la propuesta de vacunación diferencial, con el cual vamos a avanzar en unificación de etapas en poblaciones de los departamentos que nos han presentado propuestas”, indicó Ruiz Gómez, quien señaló que todo el equipo de trabajo del Ministerio “ha trabajado intensamente esta semana para poder hacer este anuncio tan importante”.

Frente a esto, Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, precisó que serán 480.000 las primeras vacunas las que llegarán la próxima semana y, de aquí al martes, “vamos a capacitar a los vacunadores en el país”.

Además, recordó que el Comité Asesor ya había aprobado la unificación de etapas en territorios con población menor a 10.000 habitantes, municipios de cordón fronterizo del Sur del país y que, el avance se dará de acuerdo con la disponibilidad de vacunas.

“En esta primera asignación enviaremos a 27 departamentos. Les pedimos a los secretarios de Salud que nos presenten dos municipios para iniciar con este piloto”, indicó Bermont, al resaltar que se dará así con el objetivo de revisar capacidad logística, capacitación de talento humano, velocidad de aplicación y que estos pilotajes se iniciarán con población mayor de 18 años.

Al concluir el PMU, el ministro indicó que “estamos muy contentos con la posibilidad de abrir vacunación para poblaciones dispersas”, destacando que el mensaje para todos es que hay que tener los operativos listos para la próxima semana.

Además, reiteró el mensaje de vacunar a mayores de 50 y mayores de 60 años, de manera que la etapa cuatro se pueda abrir rápidamente.

Otros detalles del PMU

Por otra parte, el ministro Ruiz Gómez resaltó que se ha tenido un avance sustancial en la velocidad de aplicación durante las últimas semanas. Asimismo, dio mensajes enfocados en tres sentidos.

El primero estuvo relacionado con la aplicación de segundas dosis, pues se cuenta con un rezago de alrededor de 947.521 segundas dosis en el país. “Se necesita un esfuerzo en ese sentido. Debemos mejorar nuestra capacidad de captación”, destacó Ruiz Gómez.

El segundo punto se basó en seguir mejorando los reportes en el PAIWEB 2.0 y el tercero, avanzar en la vacunación de mayores de 50 años. “El ejercicio que tenemos que hacer es abrir la aplicación masiva y estamos planteando una campaña sábado y domingo para poder cerrar este grupo e iniciar los subsiguientes”, relató el ministro.

En esta misma línea, invitó a secretarías de Salud e IPS para avanzar en la búsqueda de la población de este grupo. Asimismo, Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio, dio a conocer que luego de reunión con el Comité Asesor de Vacunas se definió autorizar desde este momento, “que todas las personas con comorbilidades que aparezcan en Mi Vacuna podrán ir a vacunarse sin agendamiento”.

Panorama epidemiológico

Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, destacó que el país, de acuerdo con el último reporte, registra 3,6 millones de casos confirmados. “El número reproductivo y básico ha permanecido muy alto, en 1,9, que nos indica que la velocidad de contagio ha sido de manera sostenida muy alta”, precisó Fernández, al recordar que la ocupación de camas de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) se ubica en 86 %, con corte al jueves 10 de junio.

“Se hace evidente que hacia finales de abril estábamos comenzando a observar una reducción de los contagios y que, comenzando mayo, siete días después del 28 de abril, empezamos a observar un nuevo incremento”, reiteró el director de Epidemiología y Demografía, al explicar que esto se observó de forma consistente en casi todas las regiones del país, salvo en aquellas donde el tercer pico fue más temprano.

“La curva de fallecidos presenta una meseta prolongada si lo comparamos con los picos anteriores”, recordó el funcionario. Asimismo, explicó que esto corresponde a la transmisión alta y sostenida en el tiempo en varias regiones, fundamentalmente en zonas densamente pobladas, como Bogotá.

Sobre la situación que vive el país, el viceministro de Salud Pública y Prestación de servicios, Luis Alexander Moscoso, detalló que el mensaje clave que se debe tener en cuenta es que “seguimos en pandemia, con alta circulación del virus y linajes más transmisibles que generan riesgo para el país”.

Por esto, además de avanzar en la vacunación, se deben reforzar las medidas individuales de autocuidado, como el uso correcto del tapabocas, el lavado de manos, evitar aglomeraciones y respetar mínimo un metro de distancia entre las personas.

Avances del Plan

En cuanto a los avances del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, Gerson Bermont resaltó que al país han llegado 18,3 millones de dosis, se han asignado 18,1 millones y ya hay distribuidas 16,1 millones. “Entre hoy y mañana aceleraremos la distribución”, indicó Bermont, quien detalló que ya se está llegando a 1.119, con 3.676 instituciones aplicando vacunas.

Tal cual lo reseñó el ministro, Bermont llamó la atención para que se reduzca el rezago en la aplicación de segundas dosis. “Es preocupante lo que estamos evidenciando en aplicación de segundas dosis”, indicó el director de Promoción y Prevención.

También detalló que el rezago total es del 21,7 %, equivalente a 947.521 y los territorios con un porcentaje por encima del 30 % en el rezago son Chocó, San Andrés, Buenaventura, Vichada, Norte de Santander y Risaralda. “O no las han aplicado o no las han reportado al Ministerio de Salud”, manifestó Bermont.

Por otra parte, el director de Promoción y Prevención explicó los avances en primeras dosis por grupo poblacional, con corte al 9 de junio. En mayores de 80 se ha llegado al 87,55 %; entre 75-79, el avance es del 76,11 %; entre 70-74, el avance es del 74,24 %; entre 65-69, el avance es del 68,66 %; entre 60-64, el avance es del 60,81 % y, en cuanto al talento humano en salud, el avance llega al 86,17 %.

En cuanto al pago por vacunación, desde ayer se inició el pago de 2.300 millones de pesos; sin embargo, al encontrar dificultades y constantes devoluciones de las cuentas de cobro, la próxima semana se hará una capacitación para evitar más dificultades en la entrega de estos documentos que acreditan la aplicación de las vacunas y así acceder al pago.

Weimar Pazos Enciso, jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OTIC), también indicó que se está trabajando para que, a través de Mi Vacuna, los colombianos que se vacunen en el exterior puedan reportar esa vacuna recibida.

“Vamos a habilitar un autorreporte en el aplicativo web de Mi Vacuna. Con su número de cédula y fecha de expedición podrán encontrar un botón de vacunados en el exterior y allí nos podrán dar la información”, explicó Pazos Enciso, quien manifestó que se espera que esté habilitado la próxima semana. Entre las recomendaciones, Bermont manifestó que se deben consolidar mesas de trabajo para unificar las bases de datos de los grupos que entran al Plan a través del nuevo decreto, desarrollar estrategias para la aplicación de las segundas dosis que están haciendo falta.

Pacientes con cáncer, priorizados dentro del Plan de Nacional de Vacunación

Pacientes con cáncer, priorizados dentro del Plan de Nacional de Vacunación

Existen numerosos estudios y datos internacionales y locales que indican que entre la población con cáncer existe un riesgo incrementado de hospitalización, mayores requerimientos de Unidades de Cuidados Intensivos –UCI, que la población general y una mayor probabilidad de morir que la población sin enfermedades subyacentes.

Por ello, Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social expresó que “el cáncer se asocia significativamente con desenlaces graves cuando los pacientes que lo padecen son infectados por el coronavirus. De allí que mundialmente, se haya incluido esta comorbilidad dentro de los eventos prioritarios en los planes de vacunación”.

Es sabido que el cáncer disminuye la capacidad del sistema inmunológico para responder a virus y bacterias, aspecto que se relaciona con la misma enfermedad o el tratamiento. Lo anterior, causa un aumento del riesgo de infección por COVID-19 entre los pacientes con diagnóstico de cáncer, cuando se comparan con la población general.

Del mismo modo, la baja respuesta inmunológica también puede exponer a esta población a complicaciones graves derivadas de una infección, lo cual podría retrasar el tratamiento y devenir en hospitalizaciones innecesarias que podrían afectar negativamente al pronóstico de la enfermedad, más aún en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19).

Explicó la funcionaria, que la evidencia del proceso de vacunación contra diversos agentes infecciosos, en pacientes con diagnóstico de cáncer y enfermedades hematológicas es positiva. Luego, la balanza del riesgo beneficio en el proceso de inmunización contra el COVID-19, favorece de manera importante a los pacientes con diagnóstico de cáncer.

Cifras de cáncer y SARS-CoV-2

En el país los pacientes con diagnóstico de cáncer e infección por COVID-19 han sido hasta la fecha 13.662 casos, de los cuales cerca del 9 % (1.230) han fallecido, y un 2 % fueron clasificados en estado moderado y grave. Es igualmente importante considerar que la población fallecida a causa de complicaciones asociadas al coronavirus, se concentra en los mayores de 57 años.

Situación epidemiológica actual representa un reto como sociedad

Situación epidemiológica actual representa un reto como sociedad

Colombia vive el pico epidemiológico más alto del covid-19, desde el momento de la aparición del virus en el territorio nacional. Al respecto, Luis Alexander Moscoso Osorio, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, reseñó que los diferentes picos que se presentaron en el país estuvieron relacionados con las interacciones sociales.

“Tuvimos un primer pico en julio de 2020 en el momento en el que estábamos en una apertura progresiva. Hubo un segundo pico entre diciembre y enero pasado, muy asociado a la dinámica de fiestas de fin de año, pero hubo un pequeño pico el año pasado vinculado a la celebración de amor y amistad”, expresó Moscoso Osorio.

A principios de abril de 2021 se vivió un nuevo pico derivado de Semana Santa, que tuvo una caída a finales del mismo mes, producto de las medidas de control que se tomaron y del comportamiento de la epidemia.

Ya para mayo se vio otro incremento importante también asociado a las dinámicas sociales, a las manifestaciones y movilizaciones que generaron ambientes de aglomeración y, en consecuencia, mayor transmisión del virus.

“En este año hemos tenido circulación de las distintas cepas, lo que hace mucho más fácil la transmisión del Sars-CoV2, y con la mayor circulación de personas y el relajamiento de las medidas epidemiológicas, se tuvo incluso que eliminar las medidas no farmacológicas como el pico y cédula en algunas ciudades”, expuso el viceministro.

Reconoció el funcionario que muchas personas en las protestas sociales se llevaron el virus a casa. “Se identificó que, al inicio de la curva las infecciones se dieron en personas jóvenes y luego se fueron llevando a otros grupos poblacionales, lo que sugiere que hubo un contacto generacional”.

Tercer pico

De esta manera se generó una mayor transmisión para un nuevo pico, pero con comportamiento diferente, el cual estuvo modulado primero por la cantidad de prevalencia que tenía la infección, lo que significa la cantidad de personas que ya tuvieron covid-19. Es decir, en las ciudades donde ya se dio una afectación grande, hubo menor impacto, tal es el caso de Leticia, Barranquilla y Montería.

Mientras tanto, ciudades como Bogotá tuvieron un efecto muy grande en mayo dado que la prevalencia era menor, lo que incidió en la mortalidad. Un escenario parecido tuvo Santander, Boyacá, Cundinamarca, Meta, Guaviare, Casanare o Nariño.

Frente a la ocupación UCI, Moscoso se mostró preocupado dado que en las últimas semanas se ha elevado la demanda, hasta llegar a las 7.900 camas ocupadas, lo que genera estrés al sistema de salud y dificultades en la atención. Sin embargo, se trabaja en el aumento de la capacidad instalada y traslado de pacientes entre regiones.

Por ello el viceministro sostuvo que “todo este tema generó aumento de casos, pero el comportamiento no es igual en todas partes”. Por eso se emitió la Resolución 777 de 2021, en la que se establecen instrucciones para las ciudades con ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) mayores al 85 % y las que están por debajo de estos puntos porcentuales.

En comparación a los territorios señalados, el resto del país tiene una tendencia a la baja, por eso desde el Ministerio de Salud y Protección Social se generan nuevas condiciones, alternativas y oportunidades para la apertura económica, social y cultural segura.

Diagnóstico covid-19 

Para el viceministro de Salud, Colombia está bien en capacidad de aplicación de pruebas, evidencia de ello es que hubo días en los que se realizaron alrededor de 100 mil pruebas diarias. “Pero desafortunadamente gran parte de las pruebas no están asociadas a búsquedas activas externas, sino a la mayor cantidad de casos que tuvimos en este tercer pico”, dijo y agregó que, dado que hubo mayor número de personas sintomáticas, se hicieron más pruebas.

Esto significa que, aunque se han hecho muchas pruebas, no han sido las suficientes; dadas las limitaciones que ha impuesto la coyuntura nacional, que impide hacer más diagnostico porque los equipos de talento humano han tenido dificultades para movilizarse. “En ese sentido mayo es probablemente el mes de más pruebas, el de más contagio, pero también el de mayores dificultades para hacer diagnostico”, enfatizó el funcionario. 

Vacunación 

En lo que respecta a vacunación, también mayo fue el mes de mayor aplicación de dosis. Señaló Moscoso en este sentido que, si no hubiera sido por la inmunización, las consecuencias hubieran sido más críticas.

“El hecho de que hubiéramos empezado a vacunar a las personas que más mortalidad tienen, que son los mayores de 80 años, generó que cuando llegamos a mayo con todas sus interacciones, muchos adultos mayores ya estaban con dos dosis”, expresó el viceministro.

Lo anterior deja ver la caída en la mortalidad y de los casos graves en población mayor de 80 años, que era el grupo que más resultaba afectado por el covid-19. “Dos semanas después también vimos lo mismo en los mayores de 70 años y posteriormente en los de 60 años”, precisó Moscoso y destacó que la vacunación tuvo un efecto muy positivo.

Cabe resaltar que, en mayo la vacunación tuvo mayor aplicación de dosis, aunque hubo limitaciones para llevar los biológicos a los territorios por atentados contra la Misión Médica, incluidos camiones en los que se distribuían vacunas y centros de acopio, pero las capacidades institucionales permitieron llegar a más de 300 mil dosis diarias aplicadas.

Misión Médica 

Justamente, reconoció el viceministro, uno de los factores de dificultad en el último mes fueron los ataques a la Misión Médica, en los que, incluso, se presentaron pérdidas humanas.

“Adicionalmente, una parte del talento humano en salud no pudo llegar a su lugar de trabajo”, dijo Moscoso. Asimismo, los pacientes tuvieron dificultades para llegar a los servicios de salud; en el mismo sentido no se abastecieron los medicamentos a tiempo; y, por último, se vio afectada la operativización del sistema de salud, como es el caso del aseguramiento del oxígeno o el líquido para diálisis.

Las ambulancias por su parte tuvieron más de 300 afectaciones. “Pero eso sólo es una parte de las dificultades que se dieron en el último mes”, enfatizó el viceministro.

Un cuarto pico

Para Moscoso existen dos maneras para contener la pandemia y ambas dependen de los ciudadanos. “Primero, las medidas de bioseguridad con el uso del tapabocas, mantener el distanciamiento físico, lavarse las manos y evitar aglomeraciones, permitirá que evitemos nuevos contagios”, dijo. El segundo es la vacunación. “Si nos vacunamos, la probabilidad de un cuarto pico es menor y si se da, por lo menos será con menos muertes y casos graves en UCI, porque los grupos que tiene más probabilidad de complicarse ya fueron vacunados”, expuso el viceministro.

Por eso hizo el llamado a los grupos priorizados que ya tienen vacunación abierta, a que acudan a los puestos de vacunación, ya que son los que tienen más riesgo de perder la vida a causa del covid-19. “Entre más vacunamos, más protegidos estamos”, precisó Moscoso. Añadió que, ahora se cuenta con el índice de resiliencia para que las ciudades sepan cómo se encuentran de cara a la apertura.

Para el viceministro es importante que la ciudadanía tenga en cuenta que seguimos en pandemia, el virus está en circulación, las medidas de bioseguridad son vitales y los diferentes sectores tienen que cumplir los protocolos ajustados a la Resolución 777 de 2021. “Es un momento complejo, pero del que podemos salir, estamos caminando hacia un nuevo futuro. Hay ciudades que ya tienen apertura, que por su índice de resiliencia ya pueden tener un partido de fútbol con público”, puntualizó.