Situación epidemiológica actual representa un reto como sociedad

Situación epidemiológica actual representa un reto como sociedad

Colombia vive el pico epidemiológico más alto del covid-19, desde el momento de la aparición del virus en el territorio nacional. Al respecto, Luis Alexander Moscoso Osorio, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, reseñó que los diferentes picos que se presentaron en el país estuvieron relacionados con las interacciones sociales.

“Tuvimos un primer pico en julio de 2020 en el momento en el que estábamos en una apertura progresiva. Hubo un segundo pico entre diciembre y enero pasado, muy asociado a la dinámica de fiestas de fin de año, pero hubo un pequeño pico el año pasado vinculado a la celebración de amor y amistad”, expresó Moscoso Osorio.

A principios de abril de 2021 se vivió un nuevo pico derivado de Semana Santa, que tuvo una caída a finales del mismo mes, producto de las medidas de control que se tomaron y del comportamiento de la epidemia.

Ya para mayo se vio otro incremento importante también asociado a las dinámicas sociales, a las manifestaciones y movilizaciones que generaron ambientes de aglomeración y, en consecuencia, mayor transmisión del virus.

“En este año hemos tenido circulación de las distintas cepas, lo que hace mucho más fácil la transmisión del Sars-CoV2, y con la mayor circulación de personas y el relajamiento de las medidas epidemiológicas, se tuvo incluso que eliminar las medidas no farmacológicas como el pico y cédula en algunas ciudades”, expuso el viceministro.

Reconoció el funcionario que muchas personas en las protestas sociales se llevaron el virus a casa. “Se identificó que, al inicio de la curva las infecciones se dieron en personas jóvenes y luego se fueron llevando a otros grupos poblacionales, lo que sugiere que hubo un contacto generacional”.

Tercer pico

De esta manera se generó una mayor transmisión para un nuevo pico, pero con comportamiento diferente, el cual estuvo modulado primero por la cantidad de prevalencia que tenía la infección, lo que significa la cantidad de personas que ya tuvieron covid-19. Es decir, en las ciudades donde ya se dio una afectación grande, hubo menor impacto, tal es el caso de Leticia, Barranquilla y Montería.

Mientras tanto, ciudades como Bogotá tuvieron un efecto muy grande en mayo dado que la prevalencia era menor, lo que incidió en la mortalidad. Un escenario parecido tuvo Santander, Boyacá, Cundinamarca, Meta, Guaviare, Casanare o Nariño.

Frente a la ocupación UCI, Moscoso se mostró preocupado dado que en las últimas semanas se ha elevado la demanda, hasta llegar a las 7.900 camas ocupadas, lo que genera estrés al sistema de salud y dificultades en la atención. Sin embargo, se trabaja en el aumento de la capacidad instalada y traslado de pacientes entre regiones.

Por ello el viceministro sostuvo que “todo este tema generó aumento de casos, pero el comportamiento no es igual en todas partes”. Por eso se emitió la Resolución 777 de 2021, en la que se establecen instrucciones para las ciudades con ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) mayores al 85 % y las que están por debajo de estos puntos porcentuales.

En comparación a los territorios señalados, el resto del país tiene una tendencia a la baja, por eso desde el Ministerio de Salud y Protección Social se generan nuevas condiciones, alternativas y oportunidades para la apertura económica, social y cultural segura.

Diagnóstico covid-19 

Para el viceministro de Salud, Colombia está bien en capacidad de aplicación de pruebas, evidencia de ello es que hubo días en los que se realizaron alrededor de 100 mil pruebas diarias. “Pero desafortunadamente gran parte de las pruebas no están asociadas a búsquedas activas externas, sino a la mayor cantidad de casos que tuvimos en este tercer pico”, dijo y agregó que, dado que hubo mayor número de personas sintomáticas, se hicieron más pruebas.

Esto significa que, aunque se han hecho muchas pruebas, no han sido las suficientes; dadas las limitaciones que ha impuesto la coyuntura nacional, que impide hacer más diagnostico porque los equipos de talento humano han tenido dificultades para movilizarse. “En ese sentido mayo es probablemente el mes de más pruebas, el de más contagio, pero también el de mayores dificultades para hacer diagnostico”, enfatizó el funcionario. 

Vacunación 

En lo que respecta a vacunación, también mayo fue el mes de mayor aplicación de dosis. Señaló Moscoso en este sentido que, si no hubiera sido por la inmunización, las consecuencias hubieran sido más críticas.

“El hecho de que hubiéramos empezado a vacunar a las personas que más mortalidad tienen, que son los mayores de 80 años, generó que cuando llegamos a mayo con todas sus interacciones, muchos adultos mayores ya estaban con dos dosis”, expresó el viceministro.

Lo anterior deja ver la caída en la mortalidad y de los casos graves en población mayor de 80 años, que era el grupo que más resultaba afectado por el covid-19. “Dos semanas después también vimos lo mismo en los mayores de 70 años y posteriormente en los de 60 años”, precisó Moscoso y destacó que la vacunación tuvo un efecto muy positivo.

Cabe resaltar que, en mayo la vacunación tuvo mayor aplicación de dosis, aunque hubo limitaciones para llevar los biológicos a los territorios por atentados contra la Misión Médica, incluidos camiones en los que se distribuían vacunas y centros de acopio, pero las capacidades institucionales permitieron llegar a más de 300 mil dosis diarias aplicadas.

Misión Médica 

Justamente, reconoció el viceministro, uno de los factores de dificultad en el último mes fueron los ataques a la Misión Médica, en los que, incluso, se presentaron pérdidas humanas.

“Adicionalmente, una parte del talento humano en salud no pudo llegar a su lugar de trabajo”, dijo Moscoso. Asimismo, los pacientes tuvieron dificultades para llegar a los servicios de salud; en el mismo sentido no se abastecieron los medicamentos a tiempo; y, por último, se vio afectada la operativización del sistema de salud, como es el caso del aseguramiento del oxígeno o el líquido para diálisis.

Las ambulancias por su parte tuvieron más de 300 afectaciones. “Pero eso sólo es una parte de las dificultades que se dieron en el último mes”, enfatizó el viceministro.

Un cuarto pico

Para Moscoso existen dos maneras para contener la pandemia y ambas dependen de los ciudadanos. “Primero, las medidas de bioseguridad con el uso del tapabocas, mantener el distanciamiento físico, lavarse las manos y evitar aglomeraciones, permitirá que evitemos nuevos contagios”, dijo. El segundo es la vacunación. “Si nos vacunamos, la probabilidad de un cuarto pico es menor y si se da, por lo menos será con menos muertes y casos graves en UCI, porque los grupos que tiene más probabilidad de complicarse ya fueron vacunados”, expuso el viceministro.

Por eso hizo el llamado a los grupos priorizados que ya tienen vacunación abierta, a que acudan a los puestos de vacunación, ya que son los que tienen más riesgo de perder la vida a causa del covid-19. “Entre más vacunamos, más protegidos estamos”, precisó Moscoso. Añadió que, ahora se cuenta con el índice de resiliencia para que las ciudades sepan cómo se encuentran de cara a la apertura.

Para el viceministro es importante que la ciudadanía tenga en cuenta que seguimos en pandemia, el virus está en circulación, las medidas de bioseguridad son vitales y los diferentes sectores tienen que cumplir los protocolos ajustados a la Resolución 777 de 2021. “Es un momento complejo, pero del que podemos salir, estamos caminando hacia un nuevo futuro. Hay ciudades que ya tienen apertura, que por su índice de resiliencia ya pueden tener un partido de fútbol con público”, puntualizó.

 

No existe variante colombiana de la COVID-19 

No existe variante colombiana de la COVID-19 

Sobre la información que circula en varios medios europeos sobre la preocupación de la Comunidad de Madrid frente a una supuesta variante colombiana de COVID-19, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud sostuvo que no existe una variante colombiana del virus, y que esta en particular se trata de una variante más de las identificadas en el país.

En enero de 2021, gracias a su vigilancia genómica de SARS-CoV-2 el Instituto Nacional de Salud de Colombia pudo caracterizar un linaje de la COVID-19 que circula en Estados Unidos, Curazao, México, Países Bajos, Dinamarca, Alemania, España y Colombia, y seguramente en más países. Se trata de la variante B1.621, que algunos medios españoles han denominado de manera equivoca como ‘cepa colombiana’.

Esta no es la primera vez que se relacionan las variantes del virus con el origen geográfico donde se identificaron, ha sido así desde el principio de la pandemia. “Esto resulta delicado, ya que además de generar información confusa sobre el origen del virus y el riesgo potencial que representa cada una de las variantes, propicia la discriminación y la estigmatización de países o territorios. De ahí que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya resuelto esta semana establecer nuevos nombres para las variantes de la COVID-19 utilizando para su nomenclatura las letras griegas”, indicó el virólogo Jairo Méndez, Asesor regional en enfermedades virales de la OPS.

Colombia, al igual que países con gran capacidad en investigación científica y seguridad sanitaria, participa en proyectos de vigilancia, investigación y desarrollo sobre virus respiratorios, así como el de la COVID-19, coordinados por la OMS, en los que se realizan estudios epidemiológicos, análisis molecular y secuenciación genómica; así como investigaciones sobre las variantes de interés, pruebas de laboratorio y la evaluación de las opciones terapéuticas y las vacunas.

De ahí la vigilancia genómica y la investigación desarrollada por Instituto Nacional de Salud que busca establecer la circulación de las llamadas Variantes de Interés (VOI), clasificación de la OMS en la que se encuentran aquellos linajes de los cuales se sospecha o se sabe que causan cambios importantes y que circulan ampliamente. La otra categoría son las Variantes de Preocupación (VOC)  en la que se encuentran aquellas mutaciones que se propagan con mayor facilidad, causan una enfermedad más grave, escapan a la respuesta inmunitaria del organismo, cambian la presentación clínica o reducen la eficacia de herramientas conocidas, como medidas de salud pública, pruebas de diagnóstico, tratamientos y vacunas. Sin embargo, hasta el momento la OMS no ha clasificado la B.1.621 como variante de interés o preocupación.

Adicionalmente, el país ha podido secuenciar 1.085 genomas completos e identificar 64 linajes. Sobre las variables de preocupación que circulan en el territorio nacional se encuentra la Alpha, en los departamentos de Antioquía, Caldas, Bogotá, Cundinamarca, Norte de Santander y Bolívar; y la Gamma en Amazonas, Arauca, Santander, Antioquía, Bogotá, Sucre, Caldas y Valle, acorde a los datos de la vigilancia genómica del INS en Colombia, con corte al 21 de mayo y el informe de la OMS del reporte al 3 de junio.

La variante B1.621 circula en Colombia en territorios como Caquetá, Nariño, Amazonas, Vichada, Arauca, Bolívar, Sucre, La Guajira, Magdalena, Sucre y Antioquia. Y en el mundo se ha reportado en España 104 casos, y 13 brotes comunitarios no asociados con viajes; Holanda 10 casos, Dinamarca 27 casos y Reino Unido 2 casos.

“Hasta el momento las vacunas que han sido licenciadas por la OMS son efectivas y eficientes contra todas las variantes incluyendo aquellas de interés y de preocupación. Sin embargo, es importante resaltar que la vacuna es una herramienta más del control de salud pública de la COVID-19, y en este momento es importante mantener todas las medidas de protección personal y distanciamiento físico. Si todos nos cuidamos vamos a poder disminuir la trasmisión y salvar vidas”, aseguró la representante de la OPS/OMS en Colombia, la doctora Gina Tambini.

Abren en Corferias el punto de vacunación más grande del país contra el Covid-19

Abren en Corferias el punto de vacunación más grande del país contra el Covid-19

Con el objetivo de seguir sumando esfuerzos para contribuir con el avance del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, en beneficio de la salud de los colombianos y de la reconstrucción económica y social, se abre en Bogotá el punto masivo de inmunización más grande del país.

El espacio ubicado en el parqueadero de Corferias, en el que se atenderá de lunes a domingo a afiliados de COMPENSAR y NUEVA EPS, en donde se contará con 134 puestos de vacunación y un equipo humano de cerca de 700 personas, dispuesto para aplicar hasta 14.000 dosis diarias.

Actualmente el punto se encuentra operando al 50% y en las próximas semanas estará habilitado en su totalidad, incluso, con la posibilidad de incrementar aún más su capacidad, en caso de ser necesario, dependiendo de la apertura de las nuevas etapas y de la inclusión de otros grupos poblacionales autorizados por los gobiernos nacional y distrital.

Para Andrés Barragán Tobar, Director de la Unidad de Salud de COMPENSAR, la unión entre las dos entidades, ratifica su compromiso por responder a los desafíos que ha traído consigo la pandemia, seguros del favorable impacto que genera trabajar de forma colaborativa por un propósito común.

“Desde el inicio de la emergencia sanitaria, en COMPENSAR hemos reiterado que la única manera de hacer frente a esta situación sin precedentes es cooperando; y así lo hemos hecho desde todos los frentes. Por eso, es motivo de orgullo abrir en alianza con NUEVA EPS, el punto de vacunación más grande del país, el cual se suma a los 18 que tenemos desde Compensar en toda la ciudad, incluyendo el mega-centro de la Av.68”. Así mismo, José Fernando Cardona, Presidente de NUEVA EPS resaltó la importancia de esta alianza, en beneficio de la ciudad y sus índices de cobertura en vacunación.

“Este es un compromiso del sector privado que en el caso de NUEVA EPS complementa la oferta que tenemos con agendamiento previo en puntos como el Hospital San Ignacio, la Plaza de Eventos de COMPENSAR Av.68, o Cafam de la Floresta, ya que Corferias será un punto exclusivo para que los afiliados de NUEVA EPS y COMPENSAR puedan acudir sin cita previa y solo con su documento, en la etapa correspondiente, contribuyendo a acelerar cada vez más el ritmo de vacunación de la ciudad y del país”.

Colombia completa cerca de 12 millones de dosis aplicadas, y de acuerdo con las cifras proyectadas por el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, se estima terminar el mes de Junio con 17 millones de dosis, avanzando de esta manera con paso decidido en el cumplimiento del Plan Nacional de Vacunación. Esperanzadoras proyecciones a las que sin duda este nuevo punto de COMPENSAR y NUEVA EPS en Corferias, contribuirán significativamente.

¿Quieres ‘ver’ con los oídos? Solo necesitas 10 semanas para aprender cómo

¿Quieres ‘ver’ con los oídos? Solo necesitas 10 semanas para aprender cómo

Todos sabemos que algunos animales, como los murciélagos y los delfines, utilizan la ecolocalización para navegar y encontrar comida en la oscuridad. Unos científicos descubrieron que los humanos también tenemos esta habilidad, aunque todavía necesitamos un poco de práctica.

La ecolocalización se produce cuando un animal emite un sonido que, al impactar contra una superficie, produce un eco que permite calcular la distancia hasta el objeto y su tamaño. Un nuevo estudio, llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Durham, en el Reino Unido, demuestra que también tenemos este sexto sentido.

Durante el experimento, 26 voluntarios de entre 21 y 79 años —tanto invidentes como sin problemas de visión— entrenaron durante 10 semanas para aprender a navegar por laberintos virtuales formados por intersecciones con forma de U y T y corredores en forma de zigzag. También tenían que identificar el tamaño y la ubicación de distintos objetos chasqueando la lengua

Al final del estudio, los participantes volvieron a poner a prueba sus habilidades de navegación, ya en otro laberinto, y los resultados fueron sorprendentes: se chocaron contra los objetos y las paredes con menor frecuencia que en los primeros días del experimento.

Varias semanas después, los participantes tomaron parte en una encuesta en la que contaron cómo influyó el entrenamiento en su vida cotidiana. La mayoría de los voluntarios —tanto los ciegos como los videntes— afirmó que le ayudó a mejorar significativamente su movilidad y su independencia en general. Curiosamente, algunas personas videntes mostraron incluso mejores resultados que las con discapacidad visual. La edad de los participantes tampoco afectó su habilidad de aprender la inusual técnica.

Los autores del estudio, publicado en la revista académica PLOS ONE, opinan que dicho método podría contribuir a la rehabilitación de quienes ya perdieron o solo comienzan a perder la vista.

Los científicos subrayan que no todas las personas accederán a utilizar la técnica en lugares públicos, pues todavía «existe un estigma asociado con el uso de este sonido en entornos sociales».

Sputnik

Colombia recibió este domingo un millón de dosis de vacunas

Colombia recibió este domingo un millón de dosis de vacunas

Colombia recibió este domingo un millón de dosis de vacunas contra el covid-19 del laboratorio Sinovac, que llegan al país gracias al acuerdo bilateral alcanzado con este laboratorio.

Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud y Prestación de Servicios, explicó que se emplearán para aplicar las segundas dosis de personas que recibieron la primera dosis en días anteriores.

Asimismo, Moscoso destacó que con este lote Colombia suma 17,2 millones de dosis de vacunas en el territorio, lo que da tranquilidad de cara a seguir manteniendo los ritmos de vacunación alcanzados en la última semana, que se ha mantenido entre 250 mil y 300 mil dosis.

“Serán distribuidas en todas las regiones donde se aplicaron primeras dosis de este laboratorio”, manifestó Moscoso. Por otra parte, el viceministro insistió en la necesidad de mantener las medidas de autocuidado, teniendo en cuenta el momento epidemiológico que vive el país con un incremento de contagios y decesos. “No podemos dejar de usar el tapabocas correctamente, evitar aglomeraciones y lavar nuestras manos frecuentemente”, reiteró el viceministro, quien detalló que el país vive el momento más complejo de la pandemia.