Reactivación económica segura requiere del compromiso de todos

Reactivación económica segura requiere del compromiso de todos

A partir del 8 de junio Colombia inicia una nueva fase de la emergencia sanitaria del covid-19, se trata de la reactivación económica, social y cultural amparada en el Decreto 580 y la Resolución 777 de 2021, la cual representa un avance en la actual pandemia.

Al respecto Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social aclaró que, con este nuevo acto administrativo, se derogan todas las resoluciones de emergencia que se habían emitido, dado que éstas tenían un propósito en otro momento epidemiológico de la pandemia.

Por ello Bermont contextualizó que “inicialmente las resoluciones de emergencia sanitaria iban enfocadas a la contención. Hubo un segundo momento epidemiológico cuando ya había llegado el virus a Colombia, pero donde se tenía que mitigar y donde se emitieron otros actos administrativos que definían el cómo deberían comportarse los ciudadanos y las empresas”.

Fue así que en su momento se emitieron más de 56 lineamientos y más de 72 resoluciones para los diferentes sectores productivos y sociales del país, de los cuales la Resolución 666 de 2020 era la gran sombrilla de todos los actos administrativos en atención a la pandemia del covid-19.

Resaltó Bermont que se debe tener presente que el covid-19 no se ha ido, además que sigue siendo peligroso, por lo que el Ministerio da un marco de bioseguridad para iniciar las actividades, pero reitera que el uso del tapabocas es importante y vital; así como el distanciamiento social, que ahora es de un metro entre personas; lavado de manos; y evitar aglomeraciones.

Así, todos los ciudadanos tienen responsabilidades en la apertura, así como los responsables de los diferentes sectores. “Porque, aunque hoy vivimos en una pandemia, en algún momento el covid-19 será una endemia, lo que significa que tendremos que convivir con el virus y tendremos que manejarlo”, expuso Bermont. Con esto, hay que tener presente que la apertura de algunos sectores está vinculada al Plan Nacional de Vacunación.

Es el caso de toda la parte laboral y el de la educación. “La relación de estos sectores es por un concepto fundamental: cuando se está vacunando a la población de más alto riesgo, ya podemos comportarnos de manera diferente”, expuso el funcionario, quien añadió que cuando se haya vacunado a toda la población priorizada en la fase 1, se garantizará el regreso de las actividades laborales de forma presencial.

Un segundo componente es la reapertura de la industria, el turismo y la recreación. “Con esto ya podemos pensar a futuro que la gente va a poder ir a un concierto, un estadio, discotecas, etc.”, dijo el funcionario y señaló que para este caso no es sólo la vacunación sino también el comportamiento epidemiológico de cada ciudad.

Regreso a los colegios

El director de Promoción y Prevención destacó el avance en la vacunación de los maestros en Colombia. “Ellos han tenido una respuesta favorable del proceso de vacunación, de una lista inicial de 578 mil personas que el Ministerio de Educación le entregó al Ministerio de Salud, ya se va en un avance cercano al 40 %”.

Con este ritmo, se espera terminar en una semana el 100 % de esta población, garantizada además la segunda dosis; “para que con total seguridad, antes del 15 de julio, se pueda regresar con presencialidad a las clases”, dijo. Para el funcionario el regreso a clases de los niños es de principal importancia para su desarrollo motriz, salud mental y procesos cognitivos. “Porque las consecuencias del encierro de los menores las vamos a ver a futuro, por eso necesitamos rápidamente volver a las aulas”, puntualizó.

Ministerio de Salud expidió el decreto 777 que fija las condiciones para la reactivación económica

Ministerio de Salud expidió el decreto 777 que fija las condiciones para la reactivación económica

El Gobierno Nacional en días pasados había expidió el decreto 580 donde establece la reactivación progresiva de las actividades económicas y sociales en todo el país. En dicho documento se solicitaba al MinSalud expedir los criterios y condiciones bajo los cuales se llevará a cabo dicha reactivación.

Resultado de esto el ministerio expidió la resolución 777 en donde El ministro de Salud, Fernando Ruiz dio a conocer cuáles serán las medidas y normas que deberán implementar todos los sectores tanto públicos como privados para la apertura y reactivación económica donde se fijan las condiciones para la reactivación gradual que tendrá el país.

La resolución incluye las diferentes actividades sociales, económicas, educativas, culturales, deportivas, agropecuarias de transporte y religiosas que comprende el funcionamiento completo de la sociedad.

En ese sentido dentro de los principales criterios y condiciones se encuentran:

  1. Uso obligatorio del tapabocas de manera permanente
  2. Lavado de manos frecuente para reducir el nivel de contagio
  3. Implementación de mecanismos de ventilación abierta o artificial para los espacios cerrados
  4. Protocolo de limpieza y desinfección de todos los ámbitos e infraestructuras
  5. Manejo de residuos
  6. Autocuidado y la toma de decisión responsable por parte de los ciudadanos para reducir y prevenir el contagio.

Asimismo, el decreto plantea que los municipios con ocupación UCI menor al 85 % podrán iniciar aforos del 25 % para la realización de eventos masivos, apertura de discotecas y lugares de baile.

Igualmente, municipios que logren avance en cobertura de fase mayor a 70 % de vacunación, podrán aumentar aforos hasta el 50 %, y posteriormente, podrán pasar aforos del 75 %. De otra parte, las ciudades con ocupación por encima del 85 % tendrán restricciones.

Finalmente el ministro de Salud solicitó a todos los sectores, alcaldes y secretarias revisar el anexo técnico para tener en cuenta los puntos que cobijan a cada uno, al igual que las restricciones que se levantarían o seguirían en municipio y ciudades del país.

Más del 50 % de los mayores de 55 años ha recibido vacuna contra el Covid-19​​

Más del 50 % de los mayores de 55 años ha recibido vacuna contra el Covid-19​​

Así lo señaló la Secretaría de Salud en Bogotá, las EPS e IPS de la capital continúan aumentando sus esfuerzos para avanzar rápidamente en la vacunación contra el Covid-19 que permita superar la pandemia.

Con fecha de corte del 1 de junio de 2021, en la ciudad se han aplicado 2.044.593 dosis de la vacuna contra el Covid-19, de las cuales 1.413.337 corresponden a primera dosis y 631.256 son segundas dosis.

Es importante mencionar que cerca de un millón de dosis se aplicaron durante el mes de mayo y que, actualmente, en la ciudad más del 50 por ciento de la población mayor de 55 años ya ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus.

Precisamente, la Secretaría de Salud hace un llamado a los adultos mayores de 60 años que aún no han sido vacunados, para que asistan a los centros comerciales o a los lugares designados por las EPS, con el propósito de iniciar el esquema de inmunización y así evitar riesgo de complicaciones e incluso de la muerte por la enfermedad.

Adicionalmente, con el fin de evitar aglomeraciones y filas, la Secretaría de Salud invitó a la ciudadanía a usar la plataforma vacunacionbogota.com, para autoagendar una cita en los 13 centros comerciales habilitados y asistir en la fecha y hora asignada para la aplicación del biológico.

El autoagendamiento se podrá hacer únicamente si la EPS no ha asignado una cita con anterioridad. Las personas que programen su cita a través de vacunaciónbogota.com deberán llegar 5 minutos antes de la hora elegida y llevar su documentación completa, ropa cómoda, el pantallazo de la priorización en “MiVacuna” y el consentimiento firmado, el cual se podrá descargar al finalizar el proceso de agendamiento.

Esta iniciativa surge gracias a la unión de la Asociación Colombiana de Instituciones de Salud Domiciliaria e instituciones prestadoras de salud, entre las que se encuentran Innovar Salud, Vital Healt Servicios Médicos, Forja, Cuidarte Tu Salud, Christus Sinergia, 4 Sanangel Proyectar Salud, Home Salud, quienes han liderado gran parte de la campaña de vacunación en centros comerciales de Bogotá.

Finalmente, la Secretaría de Salud informa que para este miércoles 2 de junio, podrán asistir a los centros comerciales las personas con cédula terminada en 0, 1, 2 o 3; el jueves 3 de junio las cédulas 4, 5 o 6; el viernes 4 de junio las cédulas 7, 8 o 9.

En medio de la pandemia se garantiza atención a víctimas del conflicto

En medio de la pandemia se garantiza atención a víctimas del conflicto

El Ministerio de Salud y Protección Social ha venido promoviendo el acceso a la medida de rehabilitación psicosocial, física y mental a través de la puesta en marcha del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI) en el marco de la emergencia sanitaria por coronavirus (Covid-19).

Es así que se destacan avances, informó Alejandro Cepeda Pérez, Jefe Oficina de Promoción Social al indicar que «como resultado del cruce entre el Registro Único de Víctimas (RUV) y la Base Única de Afiliados (BDUA), (con corte a enero de 2021), el Ministerio identificó que de un total de 7.611.131 personas víctimas únicas plenamente identificadas, 7.049.984 víctimas se encuentran afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), lo que representa el 92,6 % de cobertura de afiliación, logrando el cumplimiento de la meta proyectada para el periodo 2014-2018 del CONPES 3726 de 2012».

Es de tener en cuenta que en atención a la declaratoria de emergencia sanitaria por pandemia de coronavirus COVID-19 se expidió la Resolución 536 de 2020, en la cual se establece como responsabilidad de las Direcciones Territoriales de Salud, las EAPB y los prestadores de servicios de salud, el fortalecimiento y uso de la modalidad de telemedicina como una medida para fortalecer el aislamiento social, garantizar el acceso y proteger a los grupos de mayor riesgo.

Cobertura y Recursos

De total de la cobertura alcanzada, se resalta que 25 entidades territoriales asignaron recursos de concurrencia dirigidos a la implementación del PAPSIVI, contribuyendo con la atención psicosocial de 17.308 víctimas, adicionales a las 51.555 personas atendidas por el Ministerio de Salud.

De esta manera, a diciembre de 2020 se tiene un total acumulado respecto de la meta del PND 2018-2022 de 199.086 víctimas atendidas correspondiente al 44 %, mientras que respecto de la meta establecida en el CONPES 3726 de 2012, se llega a un acumulado de 689.764 víctimas atendidas, correspondiente al 23 %.

Reparación a las víctimas en salud 

Es importante agregar que desde el Ministerio de Salud y Protección Social se ha venido dando cumplimiento a las diferentes órdenes de instancias nacionales e internacionales en las cuales se involucra la garantía del derecho a la salud y a la rehabilitación.

Así, resulta importante reseñar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó al Estado colombiano garantizar la atención en salud y rehabilitación de las víctimas reconocidas en las sentencias de los casos masacre de 19 Comerciantes, masacre de Mapiripán, Wilson Gutiérrez Soler, masacre de Pueblo Bello, masacre de Ituango, masacre de La Rochela, Germán Escué Zapata, Jesús María Valle Jaramillo y Manuel Cepeda Vargas.

Para dar cumplimiento a las sentencias proferidas por la Corte IDH, el Ministerio, los representantes judiciales y las víctimas acordaron la implementación de la Medida de reparación en salud desde un enfoque psicosocial.

Para la implementación de la Medida, el Ministerio ha firmado dos Convenios de Asociación con la Corporación Infancia y Adolescencia (CID), en los cuales se han desarrollado los siguientes componentes de la medida de rehabilitación:

Componente de  Atención Integral, entendida como la operación armónica de la Atención Psicosocial y la Atención en Salud Física y Mental a través de los Planes de Atención Integral; Componente de Desarrollo de Capacidades, entendido como el conjunto de acciones dirigidas al fortalecimiento de las capacidades comunitarias e institucionales que buscan lograr avances sostenibles; y Componente de Gestión Estratégica, como acciones dispuestas para lograr la adecuada implementación de la Medida, como por ejemplo, mesas de participación, jornadas de socialización o de formación y cuidado emocional al talento humano, así como el desarrollo de procesos de monitoreo, seguimiento y sistematización.

Minsalud estructuró Mesa de Participación para enfermedades no transmisibles

Minsalud estructuró Mesa de Participación para enfermedades no transmisibles

El Ministerio de Salud y Protección Social en su deber de aumentar la legitimidad del valor de lo público, de fomentar la participación ciudadana y dar respuestas a las demandas efectuadas por los ciudadanos, abrió un espacio de diálogo que se ha denominado Mesa de Participación para la promoción y prevención de Enfermedades No Transmisibles.

«Este espacio tiene como objetivo articular acciones con las asociaciones de pacientes, sociedades científicas y academia en lo relacionado con la formulación, implementación y evaluación de las políticas, planes y estrategias para la atención integral de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo, en pro de la reducción de riesgos para la obesidad, hipertensión, diabetes, entre otras que requieren fortalecimiento en los procesos de atención, prevención y educación poblacionales», explicó Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles.

Esta iniciativa que cuenta con el apoyo técnico de la cartera de la Salud, propende la participación y compromiso de las diferentes organizaciones que activamente cumplen funciones de veeduría, y así consolidar la definición de tareas, el establecimiento de compromisos y realizar un seguimiento juicioso a cada una de las actividades que se definan en las rutas de trabajo.

«De esta manera, la sociedad civil puede replicar y difundir las iniciativas, para que el Gobierno tenga conocimiento y apropie los aportes de los sectores aquí representados para un enriquecimiento mutuo y un diálogo de saberes que amplíen la perspectiva de este espacio», añadió.

En una primera reunión, se establecieron cuatro foros dirigidos a las temáticas priorizadas por los integrantes de la mesa, las cuales serán:

  • Análisis de las rutas de atención integral, ciudades, entornos y ruralidades saludables.
  • Atención primaria en salud.
  • Educación en salud.
  • Participación y control social.

Asimismo, como balance de este primer acercamiento en el que participaron representantes de diez asociaciones científicas, también se contó con la presencia de asociaciones de EPS, pacientes y profesionales del Ministerio de Salud, y la asistencia de 80 miembros de las organizaciones sociales invitadas que produjeron recomendaciones para la consolidación de esta mesa, tales como:

  • Fortalecer la promoción de los modos, condiciones y estilos de vida saludables.
  • Robustecer la educación en salud con y para las personas, familias y comunidades, y actualizar la evidencia para la estandarización del manejo de la hipertensión arterial.
  • Mejorar la atención centrada en los resultados en salud, generar consensos inter-sociedades para la incidencia en las complicaciones y en el abandono del tratamiento por parte de los pacientes.
  • Fortalecer el trabajo de red asociativa para incidir en la reducción de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles cardiometabólicas.