por Konuco | Jun 1, 2021 | Salud
Con del pasar de los meses, la ciencia sigue cubriendo un papel primordial en el conocimiento cada vez más profundo del virus del SARS CoV-2 y de las herramientas con las que cuenta el ser humano para combatir y superar la COVID-19. Una de esas piezas fundamentales de la fisiología humana y un arma que permite al cuerpo hacerle frente a esta pandemia y a los múltiples virus a través de la evolución humana, es la función de la memoria inmunitaria.
«Es una función del sistema inmune adquirida que permite reconocer de manera rápida y eficiente a los antígenos de patógenos, células tumorales, células o tejidos del propio individuo, o a cualquier otro antígeno, cuando el sistema inmune los encuentra por segunda vez o en ocasiones subsecuentes que los identifica como algo extraño y le permite al cuerpo defenderse», explicó José Alejandro Mojica, infectólogo pediatra de la Subdirección de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social.
Es así, explicó Mojica, que esta memoria inmunitaria cumple su rol cuando el organismo de un individuo con una experiencia inmunitaria; por ejemplo, una persona que ya se ha contagiado de un algún virus, al superar la enfermedad que la produce o al haberse vacunado por los anticuerpos que se generan y al reencontrarse con el mismo antígeno ya lo reconoce, esta provoca una respuesta inmune que lo blinda y protege de enfermarse.
La memoria inmunitaria es primordial para mejorar los diagnósticos y la respuesta a las vacunas, así como para para evaluar la futura evolución de la pandemia. «Si bien los números de casos diarios de covid-19 siguen incrementando, continua en estudio el hecho de que ante una primera infección, el tiempo y la duración de la inmunidad protectora que se ha establecido es de 90 días», reseñó Mojica.
Evidencia científica
No obstante, una investigación comandada por la Jolla Institute For Immunology (EEUU) reseñó que esta memoria inmunitaria en pacientes con covid-19 es «sólida y duradera» y que esta inmunidad protectora es robusta y medible hasta 6 a 8 meses después de la aparición de los síntomas.
Según constata en la evidencia, las respuestas de anticuerpos y células inmunitarias en hombres y mujeres que vencieron el covid-19 en donde la gran mayoría de ellos habían padecido síntomas leves y un porcentaje había sido hospitalizado, demostraron que hubo una respuesta inmunitaria en todos los tipos de células estudiadas, así como en anticuerpos neutralizantes protectores.
Explicó Mojica que los investigadores buscaron anticuerpos, células B, que promueven a la creación de más anticuerpos, y dos tipos de células T, que son las que erradican a las células infectadas. «Estos anticuerpos, incluidos aquellos frente a la proteína S, solo mostraron disminuciones moderadas a los seis u ocho meses de la aparición de los síntomas, aclaró.
Es así, que las células T tuvieron una ligera depreciación en el cuerpo, mientras que las células B que reconocieron los rasgos del virus SARS-CoV-2 crecieron en número en algunos casos.
En conclusión, Mojica contó que si bien «no se puede concluir nada directamente», esta inmunidad podría variar drásticamente en cada persona.
«Aunque siguen en curso más estudios, lo que se sabe es que esta memoria inmunitaria tanto celular como humoral (de anticuerpos) contra el SARS-CoV-2, generada al enfermarse o por ser vacunado, hasta ahora se sabe que brinda una protección temporal y contribuye de manera importante para evitar la enfermedad por COVID-19 desde leve, una neumonía, la enfermedad grave, así como en el impacto en prevención de la mortalidad por este virus», finalizó.
por Konuco | Jun 1, 2021 | Salud
Se estima que cada año más de 8 millones de personas fallecen a causa del tabaco; más de 7 millones de estas se deben al consumo directo y alrededor de 1,2 millones son consecuencia de la exposición de no fumadores. El consumo de tabaco es perjudicial en todas sus modalidades y no existe un nivel seguro de exposición a este, por eso, cada vez más personas buscan diversas alternativas para eliminar este hábito de sus vidas, pues según la la Organización Mundial de la Salud el consumo de este es una de las mayores amenazas para la salud pública en el mundo.
Antes de emprender el camino de dejar de fumar, la persona que desea suspender el consumo de tabaco debe evaluar la toma de la decisión, ya que es muy difícil que se abandone un proceso de adicción cuando aún se existen dudas. Por ello, se debe evaluar bien el por qué se toma la decisión y, para ello, hay que contar con una variable trascendental que es la voluntad.
También es necesario ser conscientes de que se requiere un esfuerzo grande y significativo, ya que cualquier conducta adictiva al momento de eliminarla tiene un periodo donde puede llegar a dispararse, debido a que a nivel biológico el cuerpo pide lo que está acostumbrado a consumir.
“En este sentido es fundamental tener en cuenta que la voluntad y la toma decisiones es muy importante. Las personas que piensan que esto no les va a costar o que va a ser un proceso fácil, por el contrario, deben prepararse a nivel cognitivo para asumir las posibles situaciones relacionadas con la toma decisión para dejar la adicción”, afirmó el doctor Óscar Castro, coordinador de la Especialización de Psicología Clínica de la Fundación Universitaria Sanitas.
Las técnicas más actuales para dejar el consumo del cigarrillo se pueden agrupar en tres opciones:
- Grupos de terapias psicológicas: tienen dos maneras de intervención: a nivel grupal y a nivel individual. En las terapias grupales se establecen parámetros, que son los objetivos que tienen los miembros del grupo, y se hacen compromisos específicos. Las intervenciones se realizan de manera grupal para que cuando se presenten dificultades con alguno de los miembros, estos mismos puedan servir como modelos o como modelados frente a los demás. Por su parte, las terapias individuales, son aquellas que tienen procesos cognitivo-conductuales donde se identifican cuáles son los contextos que más están haciendo vulnerable a la persona y así ayudarlo a solucionar el problema.
- Terapias sustitutiva con nicotina: con esta lo que se intenta es darle nicotina al sujeto por medio de otras vías y dispositivos diferentes al cigarrillo, para que el individuo pueda disminuir a nivel biológico la ansiedad de fumar.
- Uso de un medicamento: existe un fármaco que ayuda a las personas a dejar de fumar ya estudios han demostrado una eficiencia de un 40% aproximadamente, lo que hace el fármaco es sustituir en el mapeo cerebral el efecto que llega a producir el fumar, reduciendo los niveles de ansiedad para que la persona disminuya la conducta de consumir cigarrillos.
Por su parte el doctor Castro comenta que “es recomendable realizar un proceso de terapia psicológica, ya que es más importante cuando el sujeto disminuye el consumo por sus propias herramientas y no por la ayuda de un psicofármaco, teniendo en cuenta que puede generar también cierto tipo de dependencia”.
Aunque se trata de un proceso que requiere voluntad y compromiso, a continuación se entregan tres consejos que, aunque sencillos, son importantes para quienes emprenden el proceso de dejar de fumar:
- Identifique las condiciones de vulnerabilidad que disparan la necesidad de fumar ya sean contextos específicos o situaciones puntuales, para tratar de disminuir la presentación de estos espacios o identificar que en ciertas circunstancias se van a presentar momentos de debilidad.
- Contar con una red de apoyo ya que esta no es una decisión solo de la persona, es importante que se involucre el contexto familiar y social cercano, por ejemplo, la pareja, los hijos, familiares y amigos. Es necesario contarles a todos que se está en un proceso para dejar de fumar para que esas personas también puedan colaborar y evitar contextos que generen vulnerabilidad.
Evaluar los pros y contras y buscar el método con el que mejor se sienta, por ejemplo, con la terapia psicológica grupal o con la terapia individual. Esto permitirá que el cumplimiento de los objetivos sea más accesible.
por Konuco | May 31, 2021 | Destacadas, Salud
En conversación con empresarios que representan 85 gremios de la economía, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, explicó algunos alcances de la nueva emergencia sanitaria y lo que se busca en materia de reactivación económica y social en el país. En el conversatorio también participaron el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar y Juan Carlos Cárdenas, alcalde de Bucaramanga.
El ministro recordó que desde marzo del año pasado el país viene en medio de emergencias sanitarias, que hasta ahora buscaban mitigar y reducir los impactos de la pandemia; sin embargo, con la extensión de la emergencia, que irá hasta el 31 de agosto, es la oportunidad para empezar a proyectar cómo será la reapertura y reactivación del país de manera segura, a través de un marco de referencia con medidas de bioseguridad y sanitarias, que marcarán el trasegar del país en el inmediato futuro.
“Evidentemente estamos en la cúspide del tercer pico y probablemente podríamos vivir un cuarto o quinto pico, no lo sabemos… Pero de alguna manera, las condiciones de afectación han venido variando”, indicó el ministro, quien destacó que en las grandes ciudades del país la prevalencia del virus está entre el 70 % y 98 %, es decir, ese es el porcentaje de la población que ha estado en contacto con el virus.
“Entre estas ciudades, la que está en el extremo es Leticia, donde prácticamente la totalidad de la población ha estado en contacto con el virus” y refleja una tasa de mortalidad de 450 por cada 100 mil habitantes. “Por eso decidimos unificar la vacunación en Leticia, proceso que fue bastante exitoso y permitió proteger al resto del país”, añadió Ruiz Gómez.
Por ello, detalló que en los casos de las ciudades que están con una prevalencia del 70 %, aún hay un 30 % de población vulnerable, pero en este punto ingresa la vacunación como factor para proteger a la población, lo que se ha visto reflejado con la reducción de la proporción de muertes en el país del grupo de mayores de 80 años. “Esa reducción en la mortalidad de adultos mayores es el efecto de la vacunación”, dijo.
Así sería en algunos sectores
De igual manera, destacó que la expectativa que se tiene es que al finalizar junio se tenga completa la vacunación de la etapa tres, lo que dará mayor tranquilidad para la posible reactivación y reapertura del país, con sectores económicos, sociales, culturales, entre otros.
“Con esta realidad y una vacunación creciendo, nosotros podemos tomar una decisión, que parece un poco llamativa, que es la de generar una apertura grande en el país”, destacó el ministro, al precisar que hacia finales de junio el pico ya habrá bajado y habrá mejores condiciones dadas por la vacunación.
“Frente a esa eventualidad nosotros estamos planteado una serie de decisiones que son importantes, porque tenemos la pandemia, pero del otro lado pobreza, el desempleo, la salud mental, jóvenes que no han tenido educación, niños con obesidad estando en su casa, sedentarios …”, planteó el ministro, dejando claro que son otros factores que se deben encarar.
Asimismo, dio algunos ejemplos sobre cómo sería la reapertura. En el caso de la educación, lo que se proyecta en este momento es que a partir el 1 de junio toda la educación primaria, secundaria y jardines infantiles estará en alternancia, pero a partir del 15 de julio, con la meta de tener a todos los docentes vacunados, se regresaría a la presencialidad para el beneficio de los niños, niñas y adolescentes del país.
En otros aspectos, planteó el asunto laboral, en el que también se podría ir regresando a la presencialidad en la medida en que se avance en la vacunación de la población con comorbilidades y así garantizar que el regreso sea seguro.
Lo mismo se realizaría con otros sectores, que empezarían con aforo del 25 %, especialmente en estadios, coliseos y demás. De igual manera, resaltó que en el asunto laboral “hay empresarios que nos dicen que tienen un problema, porque le dicen a su gente que hay que ir a trabajar y lo primero que les dicen es que tienen comorbilidades. Entonces, una vez vacunada esta población, la opción de la presencialidad va a quedar completamente abierta”.
Asimismo, Ruiz Gómez destacó que estas condiciones podrán darse en las ciudades con una ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) inferior al 85 % y se irán modulando en la medida en que se culmine la etapa tres.
También destacó que el turismo, que no genera mayor riesgo, también debería irse abriendo mayoritariamente, así como el transporte, con la meta de que, en lo posible, llegue al 100 % de aforo, empleando medidas de bioseguridad.
El ministro destacó que como sociedad se debe trabajar en el sentido de la reapertura, teniendo en cuenta que lo más probable es que el virus se convierta en una endemia, con la que todos “debemos aprender a convivir”. Así que, planteó Ruiz Gómez, el covid-19, lo más probable es que se vuelva una endemia, convirtiéndose en un riesgo epidemiológico para la población, que podría parecerse a la influenza, que causa al menos 13 mil muertes cada año. “En la medida que varíen las cepas, nos tocará revacunarnos en los siguientes años”, concluyó Ruiz Gómez.
por Konuco | May 29, 2021 | Destacadas, Salud
Medellín sigue avanzando en la ejecución del Plan de Vacunación, de las 796.624 dosis recibidas por parte del Gobierno Nacional, ya se han administrado 707.467, logrando así un total de 241.886 personas vacunadas con dos dosis. Además, este jueves 27 de mayo en la ciudad se aplicaron 20.141 biológicos en un día, la cifra más alta desde que comenzó la ejecución de este plan.
“En la ciudad ya el 30% de la población por lo menos tiene una dosis y esperamos seguir avanzando en este proceso, recordando que los sábados y domingos también estamos vacunando en los 84 puntos que tenemos en la ciudad», aseguró Esteban Restrepo, secretario de Gobierno de Medellín.
En el marco de la ejecución de la etapa 3, en Medellín se están vacunando a mayores de 55 años sin cita previa y a personas entre los 50 y 54 años, con y sin comorbilidades con previo agendamiento. De igual forma, se avanza en la inmunización de docentes de educación básica y media, Policía, Fuerzas Militares y personas de 40 a 49 años, con diagnóstico de comorbilidad con agendamiento.
La Administración Municipal reitera la invitación a acercarse a los 84 puntos de vacunación dispuestos para la población priorizada, entre ellos los seis masivos ubicados en la Clínica de la 80, MOVA (Parque Norte), ITM Fraternidad, coliseo de voleibol Yesid Santos, en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y los centros comerciales Santafé y Florida.
por Konuco | May 27, 2021 | Destacadas, Salud
Así lo señaló el ministro de salud, Fernando Ruíz, quien destaco que hay afectaciones muy altas y evidentes en Bogotá, Cundinamarca, Boyacá y Santander.
Al ser indagado sobre si las aglomeraciones del último mes coinciden con el momento que se vive en el país aseguró que, por ejemplo, Bogotá en el reporte de casos covid de este miércoles registró 8.168 contagios y 122 fallecidos.
“En este momento lo tenemos claro: Bogotá tuvo un tercer pico inicial, que iba bajando y días después del paro y las aglomeraciones, se inició un nuevo pico adicional que ha sido más intenso y que está generando esta afectación”, precisó Ruiz Gómez.
El ministro también explicó que esta extensión del tercer pico se verá reflejada en un incremento de casos y decesos en dos o tres semanas, lo que también se traducirá en un incremento en las necesidades de camas UCI.
Sobre los avances del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, Ruiz Gómez indicó que en el país ha recibido más de 14 millones de dosis de vacunas y en este momento se avanza en la inmunización de regímenes especiales, como docentes, además de que se está vacunando sin agendamiento a la población de 55 a 59 años, mientras que con cita se avanza en el grupo de 50 a 54 años. “El reto en esta etapa es vacunar a más de 9,5 millones de personas”, recordó el ministro.
Por último, aseguró que el país, con el anuncio del presidente Iván Duque este miércoles sobre la extensión de la declaratoria de emergencia sanitaria, deberá empezar a proyectar la reapertura y reactivación de diversos sectores económicos, sociales y culturales, lo que se daría una vez baje el tercer pico