por Konuco | May 2, 2024 | Destacadas, Salud
Colombia, mayo 2024. En el marco de la conmemoración Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, implementar medidas que protejan la integridad física y mental de las personas, con el fin de promover Entornos Laborales Saludables, es crucial frente al actual panorama que viven los trabajadores en el país, sumado a los importantes desafíos que presenta el cambio climático para el desarrollo sostenible y sus repercusiones en el crecimiento económico, el empleo y la salud.
Actualmente, los cambios en los patrones climáticos están impactando significativamente en el mundo laboral, generando riesgos adicionales para la seguridad y la salud de los trabajadores. Entre estos riesgos destacan el estrés térmico debido a temperaturas elevadas, la exposición a la radiación UV, la contaminación atmosférica, así como la posibilidad de accidentes industriales graves.
Según la Organización Mundial del trabajo (OIT), más de 2.400 millones de trabajadores, equivalentes al 70,9% de la población activa mundial, enfrentan riesgos por exposición al calor excesivo, con un aumento del 5,4% desde el 2000. Esto resulta en la pérdida anual de 18,970 vidas y 2,09 millones de años de vida ajustados por discapacidad debido a lesiones profesionales atribuibles al calor. Además, el informe destaca que 26,2 millones de personas padecen enfermedades renales crónicas relacionadas con el estrés térmico en el trabajo y más de 18.960 muertes anuales relacionadas con el trabajo por cáncer de piel no melanoma.
Asimismo, el aumento de fenómenos meteorológicos extremos y enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y el paludismo resalta la necesidad de abordar las implicaciones del cambio climático en el ámbito laboral para proteger la salud y seguridad de los trabajadores. Aunque el enfoque principal del Día Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo de 2024 está en las repercusiones del cambio climático y en cómo prevenir o mitigar estos efectos, ARL SURA destaca la importancia de establecer y mantener estrategias para prevenir los accidentes y enfermedades laborales más relevantes como los desórdenes musculoesqueléticos, las enfermedades derivadas de riesgos químicos, los trastornos mentales, y los accidentes relacionados con la movilidad, el trabajo en alturas, los espacios confinados y la exposición a riesgos eléctricos, entre otros.
“La salud y seguridad de los trabajadores debe ser una prioridad de todas las organizaciones, implementar medidas de prevención ayuda a reducir el riesgo de accidentes laborales, lesiones y enfermedades ocupacionales, protegiendo así la integridad física y mental de los empleados y fomentando un entorno laboral seguro y productivo”, afirmó Iván Zuluaga Latorre, gerente de ARL SURA Colombia.
Por esto, además de las prácticas tradicionales como la identificación de peligros, la capacitación, el control de riesgos, la gestión de emergencias y el uso de elementos de protección personal, ARL SURA propone nuevas estrategias para promover Entornos Laborales Saludables que mejoren el bienestar de los trabajadores y la competitividad de las empresas de manera sostenible, alineadas a las últimas tendencias en SST:
- Desarrollar prácticas organizacionales relacionadas con el cuidado y el bienestar para que formen parte de los rasgos de la cultura organizacional implica un compromiso integral con el bienestar de los empleados. Esto implica que el liderazgo de alta dirección integre la SST como parte regular de las discusiones en los comités directivos, impulsando comportamientos seguros y saludables, asignando responsabilidades a cada nivel de la organización.
- En la gestión de los factores psicosociales y la salud mental para la prevención de trastornos mentales, se recomienda pasar de enfocarse únicamente en los procesos formativos dirigidos al trabajador para el manejo del estrés y el desarrollo de estrategias de afrontamiento, a incluir también la gestión organizacional, involucrando otros procesos, como los de Talento Humano, modelo operativo de producción, logística, entre otros. Por ejemplo, se puede considerar el diseño organizacional para establecer cargas de trabajo adecuadas, el desarrollo de competencias que promuevan estilos de liderazgo inspiradores y seguros, y la creación de espacios de trabajo que fomenten tanto la productividad como el bienestar.
- Para la prevención de los Desórdenes Musculoesqueléticos, se deben promover la ergonomía participativa y el análisis de la actividad laboral, pues no solo se trata de asegurar condiciones ergonómicas adecuadas de máquinas, luminarias, equipos, sillas y escritorios, sino también de evaluar y gestionar integralmente otros factores como el relacionamiento con líderes y compañeros, las necesidades de producción y los cambios repentinos en las tareas o actividades laborales. Estas acciones buscan mejorar tanto la productividad como el bienestar de manera sostenible.
- Promover el uso de análisis de datos y tecnologías de Inteligencia Artificial en la prevención de accidentes y enfermedades laborales es esencial, siempre garantizando el respeto a la información personal. Estas herramientas permiten desarrollar modelos predictivos para prevenir Accidentes de Trabajo con Exposición a Lesiones (ATEL), además de proporcionar al trabajador apoyo para realizar sus actividades de manera más segura.
- Impulsar un enfoque innovador en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), que abarca tendencias como Safety II, Cultura Justa, Seguridad Psicológica y Resiliencia, ofrece una perspectiva renovada para la gestión de Entornos Laborales Saludables. Estos enfoques incorporan muchos de los temas mencionados anteriormente y deben integrarse en la cultura organizacional para garantizar la sostenibilidad del cuidado de la salud, la seguridad y la vida en general.
“Desde SURA venimos promoviendo estrategias para acompañar a las empresas en la implementación de estas tendencias de Seguridad y Salud en el Trabajo que refuerzan nuestro compromiso con la prevención y el acompañamiento, destacando la importancia de cuidarse en el trabajo para garantizar una vida más larga junto a quienes amamos. Somos conscientes de que nuestro bienestar no solo nos concierne a nosotros mismos, sino también a nuestros seres queridos” resaltó Iván Zuluaga Latorre, gerente de ARL SURA Colombia.
El panorama laboral muestra una urgente necesidad de atención y acción para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores en todo el país. Aunque ha habido una disminución en la tasa de accidentes laborales, persisten desafíos significativos. La aseguradora hizo un llamado especial para que las empresas asuman un papel activo en la protección de sus empleados, no solo cumpliendo con las obligaciones legales, sino también promoviendo una cultura de seguridad para abordar los riesgos laborales de manera proactiva.
por Konuco | Abr 30, 2024 | Destacadas, Salud
Medellín, 30 de abril de 2024. Como es de conocimiento público, el sistema de salud en Colombia está atravesando una crisis histórica, estructural y coyuntural, que nos exige como Compañía y como sociedad buscar consensos y acuerdos que prioricen la salud de las personas y la sostenibilidad del sistema.
La salud en nuestro país es un derecho fundamental, un gran logro social, que implica que en el día a día los derechos y servicios sean ilimitados, con un presupuesto limitado. Adicionalmente, existen desafíos estructurales como la liquidación e intervención de un importante número de EPS en el país, las condiciones epidemiológicas de la población, mayor longevidad, menor tasa de natalidad, la adopción y el uso de nuevas tecnologías para el tratamiento de enfermedades, el aumento en el uso de servicios de salud, e incluso las ineficiencias propias del sistema, generan una presión creciente sobre su financiación, afectando los principios de calidad y equidad.
En este contexto, desde EPS SURA reconocemos que el sistema de salud necesita una transformación que permita superar la crisis actual y los problemas estructurales que vienen de años atrás.
Dentro de los asuntos que requieren ser gestionados, está la necesidad de encontrar soluciones al desafío financieros que enfrenta el sistema, derivado de:
- La insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), dadas las coberturas adicionales de los últimos años.
- La insuficiencia de Presupuestos máximos: asunto para el cual en las últimas semanas se ha reconocido solo el 50% del valor adeudado para los años 2022 y 2023.
- El cambio en la base de asignación de UPC en el 2024, en la que no se reconoce el 2% de UPC por la población mayor de 50 años, como fue otorgado en el
- Las dificultades de negociación de las tarifas para el año 2024.
- Los efectos que tendría destinar el 5% de UPC para los equipos territoriales.
Todas estas razones explican en gran medida la desviación adversa que proyectamos y nos enfrentan a la peor crisis de EPS SURA en 30 años, poniendo en alto riesgo la calidad de la prestación de los servicios, los compromisos con los prestadores e incluso la misma continuidad de la EPS.
Por esto, bajo el firme propósito de proteger a nuestros usuarios y sus servicios en salud y garantizar los derechos de las personas vinculadas a nuestra Compañía, hemos hecho parte de la sesión permanente de trabajo convocada por el Gobierno Nacional, un espacio en el que se ha buscado llegar a acuerdos relacionados con la transformación de las EPS en Gestoras de Salud y Vida, y en el que se han revisado propuestas y alternativas que buscan continuar con el cuidado de la salud de los afiliados a través de la creación de un rol que genere valor al Sistema de Salud. Esta es una conversación entre muchas otras que deben darse y que está enfocada en el rol que asumirían las EPS dentro del nuevo sistema y que por lo tanto hace relevante nuestra participación en ella.
Somos conscientes que estos acuerdos propuestos sobre el rol de las EPS, son solo una parte de lo que nuestro sistema necesita, y por eso, desde EPS SURA consideramos fundamental que se continúe la conversación sobre los demás temas estructurales y se tengan en cuenta los aportes de los demás actores del sistema, especialmente pacientes, personal de salud, prestadores de servicios de salud, la academia, propuestas de los congresistas y de otras entidades públicas como veedores y representantes de la ciudadanía.
Nuestra intención, como actores del Sistema, siempre ha sido aportar desde nuestra experiencia a la construcción de un Sistema de Salud más sostenible, equitativo, inclusivo y resolutivo que priorice la salud y el bienestar de los colombianos. Por eso, desde EPS SURA compartimos los siguientes puntos que adicionalmente proponemos para lograr la evolución del sistema:
1. Transparencia en el uso del sistema:
Para validar el correcto funcionamiento del sistema, consideramos fundamental contar con la integración de sistemas interoperados de información, que incluyan variables clínicas, epidemiológicas, administrativas y transaccionales para la toma oportuna y pertinente de decisiones, vigilancia y control aportando herramientas que permitan mayor transparencia y veeduría al sistema.
Proponemos establecer un sistema de indicadores con incentivos o sanciones económicas que permitan medir el cumplimiento de metas para cada actor (EPS, IPS, Entes Territoriales), incentivando así las conductas para mejorar la calidad y pertinencia en busca de mejores resultados en salud.
Para la trazabilidad de la suficiencia de los recursos es necesario garantizar que el derecho fundamental a la salud sea ejercido a través del uso responsable de los recursos de todos los actores. Además, proponemos que la UPC sea ajustada según el riesgo de cada población e incluir nuevas fuentes de financiamiento como los impuestos saludables, utilizar mecanismos de obras por impuestos para desarrollar infraestructura pública en área rural, permitir alianzas público -privadas para fortalecer la prestación, entre otros.
2. Mejorar el acceso al sistema de salud:
Consideramos fundamental tener mayor disponibilidad y capacidad de Talento Humano, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Además, se debe mejorar la infraestructura en salud y ampliar su capacidad para garantizar la atención, mejorando la conectividad y acceso en todos los territorios.
Así mismo, garantizar unos estándares mínimos en modelos operativos que faciliten no solo el acceso de los usuarios, sino que los prestadores puedan gestionar de forma ágil los servicios de salud llevando a una simplificación o eliminación de tramites. Esto implica la revisión de normas hoy pueden representar barreras en la simplificación de los trámites.
De otra parte, consideramos que debe incluirse un subsidio a la oferta, en los territorios donde las características lo requieran, teniendo en cuenta las capacidades en prestación existentes en estos.
3. Garantizar la gobernanza y rectoría:
El abordaje de la salud es un asunto que debe superar las fronteras de los gobiernos y por tanto, debe involucrar la participación ciudadana, la representación intersectorial y los aspectos técnicos que hacen viables, integrales y completos los análisis y decisiones alrededor de los asuntos más relevantes del sistema. En este sentido, proponemos rescatar la figura del Consejo Nacional de Salud como órgano colegiado que acompañe la rectoría del sistema, y apoye al Ministerio de Salud y Protección Social en la toma de decisiones.
Dentro de la estructura de gobernanza del Sistema de Salud es de suma importancia velar porque el Consejo Nacional de Salud esté integrado de manera adecuada, con representantes del Gobierno Nacional (Ministerio de Salud, Ministerio de Hacienda, Ministerio del Trabajo, Departamento Nacional de Planeación), así como por un comité de expertos o consejeros independientes que aporten una visión técnica sobre las decisiones que se toman en dicha instancia.
El trabajo de ese Consejo Nacional de Salud debe estar acompañado y respaldado por una estructura administrativa que, incluso, contemple la creación de comisiones de apoyo, especialmente para el abordaje de temas como (i) Planeación y Desarrollo, (ii) Talento Humano y (iii) Regulación del Sector Salud. Una gobernanza sólida, técnica e intersectorial, puede representar un gran aporte al desarrollo del Sistema de Salud.
La participación social, comunitaria y ciudadana, debe ser un pilar fundamental dentro de la evolución de la Gobernanza del Sistema, visión que debe a aportar en las decisiones que se toman en el marco del Consejo Nacional de Salud, así como desde un frente de control, vigilancia y veeduría, permitiendo que la ciudadanía se empodere del Sistema, y buscando que este responda a las necesidades de la población.
4. Gestión Integral de riesgo en salud:
Garantizar que la prestación de los servicios sea territorial y que por lo tanto garantice que las intervenciones individuales y colectivas estén articuladas.
Proponemos la creación de un modelo preventivo de salud pública en toda Colombia para gestionar integralmente los determinantes sociales de la salud como nutrición, agua potable y aire respirable, con el objetivo de evitar las enfermedades y disminuir la mortalidad.
Consideramos necesario que se defina expresamente que la gestión del riesgo financiero quede en su totalidad a cargo del Estado.
Desde EPS SURA queremos reiterar que seguimos trabajando por el propósito que nos inspira: cuidar la vida. En este contexto, estamos dispuestos a seguir contribuyendo desde el conocimiento técnico y la experiencia que hemos obtenido durante más de 30 años; escuchando a los diferentes actores y presentando nuestras propuestas a todos ellos, con el propósito de avanzar entre todos hacia un sistema de salud más sostenible.
por Konuco | Abr 29, 2024 | Destacadas, Salud
Bogota, 29 de abril de 2024. La química está presente en todos los aspectos de nuestro entorno, y la industria cosmética no es una excepción. En el ámbito de los productos de maquillaje, la química juega un papel crucial que va desde la magia del color y las texturas suaves y sedosas hasta el desarrollo de productos multifuncionales. Este enfoque con el tiempo se ha elevado, dando lugar a productos de maquillaje que no solo buscan embellecer, sino que también permiten cuidar y proteger la piel
En consonancia con esta evolución, Lina Joya, Líder de Marketing para el negocio de Cuidado Personal de BASF en Colombia, enfatiza que para la compañía es fundamental que los productos contengan ingredientes activos seguros, que proporcionen beneficios adicionales a la piel como hidratación, antiedad, protección, entre otros. “Contar con un enfoque holístico es clave para nosotros, y no solo nos preocupa la calidad de los productos, sino también que beneficien a la piel, que cuiden el medio ambiente y atiendan las exigentes demandas de los consumidores,” añade Joya.
Entre las nuevas tendencias ha surgido la necesidad de ofrecer maquillaje que, además de resaltar la belleza, también brinde beneficios en el cuidado de la piel y atienda las necesidades particulares de los consumidores (firmeza, anti-acne, reducción de imperfecciones, etc), que conectan con la emoción y celebran la individualidad, dando paso a formulas hibridas de maquillaje y cuidado de la piel, que simplifican la rutina de belleza.
BASF emplea ingredientes de origen natural y se involucra en programas de responsabilidad social. Por ejemplo, el Programa Rambután, desde el cual se crea valor a partir de diferentes partes de la Super-fruta, la cual es cultivada orgánicamente, fomentando un menor impacto y creando una cadena de suministro sostenible. Dando así origen a productos como Nephoria®, una alternativa natural del retinol que deja la piel visiblemente más joven, reduciendo las arrugas y mejorando la elasticidad, adecuado para veganos y con un origen 100% natural.
por Konuco | Abr 27, 2024 | Destacadas, Salud
Bogotá, D. C., 27 de abril de 2024. En el país, la reforma a la salud se convirtió en un tema de debate en la ciudadanía, los sectores de opinión, especialistas y algunos medios de comunicación. En ese universo de críticas, apoyos y, en casos, desavenencias, han construido mitos que se alejan de los verdaderos propósitos que tiene la propuesta gubernamental para mejorar el sistema de salud y garantizar este derecho fundamental con equidad.
Aquí, algunos de los mitos que surgieron en el debate:
1: La reforma hará que los recursos públicos de la salud se entreguen a gobernadores y alcaldes
No, los recursos llegarán directamente de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), a los centros de atención primaria, hospitales y clínicas públicos, privados y mixtos que hagan parte de las redes integradas de servicios de salud.
2: La reforma va a acabar con las Entidades Promotoras de Salud (EPS)
No acaba con las EPS, las transforma en gestores de salud y vida. Tendrán un rol administrativo. No manejarán los recursos ni tendrán clínicas y hospitales propios de segundo y tercer nivel, lo que hará que sistema sea más transparente. Les ayudarán a las entidades territoriales, departamentos y distritos a organizar los servicios, según las necesidades de la población y hacer un uso eficiente de los recursos garantizando el cuidado integral de las personas.
3: El sistema de salud actual es eficiente y la reforma lo va a destruir
El sistema de salud actual es muy ineficiente. Se ha dicho en reiterados estudios, incluso por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Hay despilfarro de recursos que se concentra en las urgencias de los terceros niveles de atención de los hospitales y clínicas que permanecen colapsados.
Eso se da porque no se atienden, de manera oportuna, a las personas y se les ponen muchas barreras de acceso para la atención. Esto ocasiona que la población se enferme por factores prevenibles. Hace que el sistema sea mucho más costoso, porque los recursos se concentran en medicamentos de alto costo y en la alta especialidad, por no hacer promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Además, el sistema actual es proclive a la corrupción de lo que hay múltiples ejemplos. Con el nuevo sistema habrá mayor transparencia y habrá una asignación de recursos a los territorios de manera equitativa y más eficiente.
4: La reforma va a estatizar el sistema de salud
La reforma no estatiza al sistema, por el contrario, mantiene la cooperación permanente con el sector privado, solo que ahora el sector privado, representado en las EPS, no va a manejar los recursos. Adicional, sus prestadores eran los hospitales y clínicas privadas, que hoy son la mayoría en el país, casi el 75%. El país necesita que esta inversión de la empresa privada siga manteniéndose y que, colaborativamente, con los hospitales públicos se organicen en redes integrales de servicios para llegar a la población, cerca donde residen y quitando todas las barreras de acceso.
5: El valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) no es suficiente para cubrir todos los gastos en salud de la población
El país invierte alrededor de 8 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) en salud, unos recursos muy importantes que este año superan los 95 billones de pesos y que son recursos suficientes, según los cálculos que se hacen, la metodología y la información que pasan las EPS. Solo que tenemos unas ineficiencias en el sistema actual y también se ha demostrado que hay un desvío de recursos hacia otros fines que hacen que no sean suficientes, porque se desvían en otra dirección.
6: No hay presupuesto para la llevar a cabo la reforma
Hay recursos suficientes para poder reorganizar los servicios de salud, para poder hacer la reforma que se plantea. En especial, porque están creciendo los recursos provenientes del sistema general de participaciones producto de la última reforma tributaria. Estos recursos se asignarán de una manera más eficiente para poder garantizar la atención primaria y el cuidado integral de toda la población.
7: Las EPS han sido más efectivas administrando el dinero de la salud, el Estado no
No es cierto que hayan sido más efectivas o eficientes, por el contrario, hay una enorme cartera con los hospitales públicos y privados que supera los 25 billones de pesos. Adicional a esto, se han tenido que liquidar más de 120 EPS desde el origen del sistema actual, en especial por los deficientes indicadores de cumplimiento y de solvencia.
por Konuco | Abr 26, 2024 | Destacadas, Salud
San Diego, Cesar, 26 de abril del 2024. “Hoy, antes de terminar los dos años del gobierno, ya podemos decir que la inversión que hemos hecho es mayor en la red pública hospitalaria y clínica de Colombia que la suma de toda la inversión pública en los últimos 10 años”, aseguró el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, durante la entrega del nuevo Centro Médico para el corregimiento Media Luna, en la jurisdicción del municipio de San Diego, en el departamento del Cesar.
El jefe del Estado le preguntó durante su intervención a la comunidad: «¿a qué se debe eso?» Y respondió: a que “no querían invertir el recurso público en el hospital, en el puesto de salud, en el personal de salud pública. Querían era invertir en lo privado y lo privado invertía en donde está la sociedad pudiente”.
El mandatario sostuvo que esa inversión que se ha realizado en los últimos dos años ya suma 1 billón 350.000 millones de pesos, en 266 obras de construcción, transformación o adecuación de infraestructura hospitalaria y en dotación de biomédicos, aparatos de salud en todo el territorio nacional.
Para la construcción del nuevo Centro de Salud del Corregimiento Media Luna, en el municipio de San Diego, la inversión fue de $3.837 millones.
Cinco mil equipos como este
El Presidente hizo alusión a esta entrega. “Aquí las gavetas del centro de salud tienen las vacunas para los niños y tienen las medicinas de primera necesidad en caso de una urgencia. Y tiene el personal que ha sido educado para atender, en primer lugar, a cualquier persona que sufra alguna dolencia. Incluso, la posibilidad de ir casa por casa, en las veredas, en los corregimientos, a ver si el viejo está enfermo, si la mujer parturienta necesita de una atención, si el bebé, si la bebé debería tener una intervención, que si no estuviera esa enfermera podría terminar en su propia muerte”.
También informó que ya se tienen cinco mil equipos para esto, pero que se debe hacer más. “Nosotros sabemos que hemos girado a las diferentes E.S.E, les llaman a los hospitales en los municipios, el dinero suficiente para construir los cinco mil equipos que puedan recorrer hoy un territorio que puede tener 14 millones de habitantes, pero aún nos falta”.
Por otro lado, hizo un llamado al cuidado de los recursos destinados para este fin. “No se debe perder ni un peso, porque es quitarle la vida a la sociedad”, afirmó.
También llamó la atención sobre la necesidad de realizar una veeduría tanto gubernamental como ciudadana de los recursos. “Convoco desde aquí a que tengamos dos maneras de cuidar el dinero público en la salud. Primero, que el Ministerio de Salud envíe visitadores y visitadoras permanentes por todo el territorio. Y dos, y aquí la importancia del pueblo, que las Juntas de Acción Comunal sean veedoras a través de comités de salud, que la población en cada corregimiento, en cada barrio, sea veedora de que esos equipos de salud están trabajando y cumpliendo con su deber”.