por Konuco | Abr 30, 2021 | Destacadas, Salud
La Alcaldía de Medellín reiteró la importancia de continuar con la cultura del autocuidado, antes, durante y después de la aplicación de la vacuna contra el covid-19. Por lo anterior, señalan que el paciente no ingiera medicamentos para la fiebre antes de asistir a la cita de vacunación, no se aplique ungüentos, ni se haga masajes en la zona de inoculación de la vacuna y continúar con todas las medidas de bioseguridad. En caso de tomar medicamentos para la coagulación, hacer presión de tres a cinco minutos en esta zona para ayudar a detener el sangrado.
De otro lado, la capital de Antioquia registra 95.198 personas que a la fecha tienen su esquema de vacunación contra Covid-19 completo y 281.763 que han recibido su primera dosis. La ciudadanía debe tener en cuenta que al recibir la vacuna de cualquier farmacéutica o laboratorio, esta disminuye el riesgo de una complicación, una hospitalización o formas graves del covid-19, pero no evitan el contagio del virus.
“Mantener el tapabocas cubriendo nariz y boca, higienizar las manos, mantener la distancia social y desinfectar superficies, junto con la vacuna, van a ser las formas con las que, en realidad, vamos a poder contener, esto hasta que la mayoría estemos vacunados”, explicó la líder de la Unidad de Epidemiología, Rita Almanza Payares.
En días anteriores, autoridades de la salud identificaron en la ciudad la presencia de las variantes de Reino Unido y Brasil, lo que indica que el contagio se da más fácilmente y no necesita tanto tiempo de exposición con otras personas, ni mucha cantidad de partículas de saliva contaminadas. Sin embargo, es importante señalar que estas variables no cambian las características clínicas del virus, ni los grupos etarios vulnerables.
Hasta el momento, la única herramienta vital para combatir estas nuevas mutaciones son las medidas de autocuidado como usar correctamente el tapabocas, el distanciamiento físico, el lavado de manos constante y la vacunación, que mantiene su efectividad, incluso con las nuevas variantes.
por Konuco | Abr 29, 2021 | Destacadas, Salud
Así lo hizo saber la multinacional ISLECAR GROUP propietaria de la patente de la solución antibacteriana Bac Human, un producto que fue testeado por la Universidad de los Andes en Colombia y que cuenta con 38 estudios y ensayos científicos realizados en diferentes laboratorios de toxicidad – fitoxicidad, residualidad (efecto prolongado), eficiencia virológica, estudios dermatológicos, biodegradación y corrosión en superficies metálicas.
“En el país se habían abierto varias cabinas de aspersión que en su momento fueron prohibidas por el Ministerio de Salud. Lo anterior, porque no existía un producto que cumpliera con todos los requisitos técnicos y científicos para ese tipo de uso. Hoy contamos con este avance que genera una capa protectora contra el SARS-COV 2 y puede ser usado en la piel dado que se trata de un invento dermatológico con sustento científico, registro INVIMA y patente única de invención” dijo Carlos García SEO de la Compañía en Colombia.
Finalmente, cabe indicar que países como Turquía, España y México vienen adelantando intenciones de compra para llevar a los respectivos países este invento 100% colombiano que cuenta con el apoyo de PROCOLOMBIA quien facilitó ruedas de negocios para que esta invención colombiana pueda estar en distintas partes del mundo en la lucha contra el SARS-COV 2.
por Konuco | Abr 29, 2021 | Salud
El gobierno nacional a través del ministro de salud señaló que sobre las gestiones que ha hecho para la adquisición de la vacuna rusa Sputnik V, primer biológico en contra del covid-19 registrado en el mundo. Se han llevado a cabo reuniones con el Fondo de Inversión Rusa donde se diálogo sobre los lineamientos técnicos de la vacuna.
Asimismo, el jefe de la cartera de Salud, afirmó que en febrero de este año se habría firmado un acuerdo de confidencialidad con los productores dicha vacuna. Igualmente, señaló que el fondeo de Inversión Rusa haría una propuesta de venta y fechas de posibles entregas, una vez se obtuviera la autorización del uso de emergencia por parte del Invima.
En ese sentido en Invima señaló que hasta el momento no se ha tramitado la solicitud para la autorización sanitaria sobre el uso de emergencia de la vacuna rusa Sputnik V. De otro lado, el Invima señalo que una vez la entidad reciba la solicitud, procedería a evaluar la información para el otorgamiento de la autorización en el uso de emergencia, como ha ocurrido con los biológicos que hoy se encuentran autorizados.
por Konuco | Abr 29, 2021 | Destacadas, Salud
El Ministro de Salud señaló que las aglomeraciones presentadas en las marchas de en diferentes ciudades del país podrían llevar al país en las próximas dos semanas a una situación aún más compleja y delicada, de la que hasta el momento se ha vivido con el tercer pico de contagios.
“Las aglomeraciones que vimos, la situación que se nos presentó, nos generan un riesgo absolutamente evidente, en un momento en el que la situación del país muestra que tenemos limitaciones importantes en la disponibilidad de oxígeno, y en donde tenemos prácticamente el 70% de las ciudades grandes de este país en una situación de pico epidémico”, expresó el titular de la cartera de Salud.
De otra parte, el Ministro reitero que las medidas de bioseguridad deben mantenerse no solo en los lugares de trabajo, actividades diarias sino también en los hogares de los colombianos para así tratar de reducir el contagio. Igualmente, afirmo que debido a las manifestaciones y bloqueos de varias vías no se pudieron entregar las vacunas que llegaron el día de ayer.
En ese sentido, dijo que de Sinovac solamente se pudo distribuir biológicos a Bogotá y Cundinamarca, lo que generaría problemas en la posibilidad de continuar con los agendamientos de citas para el plan de vacunación.
por Konuco | Abr 28, 2021 | Salud
La pandemia ha traído innumerables retos para el talento humano en salud. Entre ellos, los bacteriólogos han jugado un rol importante, especialmente en el diagnóstico, la prevención y el pronóstico de enfermedades y virus como el Covid-19, en los habitantes de Bogotá. Por eso, la Secretaría Distrital de Salud hace un reconocimiento a la labor desempeñada por este personal de primera línea.
Al día de hoy, la ciudad cuenta con una red de laboratorios compuesta por 152 independientes, 361 ambulatorios y 24 hospitalarios, en los que trabajan cerca de 5.000 profesionales en bacteriología activos, que a diario hacen seguimiento y tratamiento de todo tipo de enfermedades, con el fin de implementar medidas a tiempo y precisas para la contención y manejo de las mismas.
En conmemoración a este día, la entidad manifestó el compromiso con este personal y su protección, ya que, en los últimos tiempos, son ellos quienes han estado al frente de esta batalla contra el Coronavirus.
El día del bacteriólogo se celebra en honor a Federico Lleras Acosta, médico veterinario, bacteriólogo e investigador bogotano, nacido el 28 de abril de 1877.
Lleras Acosta fue quien fundó el primer laboratorio de Colombia en 1906, cuando se avanzó, por primera vez, en relevantes investigaciones sobre enfermedades contagiosas, como la lepra.