por Konuco | Abr 22, 2021 | Destacadas, Salud
El Ministerio de Salud y Protección Social asignó $7.000.000.000 a 38 entidades territoriales del orden distrital y departamental, para dar continuidad al proceso de certificación y registro de localización y caracterización de personas con discapacidad (RLCPD) que se inició en el 2020.
El plazo de ejecución de estos recursos será la actual vigencia, según informó Alejandro Cepeda, jefe de la Oficina de Promoción Social. “Se espera alcanzar alrededor de 56 mil valoraciones multidisciplinarias en todo el país, con su respectivo certificado de discapacidad”, apuntó.
Durante el año pasado se asignaron $4.688.024.000 (Resolución 1516 de 2020) con 150 IPS habilitadas, con lo que, a la fecha, se encuentran certificadas más de siete mil personas con discapacidad. Cepeda aseguró que, para 2021, Colombia tiene más de 270 IPS autorizadas por las entidades territoriales, con capacidad operativa, equipos multidisciplinarios para la realización del procedimiento de certificación de discapacidad y servicios habilitados de medicina, enfermería, fisioterapia, terapia ocupacional, fonoaudiología, optometría y psicología, relacionados con las disciplinas de los equipos conformados.
Asimismo, infraestructura técnica, tecnológica y administrativa para el reporte de la información, apoyos y ajustes razonables, entre otras condiciones necesarias.
El jefe de la Oficina de Promoción Social indicó que “el Ministerio tiene previsto realizar una segunda asignación de recursos por aproximadamente $2.800 millones a las entidades territoriales que evidencien compromiso frente al proceso de implementación del certificado de discapacidad y un avance significativo en la ejecución de los dineros ya asignados”.
Por lo que hizo un llamado a los departamentos y distritos a desarrollar las acciones pertinentes que permitan la ejecución de los recursos, así como la asignación de recursos de concurrencia, con el propósito de aumentar el número de personas con discapacidad que accedan al proceso de certificación.
La reglamentación del proceso está documentada en la Resolución 113 de 2020; mientras que la 1043 de 2020 dicta los criterios para que las secretarías de Salud puedan acceder a este rubro.
por Konuco | Abr 21, 2021 | Destacadas, Salud
En la tarde de este miércoles, Colombia recibió 549.900 nuevas dosis de vacunas contra el covid-19, las cuales provienen del acuerdo bilateral con el laboratorio Pfizer.
El director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, Gerson Bermont, explicó que estas dosis sirven para continuar con la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19 y serán destinadas para continuar la inmunización en dos grupos.
“El primero, vamos a distribuir 53.948 dosis para las segundas dosis de resoluciones anteriores y, segundo,95.862 dosis para continuar con la vacunación de 65 y más años”, precisó el viceministro.
La recomendación, de acuerdo con Bermont, es que ninguna etapa se cierra. “seguiremos ubicando pacientes mayores de 70 y 80 para garantizar que lleguemos al 100 % de esta población”. De esta manera, destacó el director de Promoción y Prevención, “seguimos
avanzando en el Plan y estas vacunas nos apoyarán en el cumplimiento de estas metas, para que al final del año tengamos el 70 % de la población inmunizada”.
por Konuco | Abr 21, 2021 | Destacadas, Salud
El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, afirmó que ahora que el sector privado tendrá participación para la adquisición, distribución y aplicación de vacunas contra el covid-19, se acobijarán bajo el mismo proceso de farmacovigilancia alineado a la ruta de inmunización y a las personas que hagan uso de estas.
“Esta es una corresponsabilidad entre ambos sectores, el público y el privado, ya que la cadena de farmacovigilancia es una sola y es única. Ante cualquier presentación de efectos adversos, esta deberá hacerse desde el esquema contemplado en el sistema de salud, que se ha acompañado por los entes territoriales, secretarías de salud, Invima e Instituto Nacional de Salud, así como se ha desarrollado en el Plan Nacional de Vacunación”, definió.
Asimismo, el ministro Ruiz Gómez explicó que si bien este es un aspecto que preocupa a la población, dio un parte de tranquilidad con relación a los reportes que se tienen hoy en día sobre estos posibles desenlaces de la vacunación.
Con relación a la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, el jefe de la cartera de la salud aseveró que el objetivo de lograr la inmunidad de rebaño este año en Colombia no ha cambiado ya que se proyecta la llegada de un gran acopio de vacunas en los próximos meses.
Sin embargo, recordó el ministro que de acuerdo con los resultados que van demostrando los nuevos estudios sobre la efectividad de las vacunas, estas comprueban que incluso si se extiende el intervalo de la aplicación de las dosis, estas no pierden su barrera inmunitaria. “El mensaje para los colombianos por la reprogramación de la administración de sus segundas dosis es de tranquilidad.
Esto no es de ninguna manera catastrófico, ya que la literatura que sale a la luz y que se va actualizando cada vez más, afirma que incluso puede ser positivo para la protección y la extensión de la inmunidad brindada por las vacunas”, afirmó.
El jefe de la Cartera aseveró que el programa de Pruebas, Rastreo y aislamiento selectivo sostenible –PRASS-, ha ido mejorando, ya que por cada persona afectada por el virus se detectan alrededor de tres a cuatro contactos en promedio en ciudades como Bogotá y Medellín, e instó a EPS e IPS a fortalecerlo y optimizarlo para seguir sus viendo resultados específicos y así proteger y reducir la cadena de contagios.
por Konuco | Abr 20, 2021 | Destacadas, Salud
El Gobierno Nacional expidió la circular 10189 con nuevas medidas restrictivas para las ciudades con ocupación de Unidad de Cuidados Intensivos superior al 50%. En ese sentido, según la circular si el indicador de UCI supera el 85% el toque de queda nocturno deberá ser entre las 6:00 p.m. hasta las 5:00 a.m.
Asimismo, si la ocupación se encuentra entre el 80 y 84% el toque de queda inicia desde las las 8:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. En los dos casos aplicaría el pico y cédula, incluido, para el transporte público.
Por otra parte, cuando la ocupación UCI esté entre el 70 y 79% el toque de queda iniciaría a las 10:00 p.m. y terminaría hasta las 5:00 a.m., entre el 50 y 69% desde las cero horas hasta las 5:00 a.m., igualmente, para los dos casos aplicaría pico y cédula.
De otro lado, la circular le exige a los mandatarios del país:
- No autorizar los eventos de carácter público que impliquen aglomeraciones de personas.
- No habilitar la apertura de discotecas y lugares de baile, el consumo de bebidas embriagantes en espacio públicos y establecimientos de comercio, de a cuerdo con lo establecido en el Decreto 206 de 2021. No queda prohibido el expendio de bebidas embriagantes, ni el consumo en restaurantes, como tampoco su comercialización a través de plataformas digitales o domicilios.
- Reforzar el control para evitar la realización de fiestas y reuniones en general.
- Prohibir la realización presencial de todo tipo de celebraciones de carácter regional.
- Los mandatarios de municipios con ocupación mayor al 70% o altos niveles de contagio podrán regular el uso de sitios públicos que generen aglomeraciones como playas, malecones y plazoletas, en las que se identifique violación a los protocolos de bioseguridad. La regulación deberá limitarse a las zonas o sectores donde se presenten las condiciones expuestas.
- Generar mensajes pedagógicos a través de los diferentes canales locales, donde se refuercen las medidas de prevención y control ante nuevos casos de COVID-19.
- Monitorear el comportamiento de la ocupación de UCI.
- Reforzar los mensajes de riesgo ante sus comunidades con la participación de todas las fuerzas vivas de la ciudad.
- Fortalecer el control de protocolos de bioseguridad y tomar las medidas correspondientes de acuerdo al decreto 309.
- Fortalecer la estrategia PRASS por parte de todos los actores del sistema para garantizar la búsqueda activa, el aislamiento y la toma de pruebas en el territorio.
- Motivar el teletrabajo en las instituciones públicas y privadas que permita disminuir la movilidad en las ciudades.
- Establecer compromisos con los empresarios para determinar turnos de trabajo que eviten las aglomeraciones en las instalaciones y en los medios de transporte.
por Konuco | Abr 19, 2021 | Destacadas, Salud
Con un recorrido por la Clínica de la 80, el alcalde Daniel Quintero Calle verificó los avances del proceso de vacunación en este lugar y habló de la atención a pacientes con covid-19 en la ciudad. Aunque se evidencia estabilización en las personas que llegan a las unidades de cuidados intensivos, aún se espera el pico de contagios de Semana Santa. El mandatario insistió en la importancia del autocuidado.
“Vamos a subir unas 20 camas más, eso nos va a llevar a cerca de 1.051, estamos todavía en un estado crítico. La ciudad tiene todavía una ocupación entre el 96 % y el 98 % de unidades de cuidados intensivos y es necesario todavía estar abriendo camas UCI adicionales. Más o menos entre cinco y seis personas diarias de Antioquia salen a otras regiones. En Medellín nosotros no hemos dejado a nadie sin atención médica”, dijo el Alcalde.
La Clínica de la 80, donde unas 1.000 personas reciben diariamente las vacunas, cuenta hoy con 190 camas, que han permitido a los hospitales cambiar algunas de cuidados hospitalarios a UCI, lo que implica que disminuya la saturación del sistema y se vaya transformando.
Igualmente, se han abierto camas en el San Vicente Fundación, General, IPS Universitaria, Pablo Tobón Uribe, Las Américas, Fundadores, La María, en las clínicas Victoriana, Bolivariana, Prado, Conquistadores, en el Instituto Colombiano del Dolor, entre otros.
“Medellín atiende al Valle de Aburrá y a toda Antioquia y entendimos desde el primer día esa responsabilidad, por eso nos pusimos la meta más ambiciosa y eso hace que hoy Medellín sea la ciudad con la mayor ampliación en camas de cuidados intensivos superando el 310 %”, manifestó el mandatario local.
En términos de vacunación, la capital antioqueña lleva 307.000 dosis aplicadas y 70.000 personas cuentan con el esquema completo, teniendo en cuenta que todos los días aumenta la capacidad y logística de este proceso. En la medida en que haya disponibilidad de vacunas se habilitarán más puntos.
Es importante recordar que ante el aumento de casos, Medellín acogió las medidas departamentales de toque de queda nocturno, de lunes a jueves, entre las 8:00 p. m. y las 5:00 a. m.; el toque de queda continuo, entre las 8:00 p. m. del jueves y las 5:00 a. m. del lunes; así como la ley seca y el pico y cédula para ingresar a establecimientos comerciales.