Colombia llega a la meta de los 3 millones de personas vacunadas

Colombia llega a la meta de los 3 millones de personas vacunadas

En el Hospital María Auxiliadora ESE, de Mosquera, Cundinamarca, se realizó la inmunización de María Isabel Avendaño, de 80 años de edad, quien se convirtió en la persona vacunada contra covid-19 número 3 millones aplicándose la segunda dosis de la vacuna Sinovac, con lo cual el país se anticipó siete días a la fecha trazada para lograr esta meta, que era el próximo 17 de abril.

El presidente de la Republica estuvo presente y recibió a María Isabel a la entrada del hospital acompañándola en el proceso de vacunación, que incluyó lavado de manos, registro, inmunización y etapa de observación.

María Isabel Avendaño de Maldonado nació en Mosquera, el 30 de mayo de 1940, es ama de casa, está casada con Efraín Maldonado Forero y tiene 5 hijos y 9 nietos. En la actualidad, vive con su esposo, dos hijas y varias nietas en el barrio Centro Histórico del municipio cundinamarqués. Su esposo, Efraín Maldonado, de 78 años de edad, ya recibió la primera dosis de Sinovac y está a la espera de la segunda dosis, que recibirá en dos semanas.

La Gerente del Hospital María Auxiliadora, Claudia Yazo, comenta que a Mosquera han llegado 3.561 dosis, asignadas por la Gobernación de Cundinamarca, y ya se aplicaron 3.461 de ellas. El Gobierno Nacional le ha asignado al departamento de Cundinamarca 198.719 dosis, de las que ya recibieron 187.019 y se han aplicado 181.215 dosis.

Colombia reporta 14.509 nuevos casos de Covid-19

Colombia reporta 14.509 nuevos casos de Covid-19

Según el informe del ministerio de salud del 10 de abril, son 14509 nuevos casos de COVID-19, los fallecidos llegaron a 365 siendo un total de 65608 personas.

Durante el sábado se procesaron 71.613 pruebas de las cuales 38.490 son PCR y 33.123 antígenos. Los casos activos corresponden a 69.281,

La información detallada de cada caso está disponible por el Instituto Nacional de Salud en http://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx

Por otra parte, sobre el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 con corte al 9 de abril de 2021, se han aplicado 2.946.222 dosis en total, asimismo, el total de segundas dosis corresponde a 744.266. Dosis del día 133.394 y segundas dosis día 104.189.

Avanza positivamente el segundo día de vacunación masiva en Medellín

Avanza positivamente el segundo día de vacunación masiva en Medellín

Luego de haber logrado la mayor cifra de vacunación en el primer día con 11.566 dosis administradas, la segunda jornada de inmunización masiva de Medellín se desarrolló en calma y avanzó de forma satisfactoria en los 22 puntos de Metrosalud habilitados, el edificio de Mova en el Parque Norte y la Clínica de la 80; donde se ha visto el mayor número de asistentes.
Los ciudadanos mayores de 70 años se han acercado a cumplir con el proceso de vacunación como compromiso colectivo, acatando las recomendaciones de bioseguridad y con la posibilidad de desplazarse sin problema con algún acompañante pese a la vigencia del toque de queda en la ciudad.
La Alcaldía de Medellín está en capacidad de continuar suministrando dosis del biológico como lo demostró en la jornada de este jueves 8 de abril, por eso el llamado es a que la ciudadanía siga asistiendo a los diferentes puntos y procure cumplir con las medidas que tienen como objetivo reducir la presión sobre el sistema de salud local.
En control político Minsalud entregó balance al Congreso del Plan Nacional de Vacunación

En control político Minsalud entregó balance al Congreso del Plan Nacional de Vacunación

En debate de control político ante la Sesión Plenaria Mixta del Senado de la República, el Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, hizo un balance sobre la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.

“Los principios de equidad y justicia social prevalecen en este Plan Nacional de Vacunación, el cual fue diseñado para que todos los colombianos tengan el mismo derecho de acceso a las vacunas”, aseguró el ministro.

El titular de la cartera de Salud agregó que un segundo momento del PNV se basará en reducir el contagio, esto se encuentra basado en los principios de solidaridad, eficiencia, beneficencia, donde prima el interés general. El efecto principal de las vacunas, indicó, “es que pese a que las personas se contagien del virus no se mueran, y que a través de la inmunización también prevengan la enfermedad grave priorizando a la población mayor de 80 años”, añadió.

Frente a los retos de la pandemia y la posición de Colombia ante los países de la región, el ministro analizó que en el mismo continente hay países que no tienen un Plan Nacional de Vacunación y Estados que a la fecha no saben el número de personas vacunadas. “En Colombia desde julio del año pasado se estructuró un esquema de vacunación completo bajo los principios de la Ley Estatutaria de Salud donde prima el interés general”, afirmó.

Procesos

En este PNV, manifestó, se contempla que la inmunización se realice a partir de los grupos de riesgo, como son las personas con mayor probabilidad de morir, los adultos mayores, las personas con comorbilidades, las fuerzas militares, los maestros y, por último, la población general, respetando así el derecho a la salud.

En su intervención detalló cómo se da la planeación operativa que incluye el ciclo contractual y el proceso logístico. Además, en cuanto a la capacitación del Talento Humano en Salud hizo referencia a que en los últimos tres meses se ha logrado llegar a 38 mil profesionales.
«Hemos podido vacunar hasta 160 mil personas en un día.

Es así como vemos que Colombia tiene la capacidad de aplicar desde 200 a 250 mil vacunas diarias, pero esto no solo depende del Gobierno sino del proceso internacional en el que seguimos trabajando», dijo respecto a la capacidad que tenemos como país.

En cuanto a la adquisición de los biológicos, el ministro indicó que Colombia ha logrado acuerdos en un mercado difícil y desigual, donde aquellos que producen la vacuna y consolidan una patente internacional tienen todo el poder de negociación y Colombia ha podido realizar convenios con diferentes productores abriendo un gran portafolio para evitar así el riesgo de desabastecimiento.

“Hoy el país ha podido adquirir las vacunas que se han necesitado para cubrir los 35 millones de colombianos que componen el 70 % de la población y que hacen parte de lo que será la inmunidad de rebaño”, explicó.

Finalmente, entre las metas que tiene el país en la actualidad, el ministro Ruiz mencionó que lo principal es lograr la inmunización de la población priorizada durante 2021.

«Siempre nos comprometimos con iniciar el Plan Nacional de Vacunación en febrero, y lo cumplimos. Ahora nuestro compromiso sigue en pie, en que los 35 millones de colombianos sean vacunados este 2021», agregó.

Minsalud explicó condiciones para adquisición de vacunas por privados

Minsalud explicó condiciones para adquisición de vacunas por privados

Hasta el viernes 9 de abril estará publicado para comentarios de la ciudadanía el proyecto de Resolución por el cual se establecen los requisitos para la adquisición e importación de vacunas contra el covid-19 por personas de derecho privado.

Fernando Ruiz Gómez señaló que en el documento “se establecen unas condiciones muy importantes para preservar tanto la integridad del Plan de Vacunación, como del proceso de calidad para los colombianos en la vacunación”.

Entre las pautas estipuladas está que las vacunas objeto de importación deben contar con una Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia por parte del Invima; garantizar la aplicación de las vacunas importadas en prestadores de servicios de salud o en espacios diferentes a estos, que tenga el servicio de vacunación habilitado, sin afectar la ejecución del Plan Nacional de Vacunación; garantizar las condiciones necesarias para la conservación de las vacunas.

Asimismo, contar con una póliza todo riesgo sobre el producto adquirido que cubra los biológicos durante el tiempo que el agente de derecho privado tenga la custodia de este; garantizar que el procedimiento de aplicación cumpla con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social para cada vacuna.

Agregó que los privados deben garantizar el diligenciamiento previo e individual del consentimiento informado definido por Minsalud; establecer el procedimiento, registrar y asumir los costos del registro de las personas vacunadas con los biológicos importados en PAIWEB 2.0; y radicar en el Ministerio de Salud y Protección Social el Plan de Vacunación que seguirá con las vacunas adquiridas.

El jefe de la Cartera resaltó que cualquier reacción adversa debe ser registrada dentro del sistema de vigilancia que tienen el Instituto Nacional de Salud y el Invima, y la atención deberá hacerse a través del sistema de salud regular del país.

Quienes negocien y adquieran vacunas contra el covid-19 con recursos de naturaleza privada serán directos responsables por los términos de la negociación y por los compromisos que se adquieran producto de esta.

Medidas para Bogotá

En cuanto a las medidas establecidas para Bogotá, el ministro Ruiz indicó que se tomaron teniendo en cuenta la situación epidemiológica de la ciudad después del análisis hecho por el Comité Asesor del Ministerio.

“La ciudad se somete a un proceso que va hasta el martes 13, dentro del cual haremos una vigilancia del comportamiento de la ciudad en términos de epidemiología, en términos del número de casos y contagios que se van dando, para el próximo martes hacer nuevamente en el Comité Asesor una evaluación de las condiciones en las que se ha desarrollado el contagio y poder evaluar qué medidas se tomarán”, explicó.

Dentro de las normas impartidas está el establecimiento del pico y cédula en la capital; restricción de la movilidad en la capital (con excepciones reglamentadas) a partir de las 12 de la noche del viernes 9 de abril hasta el martes 13 de abril a las 4:00 a.m. El PRASS deberá ser implementado con la realización de pruebas masivas a personas sintomáticas y sus contactos, con el fin de reconstruir las cadenas de transmisión, ya que Bogotá tiene capacidad para hacer 26 mil pruebas diarias.