fbpx
Colombia recibiría entre abril a junio 2.797.380 de dosis de Pfizer y AstraZeneca.

Colombia recibiría entre abril a junio 2.797.380 de dosis de Pfizer y AstraZeneca.

El presidente de la República, Iván Duque Márquez, destacó el nombramiento del Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, como copresidente del mecanismo multilateral COVAX, en representación de los países de ingreso medio en la Junta de Accionistas.

Es importante señalar que a Colombia se le asignaron 1’092,780 dosis de Pfizer por medio del mecanismo Covax, de los cuales el país ha recibido 117.000 dosis de Pfizer, que llegaron el primero de marzo y 2’066,400 de dosis de AstraZeneca que fueron asignadas al país de las cuales se ha recibido un primer lote de 244.800 el 20 de marzo.

Colombia fue uno de los primeros países autofinanciados que firmó un contrato de adquisición de vacunas para uso nacional y fue el primer país en América Latina, y el segundo en el mundo en recibir los biológicos a través de este mecanismo.

Este programa hasta el momento ha entregado casi 38 millones de dosis de la farmacéutica Pfizer a 102 países en seis continentes y está en marcha la distribución de 26 millones de unidades de la vacuna de AstraZeneca en 142 países, que se espera completar a finales del mes de mayo.

Asimismo, en la tercera etapa sobre la distribución de vacunas por COVAX, se enviarán 14,1 millones de dosis de Pfizer/BioNTech a 47 países y economías entre abril a junio del presente año.

Reinfección por coronavirus tendría síntomas mucho más fuertes

Reinfección por coronavirus tendría síntomas mucho más fuertes

A propósito de los crecientes casos positivos de COVID-19, según estudio, la reinfección por coronavirus es más probable en casos leves y tendría síntomas mucho más fuertes.

Un reciente estudio de la Fundación Oswaldo Cruz, el mayor centro de investigación científica de Brasil y América Latina evidenció que potencialmente una segunda infección frente a la COVID-19 podría generar una respuesta inmune mucho más fuerte con un cuadro clínico más agresivo.

Igualmente, el estudio señala que si una persona vuelve a contraer el coronavirus por la misma variante se debería a que no habría desarrollado una respuesta o memoria inmune, con lo que aumentaría la posibilidad de una reinfección, incluso, con la misma variante con que se contagió la primera vez.

Según Eric delgado, experto epidemiólogo, basado en lo que se ha podido evidenciar durante la pandemia hay cuatro factores que pueden llevar a que se presente un tipo de respuesta inmune frente a una reinfección.

  1. La cepa con la cual se presenta la primo infección.
  2. La respuesta inmune que el paciente registró frente a la presencia de la afección si esta hubiera sido leve potencialmente se podría presentar una pobre respuesta de inmunidad y que no se generen anticuerpos.
  3. Por ser precisamente leve la infección en unas personas la respuesta de inmunidad no se daría, en cambio quienes requirieron hospitalización por una fuerte infección generaron los anticuerpos necesarios para contrarrestar un posible nuevo contagio.
  4. La asistencia y aplicación de la vacuna.

Hasta el momento solo se ha estudiado la posibilidad de contagiarse dos veces con covid-19, sin embargo, no se descarta que una tercera pueda darse.

Medellín se convirtió en la ciudad con más aumento en su capacidad UCI

Medellín se convirtió en la ciudad con más aumento en su capacidad UCI

En 2020 se creó el Plan Mil, una iniciativa que nació con el fin de hacerle frente a la pandemia. Este solo se activaría al contar con talento humano capacitado, los recursos y la necesidad que requiere el nivel de contagio y los casos graves por coronavirus.
Hoy, cuando se registran 2.366 nuevos casos positivos, 232.034 acumulados, 4.188 fallecidos y 7.733 activos en Medellín, fue necesario activar el Plan Mil en su totalidad, llegando hasta la cama 1.006 que es la cobertura máxima hasta ahora, del plan. Igualmente, para controlar la demanda, se espera que durante los próximos días, sean habilitadas más unidades de cuidados intensivos (UCI).
En ese sentido, Medellín se ha convertido en la ciudad del país con más unidades de cuidados intensivos, lo que permite una atención oportuna en este momento crítico del tercer pico de la pandemia.
“En términos del Plan de Vacunación Municipal, avanzamos de una manera muy positiva, tenemos una ejecución del 75%, teniendo en cuenta alrededor de 28 mil dosis que llegaron el día de ayer a la ciudad, esperamos administrarlas todas durante esta semana y quedamos a la expectativa de nuevas dosis que puedan llegar por parte del Gobierno Nacional” dijo la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya.
Además, se reporta que para la etapa 1 han llegado 148.749 biológicos y se han administrado 137.871. Para la etapa 2 se tienen 157.428 y se han administrado 100.333, un promedio de 10.086 vacunas diarias.
La ciudad recibió el día de ayer 28.000 nuevas dosis de la farmacéutica Pfizer para inmunizar adultos entre los 60 y los 79 años (etapa 2), las cuales serán repartidas en los 22 puntos locales durante los próximos días.
Finalmente, la Administración Municipal hace un llamado a la ciudadanía para que cumpla de manera responsable con las medidas de bioseguridad y acate las restricciones que se han  implementado. Es de vital importancia darle un alivio a la red hospitalaria.
Condiciones climáticas y su impacto en la salud

Condiciones climáticas y su impacto en la salud

De acuerdo con los resultados del pronóstico de los modelos del IDEAM, en lo que resta de abril se esperan lluvias con valores dentro de los rangos normales para el mes, aunque con una leve reducción en las regiones de la Orinoquía y el Caribe.

Por su parte, las regiones Andina y Pacífica mantendrán unos niveles de lluvia abundantes, propios del mes. “De esta manera, se emite una alerta para todo el país por un eventual incremento de consultas a los servicios de salud y atención por urgencias debido al posible aumento de infecciones respiratorias, incluyendo los casos de COVID-19; razón por la cual, se hace un llamado con el fin de continuar manteniendo las acciones de vigilancia en salud pública y promover el autocuidado”, dijo Jairo Hernández Márquez, subdirector (e) de Salud Ambiental.

En cuanto a las enfermedades transmitidas por vectores, especialmente el dengue, se espera aumento en los departamentos de Bolívar, Magdalena, Atlántico, Cesar, Chocó, Valle, Antioquia, Boyacá, Cauca, Casanare, Putumayo y Caquetá.

Por esta razón, como recomendaciones generales, se debe mantener y reforzar las actividades de control vectorial (principalmente la formación de criaderos) con el fin de disminuir el número de vectores y el riesgo de enfermar, al igual que promover las buenas prácticas de almacenamiento de agua.

Por último, es importante mencionar que la información que brinda el IDEAM, al igual que los diferentes sectores, como lo es el boletín de Clima y Salud, deben ser tomadas en cuenta para implementar estrategias de adaptación y que, además, se involucren como un insumo técnico en la planeación territorial, con el fin de tomar decisiones que puedan mitigar los impactos de la variabilidad y el cambio climático en el país.

Clima y Salud

La Predicción Climática, realizada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se basa en el análisis de modelos procedentes de los centros internacionales y de la discusión nacional del Comité de Predicción Climática.

Estas predicciones se convierten en un insumo de gran utilidad para todos los sectores, ya que proporcionan una referencia de las condiciones climáticas en el corto, mediano y largo plazo que se pueden esperar para las diferentes regiones del país.

“Conocer las alertas para el mes en materia de clima y sus consecuencias para la salud es posible gracias al boletín Clima y Salud, un documento que presenta la predicción en climatología y proyección de lluvias para cada una de las regiones de Colombia, con lo cual la ciudadanía y las autoridades podrán tomar medidas de prevención y adaptación”, explicó Hernández Márquez.

Frente al trabajo realizado por los diferentes equipos de profesionales, Hernández aclaró que “las predicciones climáticas que puedan afectar la salud de la población y generar alertas tempranas en salud pública es una tarea que se viene cumpliendo con el trabajo articulado de meteorólogos, epidemiólogos, técnicos de vigilancia en salud pública y expertos en salud ambiental que mensualmente generan el boletín Clima y Salud.

“Para el sector salud, el clima es uno de los determinantes sociales y ambientales de la salud, dado que puede influir en la calidad del aire, la calidad del agua, disponibilidad y suficiencia de alimentos y hasta con el hecho de mantener en buen estado la infraestructura, entre otros.

Además, muchas enfermedades de interés en salud pública son muy sensibles a los cambios de temperatura y pluviosidad”, dijo Hernández. Por esta razón, cada vez se hace más necesario informar a la comunidad y a los tomadores de decisiones sobre los posibles riesgos que existen como resultado de la variabilidad climática y de sus posibles efectos sobre la salud, con el fin de reducir la vulnerabilidad y minimizar sus impactos.

Es así, como desde la Mesa Técnica de Variabilidad y Cambio Climático de la Comisión Técnica Nacional Intersectorial de Salud Ambiental-CONASA, conformada por el Instituto Nacional de Salud-INS, el Ministerio de Salud y Protección Social y el IDEAM, se viene desarrollando desde el año 2017 el boletín de Clima y Salud, como una herramienta de publicación mensual que pretende brindar información relevante a los tomadores de decisión y en general a las personas, familias y comunidades para prepararse y adaptarse.

Colombia llega a la meta de los 3 millones de personas vacunadas

Colombia llega a la meta de los 3 millones de personas vacunadas

En el Hospital María Auxiliadora ESE, de Mosquera, Cundinamarca, se realizó la inmunización de María Isabel Avendaño, de 80 años de edad, quien se convirtió en la persona vacunada contra covid-19 número 3 millones aplicándose la segunda dosis de la vacuna Sinovac, con lo cual el país se anticipó siete días a la fecha trazada para lograr esta meta, que era el próximo 17 de abril.

El presidente de la Republica estuvo presente y recibió a María Isabel a la entrada del hospital acompañándola en el proceso de vacunación, que incluyó lavado de manos, registro, inmunización y etapa de observación.

María Isabel Avendaño de Maldonado nació en Mosquera, el 30 de mayo de 1940, es ama de casa, está casada con Efraín Maldonado Forero y tiene 5 hijos y 9 nietos. En la actualidad, vive con su esposo, dos hijas y varias nietas en el barrio Centro Histórico del municipio cundinamarqués. Su esposo, Efraín Maldonado, de 78 años de edad, ya recibió la primera dosis de Sinovac y está a la espera de la segunda dosis, que recibirá en dos semanas.

La Gerente del Hospital María Auxiliadora, Claudia Yazo, comenta que a Mosquera han llegado 3.561 dosis, asignadas por la Gobernación de Cundinamarca, y ya se aplicaron 3.461 de ellas. El Gobierno Nacional le ha asignado al departamento de Cundinamarca 198.719 dosis, de las que ya recibieron 187.019 y se han aplicado 181.215 dosis.