por Konuco | Abr 5, 2021 | Destacadas, Salud
Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, participó en el evento de lanzamiento del proyecto de ‘Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta de la Red de Hospitales en Colombia’, adelantado por la Cruz Roja Colombiana con el apoyo de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja; el financiamiento del gobierno de los Estados Unidos de América a través de USAID, e implementado en coordinación con la cartera de Salud colombiana.
“Agradecerle muy especialmente a la Cruz Roja Colombiana todo ese gran esfuerzo que ha hecho para apoyarnos a lo largo de todo el tiempo y, muy particularmente, todo lo que tiene que ver con atención del covid-19; por todo el esfuerzo que se ha hecho en apoyo a la contención, en el acompañamiento a procesos de capacitación, en el trabajo integral e integrado con el sector salud para todos los procesos que tienen que ver con la dotación hospitalaria y para el mejoramiento de nuestras instituciones de salud”, expresó Ruiz
Gómez.
Para la ejecución de este proyecto se identificaron las necesidades de la red hospitalaria del país, de acuerdo con el nivel de complejidad, en el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19 y la importancia de la ejecución de acciones para una mejor prestación de servicios de salud.
Son 198 hospitales públicos en 23 departamentos y 174 municipios de Colombia que fortalecerán sus capacidades de atención a través de la entrega de equipos médicos; estos incluyen 884 camas hospitalarias, 300 carros de paro, 100 electrocardiógrafos, 250 desfibriladores, entre otros elementos biomédicos.
Para el ministro Ruiz este logro mancomunado beneficiará a millones de colombianos, quienes accederán a servicios de salud con mayor capacidad y mejor calidad en la atención. “Celebramos que la Cruz Roja apoye este proyecto de fortalecimiento y esperamos que entre todos podamos apoyarnos para ayudar a Colombia y superar esta etapa tan dura”, apuntó.
Concluyó con el agradecimiento a la Embajada de los Estados Unidos por las donaciones y el apoyo brindado para afrontar la pandemia por el covid-19.
por Konuco | Abr 5, 2021 | Destacadas, Salud
Tras el anuncio hecho por el presidente Iván Duque Márquez sobre la extensión y fortalecimiento de las medidas para el control y manejo del covid-19 en los territorios, de acuerdo con su nivel de ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo, el ministro de Salud y Protección
Social, Fernando Ruiz Gómez, se refirió al respecto y a los efectos que se puedan presentar posteriores a la Semana Santa.
“Estamos en una posibilidad alta de entrar en un tercer pico, particularmente en algunas ciudades del país donde se ha visto un incremento mayor de casos y se viene presentando de manera disgregada en las diferentes ciudades”,
aseguró.
Por esta razón, explicó, se extiende la implementación de restricciones de movilidad y pico y cédula, que aplican, incluso, para el transporte público. Sin embargo, el ministro aclaró que esta orden exceptúa a las personas que por su tipo de trabajo deban desplazarse, a quienes necesiten adquirir medicamentos o acceder a servicios de salud.
Ruiz Gómez señaló que “estas medidas son las más fuertes que hemos tomado durante los últimos cinco o seis meses. Lo que buscamos es restringir la velocidad del contagio, especialmente en las ciudades que no han tenido afectación. Esperamos sean efectivas en la medida que los ciudadanos colaboren y trabajen para su cumplimiento”.
En cuanto a los efectos de la Semana Mayor, el jefe de la Cartera indicó que estos se esperan durante las próximas dos semanas. “Hay unos efectos que se vienen dando de manera secuencial; lo que esperamos es que la tasa de velocidad del contagio sea la menor posible para reducir la afectación”.
Agregó que últimamente se ha dado un incremento en la ocupación de camas UCI por parte de población joven, mientras que en el primer pico fue la población adulta mayor de 80 años y en el segundo, en diciembre, personas entre los 60 y 80 años.
Si a la alternancia
El ministro también abordó el tema de la educación en alternancia, sobre la cual afirmó que se mantiene, tal y como se solicitó por medio de la Circular 026 de 2021, siempre y cuando las condiciones epidemiológicas de los territorios lo permitan.
Para esto se evaluará en conjunto con el Ministerio de Educación el caso ciudad por ciudad y se determinará cuáles continúan en alternancia, cuáles tendrán restricciones y cuáles podrán regresar a la presencialidad.
“Quiero invitar a toda la ciudadanía a entender que hasta que no tengamos por encima del 70%, probablemente alrededor del 80% de personas vacunadas, aquí no va a haber ningún efecto y eso se nos va a dar solamente a final de año”, añadió.
Asimismo, expuso el caso de Chile, que tiene alrededor del 30 % de su población vacunada y eso ha generado un relajamiento en la población, lo que ha incrementado el contagio, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía a mantener y aplicar correctamente los protocolos de bioseguridad.
Finalmente, el ministro Ruiz dijo que en durante el Jueves y Viernes Santo la afluencia de personas a inmunizar bajó, vacunándose 40 mil personas en promedio, pero que la vacunación avanza a buen ritmo y concluyó resaltando que “no podemos pensar que porque haya un grupo de personas vacunadas ya estamos libres de la posibilidad de contagio”.
por Konuco | Mar 30, 2021 | Destacadas, Salud
Jairo Hernández Márquez, subdirector (e) de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y Protección Social, reiteró el llamado a seguir adoptando prácticas y comportamientos para el manejo y control del riesgo de la Covid-19.
“Se hace un llamado a todas las personas, familias y comunidades a que en esta Semana Santa si van de viaje, mantengan las medidas de bioseguridad como el lavado de manos, uso de tapabocas, distanciamiento físico y ubicarse en lugares con ventilación”, explicó Hernández.
Asimismo, indicó que cuando se movilizan las personas en el espacio público, como usuarios y consumidores de bienes y servicios por los diferentes entornos, se debe evitar visitas en sitios con aglomeraciones, abstenerse de realizar o asistir a eventos sociales o donde se evidencie el no cumplimiento de los protocolos y no se cumplan con las medidas de bioseguridad.
Recomendaciones
Religiosas:
• Evitar asistir a las procesiones.
• Evitar los eventos que generan mayor riesgo de contagio, como el lavado de pies.
• En las ceremonias en las iglesias, mantener el distanciamiento de dos metros entre cada persona.
• Promover actos religiosos y de culto a través de la virtualidad.
Viajes y visitas a familiares
• Importante recordarle a quienes ya recibieron la primera dosis, no viajar si coincide con la fecha de la aplicación de la segunda dosis.
• Evitar visitas a familiares con quienes no se conviva, especialmente si hay adultos mayores.
por Konuco | Mar 29, 2021 | Destacadas, Salud
El Ministerio de Salud y Protección Social realiza varias recomendaciones frente al consumo de pescados y mariscos para evitar que se presenten enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) entre los colombianos.
“El pescado y los mariscos son una importante fuente alimentaria de energía, proteínas y otros nutrientes esenciales que nos ayudan a tener un buen estado de salud, sin embargo, puede descomponerse fácilmente o ser fuente de sustancias dañinas adquiridas en el medio que habitan”, explicó la nutricionista dietista Elisa Cadena, subdirectora de Salud Nutricional.
Frente a las recomendaciones a la hora de comprar estos alimentos, la subdirectora Cadena explicó que “estos productos deben ser adquiridos en establecimientos reconocidos y de confianza, que cumplan con las medidas sanitarias establecidas para su conservación, que garanticen las condiciones básicas de higiene y que puedan responder en caso de algún reclamo”.
Covid -19
En Semana Santa es vital no bajar la guardia frente al covid-19, por lo que se recuerda que en caso de visitar un restaurante y al momento de consumir alimentos, se deben aplicar las medidas de bioseguridad para evitar el contagio del nuevo coronavirus.
Al respecto Cadena recordó que tanto en restaurantes como en casa, se debe en primera medida lavar y desinfectar las manos. “Segundo retirar el tapabocas sólo en el momento de consumir alimentos y en tercer orden, mantener la distancia física con otras personas”, indicó.
También desde el Ministerio de Salud se sugiere que el consumo de alimentos con personas no convivientes sea en intervalos, es decir, no todas las personas al mismo tiempo. Lo anterior teniendo en cuenta que la transmisión del covid-19 se da principalmente por pequeñas gotas que se expulsan desde la boca y nariz.
Adicionalmente permanece la recomendación en vuelos aéreos de más de dos horas, de no consumir alimentos y bebidas al mismo tiempo entre pasajeros, sino en intervalos.
por Konuco | Mar 27, 2021 | Salud
La Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles de la Secretaría de Salud de Boyacà busca continuar el proceso de implementación del Plan de atención integral y cuidado del enfermo crónico, PAICEC, en el Departamento, a través de Rutas Integrales de Atención en Salud Cardiovascular (RIAS), con los diferentes actores, entre ellos, los aseguradores.
Según la referente de la Dimensión de Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles, Martha Veira Andrade, el PAICEC y su sistema de información, es una estrategia de autoría e iniciativa boyacense, que se encuentra implementada en 95 de las IPS de la Red de prestadores del Departamento, lo que ha permitido operativizar la ruta de mantenimiento y promoción de salud cardiovascular, así como las rutas de evento específico para hipertensión y diabetes, con el fin de mejorar la gestión y cuidado de los pacientes crónicos en Boyacá.
De acuerdo con la referente, el Plan propone el desarrollo de seis elementos básicos que fueron definidos por la Organización Mundial de la Salud, OMS, como el apoyo al automanejo, diseño del sistema de atención, apoyo a la toma de decisiones, sistemas de información clínica, organización de la atención en salud y recursos y políticas comunitarias.
“Al implementar todos estos elementos se logra una interacción productiva entre un equipo de salud bien preparado, un paciente empoderado de su estado de salud y la participación activa de la comunidad, apoyados por políticas multisectoriales que logren un enfoque general de la prevención de las complicaciones de las enfermedades crónicas y el fortalecimiento y la promoción de la salud”, señaló Veira.
Agregó que el PAICEC incluye dos aspectos fundamentales, un modelo de cuidado crónico: modelo de atención en salud que propicia un manejo integrado de las enfermedades crónicas no transmisibles, que se centra en la relación de un paciente activado con un equipo de atención médica proactivo y preparado y además en el contexto de la atención primaria de salud, que se basa en una guía práctica para planificar y prestar servicios de alta calidad para las personas con enfermedad no transmisible o las personas con factores de riesgo.
Y un sistema de información clínico que permite la evaluación de la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el monitoreo de la función renal y el riesgo cardiovascular, realizando seguimiento a las acciones individuales de la Ruta Integral de Atención Cardiovascular, partiendo de la identificación y la gestión del riesgo cardiovascular y metabólico de la población mayor de 18 años, a través de las herramientas: “Conoce Tu Riesgo – Peso Saludable” para la detección temprana de enfermedad´ y “Toma el Control”, para la gestión operativa de las rutas de atención de hipertensión y diabetes´. (Fin/ Sandra Yamile Peña Soler – Elsy E. Sarmiento R. – UACP).