por Konuco | Mar 26, 2021 | Salud
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos- Invima, informa a la ciudadanía que la vacuna contra covid – 19, Ad26.COV2.S desarrollada por la farmacéutica Janssen, filial de la compañía Johnson & Johnson, recibió el día de hoy Autorización de Uso de Emergencia (ASUE), permitiendo que el medicamento biológico pueda formar parte integral del Plan Nacional de Vacunación.
La Sala Especializada de Moléculas Nuevas, Nuevas Indicaciones y Medicamentos Biológicos de la Comisión Revisora en el Acta No. 1 del 2021 (tercera parte), en sesión extraordinaria permanente del 25 de marzo del presente año, emitió el concepto en el que recomienda aprobar la solicitud de ASUE para la vacuna contra covid-19 (Ad26.COV2.S) del laboratorio Janssen. Lo anterior, con base en la información aportada por la farmacéutica, en particular, de los análisis de resultados parciales de eficacia y seguridad del estudio clínico pivotal en curso, que soporta la solicitud.
La vacuna utiliza tecnología de ADN recombinante, que usa un vector adenoviral (Ad26) que codifica la proteína S del virus SARS-CoV-2. Este medicamento biológico se encuentra indicado en la inmunización activa para la prevención de la enfermedad por covid-19 en adultos mayores de 18 años y requiere una dosis única de 0.5 ml, mediante inyección intramuscular.
La vacuna puede ser almacenada a una temperatura de 2 a 8°C por tres (3) meses y después de abierto el vial, debe administrarse dentro de las siguientes seis (6) horas. En los estudios clínicos realizados para esta vacuna, se evidencia un porcentaje de eficacia de 66% en prevención de la enfermedad leve y hasta un 85.4%, en casos de enfermedad grave o severa.
La vacuna Ad26.COV2.S ha cursado ensayos clínicos en Colombia, con la participación de más de 5.800 voluntarios en diferentes instituciones en el territorio nacional. Cabe resaltar que, estos estudios también se adelantan en Estados Unidos, Sudáfrica, Brasil, Chile, Argentina, Perú y México.
Finalmente, es importante indicar que, en Colombia, la ASUE es diferente al registro sanitario, se trata de una autorización temporal y condicionada que permite el uso de medicamentos biológicos o de síntesis química que aún no cuentan con toda la información requerida para la obtención de un registro sanitario, y que están destinados al diagnóstico, prevención o tratamiento de covid-19.
La revisión y otorgamiento de una ASUE, se realiza bajo un análisis caso a caso, y con enfoque de riesgo, verificando que la calidad, seguridad y eficacia del medicamento permitan cumplir con sus indicaciones, y que los beneficios
superen los riesgos en el contexto de la emergencia sanitaria declarada por covid- 19.
A medida que avance el desarrollo y uso del producto, el titular de una ASUE debe aportar nueva información de forma progresiva, lo que permite vigilar de manera permanente el comportamiento del mismo al administrarlo en la población, en desarrollo de los planes de vacunación que se adelantan a nivel global.
por Konuco | Mar 25, 2021 | Salud
A un año del aislamiento preventivo obligatorio que implementó el Gobierno Nacional para reducir la velocidad del
contagio del covid-19 en primera instancia, Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Colombia, reconoció los avances alcanzados el último año.
“Hay información más precisa sobre cómo mitigar los efectos de la pandemia, principalmente porque se tiene claro que el uso correcto del tapabocas, el lavado de manos, mantener el distanciamiento, no estar en aglomeraciones y
evitar espacios no ventilados son fundamentales para reducir el contagio del virus”, sostuvo la representante.
Añadió al respecto, que “hemos también aprendido y destacado la importancia de la cadena de suministros y el avance en el diagnóstico, la ampliación de la red especializada, el mantenimiento de servicios de salud y pensar en
programas especiales que se han dado este año”.
Por otra parte, destacó que entre los desafíos está mantener la capacidad que se adquirió con la ampliación de la red de atención especializada en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), mantener al personal protegido con sus elementos de protección personal y la red ampliada de diagnóstico con los laboratorios, ya que se pasó de un laboratorio a más de 160.
“En vacunación el desafío está en la equidad, no dejar a nadie a atrás”, precisó Tambini, reconociendo los esfuerzos adelantados por autoridades desde el nivel nacional hasta lo local. Tambini destacó que entre los retos que aún se mantienen está aumentar la producción de vacunas a nivel mundial y regional para “que el acceso sea equitativo”, fortalecer la participación ciudadana en los procesos de vacunación y, finalmente, “mantener medidas de prevención para la reactivación segura”.
A su cierre, indicó que el programa Prevención y Acción ha servido para dar información clara, concisa y basada en la evidencia, para mostrar el comportamiento de la pandemia en el país.
Las estrategias de comunicación son una herramienta para salvar vidas ante una pandemia como la que vive el mundo “y eso ha sido el continuo quehacer del programa. Un trabajo arduo y permanente para comunicar con base a la evidencia la situación de la pandemia y las medidas que se han tomado.
por Konuco | Mar 25, 2021 | Destacadas, Salud
Colombia sigue avanzando en la asignación de vacunas a los territorios con miras a inmunizar a los colombianos priorizados. Por ello se acaba de expedir la Resolución 364 de 2021, con la que se han asignado 387.297 dosis de vacuna del laboratorio Sinovac, de las 774.320 que llegaron al país el fin de semana pasado.
De dicha asignación, apuntó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, “383.205 serán para la apertura de vacunación masiva de personas de 70 a 79 años”. Añadió a manera de ejemplo, que “en Antioquia estamos entregando 63.926 dosis, 72.457 serán para Bogotá, 23.475 para Cundinamarca, entre otros”.
Precisó el ministro que a pesar de que se abre esta nueva etapa, “seguiremos vacunando a las personas mayores de 80 años y más. También recordamos a los departamentos que, entre las dosis asignadas, se incluyen las dosis que
deben ser entregadas a las Fuerzas Militares, a la Policía Nacional, y a los demás regímenes especiales y de excepción.
Adicionalmente, se asignaron 4.092 dosis de Sinovac para la unificación del Plan de Vacunación en las islas de Providencia y Santa Catalina, para inmunizar a la población de 18 años y más, tal cual se había anunciado.
Las dosis restantes, serán almacenadas para garantizar las segundas dosis a las personas que fueron vacunadas del 8 al 14 de marzo con Sinovac. El ministro recordó que “la vacuna de Sinovac mantiene el intervalo de 28 días
para la segunda aplicación, para que las EPS e IPS lo tengan presente”.
Cargue de información THS
Por otra parte, y con miras a seguir garantizando la vacunación de los colombianos priorizados, el ministro reveló que se abrirá nuevamente el cargue del talento humano en salud desde el 25 de marzo y hasta el 5 de abril. Esto para permitir que aquellos trabajadores de la salud que no quedaron en la plataforma Pisis, lo puedan hacer.
“Esta apertura de nuevos cargues responde a los requerimientos que nos han hecho trabajadores independientes de la salud como médicos, odontólogos o enfermeras que no pudieron cargar durante los tres meses que tuvimos
habilitada la plataforma”, explicó el ministro.
De esta manera, una vez cargado el talento humano en salud, quedarán asignadas a la etapa 2 de manera automática. “Recordemos que los gerentes de las IPS y los profesionales independientes son los responsables de esa información”, señaló el ministro.
A su vez, recordó que, al 15 de marzo, de las 19.533 sedes de IPS habilitadas, reportaron 9.459 sedes de prestadores, equivalentes al 48,42 %. Por lo que añadió que “de las 712.111 personas ya están cargadas entre profesionales, apoyo logístico y administrativo, se quiere aumentar esa capacidad”.
Es de tener en cuanta que existe una mesa de ayuda para apoyar a todas las personas que aún no han podido cargar por dificultades técnicas. Para tal efecto, el correo electrónico es [email protected] desde el que se apoyará para el cargue a Mi Vacuna.
Tras un año
En la fecha en que se cumple un año desde el momento en el que Colombia inició su aislamiento preventivo obligatorio para hacerle frente al covid-19 y proteger la población, el Gobierno Nacional destacó el trabajo adelantado de cara a la pandemia y ahora la vacunación.
Al respecto el ministro de Salud resaltó cómo desde el primer momento “se expidieron protocolos de bioseguridad para todos los sectores sociales y económicos, y todo lo que ha implicado el distanciamiento físico para reducir
la posibilidad de contagio”.
En otros avances en el último año, el ministro indicó que en talesalud, teleconsultas y telemedicina, Colombia pasó de realizar un millón de teleservicios, a realizar 10 millones, “manteniéndonos así en los últimos meses
con esta nueva forma de atención que ha ayudado a reducir el riesgo”.
por Konuco | Mar 23, 2021 | Destacadas, Salud
La pandemia en Brasil se encuentra desde hace semanas en una fase que no ha podido ser controlada, con un fuerte aumento del número de fallecidos y de contagios, que en parte ha sido atribuido a una nueva variante de covid-19 surgida en la Amazonía, conocida como P.1 y considerada tres veces más infecciosa que la original.
Según un artículo que fue publicado en el portal MedRxiv, especializado en información médica e investigación clínica, señala que en Brasil se podría estar presentando un proceso natural de evolución y adaptación del virus ante el aumento del número de personas con anticuerpos.
El artículo recoge resultados de un estudio realizado por especialistas de la Fundación Oswaldo Cruz (FioCruz), considerado el mayor centro de investigación científica de América Latina, donde se señala además que se han detectado mutaciones preocupantes en cinco de los 27 estados de Brasil: Amazonas, Bahía, Maranhao, Paraná y Rondonia.
Asimismo, el artículo indica que la continua transmisión del SARS-CoV-2 en Brasil genera nuevos linajes virales que pueden ser más resistentes a la neutralización de las variantes anteriores. La principal conclusión del artículo es que el SARS-CoV-2 puede estar evolucionando hacia la generación de nuevas variantes que serían más transmisibles y por ende más peligrosas que las anteriores.
Según datos oficiales en las últimas 24 horas se registraron en Brasil 1.383 muertes y 49.293 nuevos casos, con lo que el total de decesos llega ahora a 295.425, con más de 12 millones de contagios.
por Konuco | Mar 22, 2021 | Destacadas, Salud
Una grave denuncia contra las Clínicas Bonadona Prevenir y Reina Catalina de Barranquilla fue presentada este domingo por negarse a atender a una señora de 80 años que padece cáncer pulmonar y problemas renales.
El profesor Charles Pereira de la institución educativa El Buen Pastor de Arroyo de Piedra Atlántico, relata que su abuela Adriana Ahumada de Angulo, residente en ese corregimiento y afiliada a la EPS Barrios Unidos de Quibdó AMBUQ, llevada la madrugada del domingo con complicaciones que requerían atención urgente, sin embargo en la entrada de urgencias el portero le manifestó que allí no podían atender a pacientes de esa EPS en liquidación. El ciudadano se comunicó con los organismos de salud y los medios informativos pero ni aún así atendieron su caso. Los familiares llevaron a la paciente a la Clínica Reina Catalina ubicada cerca de la Bonadona y allí fue peor el trato, porque el vigilante ni siquiera permitió que ingresar a las instalaciones. A instancias de CTV Barranquilla, el Defensor Regional del Pueblo Miguel Linero y el secretario de Salud del Distrito Humberto Mendoza fueron informados de la situación sin que hasta el momento se haya hecho un pronunciamiento oficial.
Los familiares de la afectada no tuvieron más remedio que regresarse con la paciente hacia el corregimiento Arroyo de Piedra, en donde indignados grabaron un vídeo en el queda evidenciada la violación a los derechos humanos de la señora Adriana Ahumada de Ángulo