fbpx
En Colombia el 60% de los pacientes con meningitis son niños

En Colombia el 60% de los pacientes con meningitis son niños

Antioquia, abril del 2024. De acuerdo con el Instituto Nacional de la Salud, en Colombia el 60% de casos de meningitis bacteriana se presenta en la población infantil, sin embargo, entre la población de riesgo también se encuentran adultos mayores, pacientes inmunosuprimidos y quienes viven en lugares con alta concentración de personas, por ejemplo, en eventos multitudinarios, zonas de refugiados, centros estudiantiles, militares o laborales.

Lea También: Personeros del Valle de Aburra se unen en contra de la explotación sexual de mujeres y niños

“La Meningitis es una enfermedad del sistema nervioso central en la que se produce un proceso inflamatorio de las capas que cubren el cerebro, en general esto resulta como consecuencia de una infección aguda y severa ocasionada por diferentes gérmenes como bacterias, hongos, parásitos, entre otros. Si no se trata a tiempo, puede ocasionar graves secuelas a largo plazo, y tiene una alta tasa de letalidad. El tipo más frecuente de meningitis peligrosa es de causa bacteriana y los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, alteración del estado de conciencia, convulsiones, fiebre repentina, rigidez en el cuello, náuseas, déficit focal, vómitos y sensibilidad a la luz, entre otros. “La manera más efectiva de prevenir esta enfermedad es cumpliendo con el esquema de vacunación desde temprana edad, finalizando los tratamientos para procesos infecciosos de una manera correcta, y con medidas generales de control que disminuyan las posibilidades de transmisión respiratoria como minimizar el contacto cercano con personas con síntomas, lavado de manos, una buena alimentación, entre otros.”, comenta el Dr. Carlos Arturo Campo Ternera, neurólogo pediatra del Hospital San Vicente Fundación Medellín.

Además de la atención médica, la prevención desempeña un papel vital en la lucha contra la meningitis. Las vacunas son una herramienta poderosa para prevenir la meningitis bacteriana y es fundamental que las comunidades tengan acceso a programas de vacunación efectivos. La educación sobre la higiene y las prácticas saludables también puede ayudar a reducir el riesgo de infección.

En el caso de los niños, la meningitis puede ser particularmente preocupante debido a su sistema inmunológico aún en desarrollo y su incapacidad para comunicar síntomas específicos. Los síntomas comunes de la meningitis en los niños pueden incluir fiebre, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, sensibilidad a la luz, vómitos y convulsiones. Sin embargo, los bebés y los niños pequeños pueden no presentar síntomas específicos y simplemente parecer irritables, somnolientos o tener dificultad para alimentarse.

“El contagio de esta patología se produce a través de la saliva que se transmite al hablar, estornudar o toser. El diagnóstico temprano y el tratamiento rápido son fundamentales para prevenir complicaciones graves tanto en adultos como en niños con meningitis. Para confirmar el diagnóstico y determinar el tipo de infección, se pueden realizar pruebas como un análisis de líquido cefalorraquídeo mediante una punción lumbar y el tratamiento generalmente implica el uso de antibióticos o antivirales, según la causa de la enfermedad. El Hospital San Vicente Fundación Medellín cuenta con un equipo multidisciplinario que ofrece un diagnóstico oportuno y un tratamiento personalizado enfocado en detectar el tipo de meningitis mediante procesos efectivos como la punción lumbar o una tomografía computarizada, que permite determinar si existe un absceso responsable de la enfermedad. Además, contamos con toda la infraestructura física y humana necesaria para la atención a pacientes de alto nivel de complejidad como unidad de cuidados intensivos, radiología, neurocirugía, infectología, entre otros”, comenta el Dr. Carlos Arturo Campo Ternera, neurólogo pediatra del Hospital San Vicente Fundación Medellín.

Le Puede Interesar: Monstervilla: el inflable para niños y para adultos en Viva Envigado

La meningitis sigue siendo un gran problema mundial de salud pública. Sin embargo, la vacunación ha logrado que en los últimos años la incidencia de esta enfermedad sea muy baja, por lo que resulta fundamental para prevenir esta afección.

En los últimos dos años, el Hospital San Vicente Fundación Medellín ha realizado 442 atenciones a 323 pacientes diferentes, con cualquier diagnóstico de Meningitis. La Unidad de Neurología del Hospital San Vicente Fundación Medellín se une a la conmemoración del Día Mundial de la Meningitis, una fecha para concientizar a la población sobre la importancia de la vacunación para prevenir la enfermedad, así como las discapacidades y muertes asociadas a ella.

Personas con hipertensión pulmonar piden más apoyo psicológico en el congreso IMPAHCT

Personas con hipertensión pulmonar piden más apoyo psicológico en el congreso IMPAHCT

Barcelona, 22 abril de 2024.  El congreso International Meeting on Pulmonary Hypertension Clinical Treatment (IMPAHCT) 2024 se ha focalizado en esta edición en las necesidades de los pacientes que sufren hipertensión arterial pulmonar (PAH, por sus siglas en inglés) e hipertensión pulmonar asociada a enfermedades intersticiales (PH-ILD), que han pedido un mayor apoyo psicológico ante la falta de conocimiento de estas enfermedades.

El congreso, organizado en Barcelona por la compañía farmacéutica Ferrer, ha reunido a más de 150 especialistas en neumología y cardiología de más de 30 países del mundo, lo que refuerza el compromiso de la organización por conseguir una mejora de la calidad de vida de estas personas.

Lea También: Sabaneta, primera sede de “De parche con el Congreso”

La hipertensión pulmonar (o PH, por sus siglas en inglés) es una condición que está provocada por distintas enfermedades y que se caracteriza por el desarrollo de cambios moleculares y anatómicos en la circulación sanguínea de los órganos respiratorios, los cuales desembocan en un aumento anormal de la presión en la arteria pulmonar (> 20 mmHg).

Incidencia de la hipertensión pulmonar

Esta problemática afecta a alrededor del 1% de la población mundial, un valor que puede llegar hasta el 10% en personas mayores de 65 años, y aproximadamente el 80 % de las personas que vive con hipertensión pulmonar lo hace en países en vías de desarrollo.

En comparación a ediciones anteriores, este año el evento se ha focalizado en la importancia de escuchar a la voz del paciente, tal y como se ha visto reflejado durante la celebración de la mesa redonda con título «La perspectiva del paciente en la hipertensión pulmonar. Oportunidades para el futuro».

Esta brindó a los expertos internacionales la oportunidad de ir más allá de la mera discusión de los requisitos terapéuticos de los pacientes con esta enfermedad, para incluir sus necesidades y su deseo de lograr una mejor calidad de vida.

Innovación progresiva

Óscar Pérez, Chief Scientific Officer en Ferrer, ha explicado que el congreso es una apuesta por la «educación continuada» de los colectivos médico y científico, algo que es necesario para «seguir impulsando la innovación y el desarrollo de soluciones que acaben siendo transformadoras para los pacientes». En este sentido ha manifestado que la farmacéutica, comprometida con la justicia social, quiere ser un actor importante en la investigación sobre la hipertensión pulmonar.

Uno de los participantes más destacados en el congreso ha sido el representante de la asociación europea de pacientes con hipertensión pulmonar, Hall Skaara, que ha relatado cómo los enfermos de la mayoría de los países occidentales pueden acceder a prácticamente todos los tratamientos disponibles.

«En algunos de Europa del Este, los pacientes tienen serios problemas para acceder a la medicación«, ha manifestado Skaara, que también ha advertido que esa situación acorta sensiblemente su esperanza de vida, que en un país occidental con la medicación adecuada llega a ser de entre seis y siete años.

Skaara también ha manifestado que IMPAHCT es un reflejo de que los facultativos quieren escuchar a los pacientes y ha aprovechado para reivindicar la importancia no solo del tratamiento, sino también de la atención psicológica o de un aspecto tan esencial como la nutrición para ellos.

Prevalencia de la PH-ILD

Por otro lado, el congreso organizado por Ferrer ha contado con la intervención del doctor John Wort, del Hospital Royal Brompton en Londres, que ha presentado los resultados de un estudio epidemiológico diseñado para averiguar la prevalencia y la incidencia de la PH-ILD en diferentes países europeos.

Tras analizar los datos de Reino Unido, Wort y sus colaboradores han podido confirmar que la hipertensión pulmonar asociada a enfermedades intersticiales debería considerarse un trastorno de baja prevalencia, algo que afecta a menos de cinco habitantes por cada diez mil.

El estudio, en el que también ha participado Ferrer, es el primero sobre PH-ILD en haber utilizado datos de salud anónimos sobre millones de personas recogidos entre los años 2015 y 2021 en Reino Unido.

Le Puede Interesar: Llega a Colombia la vacuna actualizada contra el Covid-19

Otro tema compartido entre los conferenciantes de IMPAHCT 2024 y en el que ha puesto el foco sobre todo James Ford, oncólogo y genetista en Stanford (Estados Unidos), ha sido el bienestar de los pacientes desde los diferentes ámbitos de la salud y la importancia de ofrecerles una atención personalizada.

Biomarcadores y atención personalizada

Esta idea ha sido recogida también en una mesa redonda por Gabor Kovacs, profesor del departamento de Medicina y Laboratorio y Patobiología de la Universidad de Toronto, y Vincent Cottin, catedrático de Medicina Respiratoria y coordinador del Centro Nacional de Referencia de Enfermedades Pulmonares Raras del Hospital Louis Pradel y de la Universidad Claude Bernard Lyon.

Por su parte, la doctora Athenais Boucly, neumóloga de la AP-HP Université Paris-Saclay (Francia), ha hecho hincapié en la investigación de las citoquinas, un tipo de proteína que está utilizándose a modo de biomarcador predictivo de esta enfermedad, algo relevante ante la escasez hasta la fecha de este tipo de indicadores.

En el congreso también ha intervenido Pilar Escribano, cardióloga clínica de la Unidad de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, que ha puesto en valor en la importancia de la ecografía cardíaca en el abordaje de la comorbilidad que presentan este tipo de pacientes. EFE

Imagen general del congreso IMPAHCT 2024, celebrado en Barcelona para analizar las necesidades de los pacientes que sufren hipertensión arterial pulmonar. EFE/FERRER/IMAGEN CEDIDA/CRÉDITO OBLIGATORIO

EPM promotor del desarrollo sostenible del Oriente antioqueño

EPM promotor del desarrollo sostenible del Oriente antioqueño

Rionegro, 22 de abril de 2024. EPM se ha convertido en un importante promotor del desarrollo del Oriente de Antioquia, gracias a las cuantiosas inversiones que ejecuta y tiene contempladas en el territorio. Así lo informó la Empresa durante el evento rendición pública de cuentas realizada en el municipio de Rionegro con la presencia de autoridades, líderes comunitarios y sociales, gremios y medios de comunicación del territorio, ejercicio de transparencia que por primera vez se extiende a las regiones del departamento.

Lea También: EPM asiste al Congreso Arpel Naturgas en la ciudad de Cartagena

El gerente general de EPM, John Maya Salazar, dijo que “ante el proceso de industrialización en el Oriente antioqueño y su crecimiento comercial y residencial, EPM es el principal aliado para el desarrollo sostenible de esta subregión, prestando y ofreciendo servicios públicos de calidad y confiabilidad, capaces de mejorar la vida rural y urbana y contribuir a la productividad y competitividad de la región”.

 

Agua potable y energía para el Oriente cercano

Más de COP 500.000 millones de pesos, entre proyectos terminados y en ejecución, son las inversiones de EPM en el Oriente cercano en los últimos cinco años, en obras para agua potable, saneamiento y energía eléctrica.

 

Obras en agua potable y saneamiento

Se realizó el diseño e implementación del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Rionegro. Con la modernización de la captación y planta de producción de agua potable en el sector El Porvenir, se permite hoy que los habitantes de Rionegro accedan a agua apta para el consumo humano. Así como, la Interconexión Valle San Nicolás que incluye el tanque de almacenamiento de agua potable en La Fe, redes de impulsión y distribución regulada y no regulada y estaciones reguladoras de presión.

También se avanzó en las obras para la integración del Valle San Nicolás con Rionegro, lo que comprende la construcción de dos tanques de almacenamiento de agua potable en el sector de Fontibón y las redes de descarga y de distribución, y de la estación de bombeo. Al igual que la adecuación del tanque de Cuatro Esquinas; la modernización y repotenciación del bombeo en el sector Abreo; la conducción Gualanday – Abreo; y la ampliación y modernización de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Tranvía, cuyas obras avanzan en un porcentaje superior al 50 % y que se convertirá en la tercera PTAR de tratamiento más grande de Antioquia.

En 2023, a través de la filial Aguas de Oriente, que presta sus servicios en el municipio de El Retiro, el Grupo EPM ejecutó inversiones superiores a los COP 1.350 millones que permitieron avances para garantizar la continuidad del servicio de acueducto, los diseños de los futuros tanques de almacenamiento, la optimización de la planta actual de tratamiento de agua potable, la puesta en marcha del sistema de bombeo de aguas residuales en los sectores Villa Elena y Papayal, la reposición de redes de acueducto y alcantarillado y la modelación hidráulica de todas las redes de acueducto y alcantarillado.

 

Obras en transmisión y distribución de energía

Con inversiones que superan los COP 70.000 millones, en su primera fase, EPM inició la construcción de las obras del proyecto Solución a la alta cargabilidad del Oriente antioqueño (SACOA), cuyo propósito es ofrecer un sistema de distribución de energía confiable con capacidad de permitir la conexión de nuevos clientes y atender el crecimiento de la demanda en el territorio.

La primera etapa del proyecto SACOA, que avanza actualmente, comprende la ampliación y modernización en las subestaciones Córdova, Oriente, Rionegro y Piedras Blancas, adicionalmente, la expansión de las redes canalizadas subterráneas asociadas a la subestación Córdova en Rionegro, las cuales están siendo construidas en los sectores de la glorieta del Aeropuerto José María Córdova y en la Zona Franca. La segunda etapa contempla la construcción de una nueva subestación en Guarne 110kV, 9 km de una línea de transmisión doble circuito 110 kV Miraflores-Guarne-Córdova y la expansión de las redes canalizadas subterráneas de 44kV (1,8km) y 13,2kV (5,4 km) asociadas a las subestaciones de Guarne y Oriente en Rionegro.

 

En generación de energía

EPM cuenta en el territorio con 787,5 MW de potencia instalada en el complejo hidroeléctrico Guatapé (560 MW), Playas (207 MW) y en la cadena hidráulica Sonsón I y II (20.5 MW). En el territorio, la Empresa cuenta con 154 MW en proyectos con licencia ambiental.

Durante 2023, EPM pagó COP 40.706 millones por transferencias del sector eléctrico a 18 municipios del Oriente y Cornare. También se destacan los COP 22.000 millones en Alianzas para el desarrollo, impulsados por los COP 15.000 millones aportados por la Empresa e invertidos en procesos formativos e iniciativas ambientales, fortalecimiento de organizaciones comunitarias, protección y restauración de bosques, acompañamiento a organizaciones y productores del área de influencia y fortalecimiento de habilidades para la vida de niños y jóvenes.

Algunas cifras de la atención de EPM en el Oriente

Generación de Energía:

* 2 centrales de generación

* 2 pequeñas centrales de generación

* Desarrollo de una serie de estrategias sociales y ambientales en el territorio, que facilitan la interacción entre EPM y los grupos de interés en el territorio

 

Transmisión y Distribución de Energía:

* 25 subestaciones de energía en 18 municipios

* Extensión de redes: 9.097 km de longitud con niveles de tensión que van desde los 7.6 kV hasta los 500 kV

* 300.000 clientes conectados en todo Oriente y un poco más de 2.000 con energía prepago.

 

Provisión Agua:

* 3 plantas de producción de agua potable

* 451 Km de redes de acueducto en El Retiro y Rionegro

* 7 captaciones y 3 plantas de producción de agua potable (El Retiro, Rionegro y San Nicolas).

* 45.000 clientes conectados

 

Gestión Aguas Residuales:

* 6 sistemas de tratamientos de aguas residuales, 3 de ellos son plantas de tratamiento de aguas residuales: El Retiro, El Escobero (Envigado) y Tranvía (Rionegro) y 3 más de filtro anaerobio: Los Salados, Salados Norte y Villa Elena 1 y 2.

Le Puede Interesar: Gobernación de Antioquia y EPM construyeron 2 escuelas para Caucasia y el Bagre

* 192.7 km de redes de alcantarillado en los municipios de El Retiro y Rionegro

* 40.000 clientes conectados

 

Gas:

* Cerca de 42.000 clientes residenciales e industriales en 18 municipios del Oriente con gas natural: Abejorral, Alejandría, Concepción, El Carmen de Viboral, El Peñol, El Retiro, El Santuario, Granada, Guarne, Guatapé, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro, San Carlos, San Rafael, San Vicente Ferrer y Sonsón.

EPM realiza ejercicios descentralizados de rendición de cuentas por las subregiones antioqueñas con el propósito de presentar los resultados de su gestión en la prestación de servicios públicos con calidad y continuidad, y para seguir siendo una empresa cercana en la que confíen los ciudadanos y que contribuya al desarrollo sostenible de territorios como el Oriente antioqueño.

Llega a Colombia la vacuna actualizada contra el Covid-19

Llega a Colombia la vacuna actualizada contra el Covid-19

Colombia, 19 de abril de 2024.  Han pasado cuatro años desde el inicio de la pandemia, hito importante para la salud global con un impacto en la salud, la economía y el desarrollo de los países en el mundo. La pandemia continúa, aunque las medidas de aislamiento han cambiado, resaltando que el COVID-19 sigue y seguirá presente por lo cual las medidas de prevención como la vacunación, con vacunas actualizadas anualmente, debe fortalecerse como medida de salud pública en beneficio de la población mundial.

Colombia es un país para el cual la prevención es importante. Como resultado de la gestión del Ministerio de Salud, en marzo llegaron 1.840.300 dosis de vacunas actualizadas XBB.1.5 de Moderna, contra las variantes circulantes del COVID-19.

Lea También: Itagüí estrena moderna central de monitoreo con 695 cámaras

La vacuna XBB.1.5 de Moderna está diseñada para proporcionar protección específica contra la subvariante XBB.1.5, una de las variantes más prevalentes de COVID-19, actualmente en el mundo. Esta vacuna está autorizada para personas mayores de 6 meses y se puede aplicar al mismo tiempo con otras vacunas del plan de inmunizaciones.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, “en Colombia, con corte al 16 de marzo de este año, se han notificado al Sivigila, 16.739 casos de COVID-19. En comparación con el año 2023, se observó un incremento significativo del 38,8 %”[1]. En 2023, aún estaba vigente la emergencia sanitaria por COVID-19. En 2024 no hay emergencia sanitaria, pero si más casos de COVID-19.

Frente a esta realidad, la vacunación sigue siendo una de las mejores formas de reducir el riesgo de contraer COVID-19 y de proporcionar protección contra la enfermedad grave (por COVID) y la muerte. Algunas de sus ventajas son:

  • Es la forma más segura y confiable de generar protección a través de anticuerpos, a diferencia de exponerse y enfermarse de COVID-19.
  • Las vacunas pueden proporcionar protección adicional a las personas que han tenido la enfermedad. Pueden evitar la hospitalización en caso de reinfección.
  • Mantenerse al día con las vacunas ayuda a controlar las reinfecciones durante los picos respiratorios, ya que las vacunas se actualizan para hacer frente a las nuevas variantes del virus.

La vacunación actualizada es una de las formas más efectivas de cuidar la salud evitando las complicaciones de COVID-19. Los datos han demostrado que la protección de la vacuna contra el COVID-19 disminuye con el tiempo (al igual que con otras vacunas), lo que plantea la necesidad de mantenerse al día en la vacunación, especialmente a medida que surgen nuevas variantes que generan preocupación.

“Moderna inició el desarrollo de la vacuna XBB.1.5 a mediados del 2023, siguiendo la recomendación dada por la Organización Mundial de la Salud para seguir luchando contra el COVID-19 y esta nueva variante. Llevamos cuatro años de pandemia y es importante aclarar que el esquema de vacunación para este virus no se completa, se actualiza. Y esto es porque el virus sigue cambiando y no podemos bajar la guardia. No importa cuántas dosis se haya aplicado la persona, lo importante es que tenga una dosis reciente con la vacuna actualizada.  Es decir, en la medida en que el virus cambie, las personas deberán aplicarse la dosis más reciente para enfrentar estas nuevas variantes. Esto es una garantía para el bienestar y la salud de todos”, afirma Andrey Rojas, médico de vacunas de Adium-Moderna.

La resolución 592 de 2024 del Ministerio de Salud, define que, teniendo en cuenta que la pandemia por la COVID-19 continua y, siguiendo recomendaciones de la OMS, todos los colombianos mayores de 6 meses de edad que no hayan sido vacunados contra COVID-19, pueden recibir su primera dosis. Para el refuerzo de la vacuna, es decir, aquellos que ya recibieron las primeras dosis, pueden ser vacunados si hacen parte de los grupos de riesgo, así:

  • Todos los mayores de 60 años, con o sin comorbilidades. La dosis adicional se debe administrar si no han recibido vacuna contra la COVID-19 en los últimos 6 meses. Además, si la persona tiene 65 años o más, debe recibir dosis adicional a los 6 meses.
  • Mayores de 18 años con comorbilidades: Deben recibir una dosis adicional si no han recibido una dosis contra la COVID-19 en los últimos 6 meses. Las comorbilidades a tener en cuenta son diabetes (tanto jóvenes como mayores), enfermedad crónica del corazón, enfermedad crónica del hígado, enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar crónica, obesidad y pacientes inmunosuprimidos.
  • Embarazadas
  • Talento Humano de Salud: Tanto en IPSs públicas y privadas, deben recibir una dosis adicional si no han recibido una dosis contra la COVID-19 en los últimos 6 meses.

Le Puede Interesar: Recomiendan aplicar nueva dosis de la vacuna contra el COVID-19

  • La vacunación con biológico ARNm disponible en el país debe centrar su aplicación en los grupos de riesgo priorizados o por prescripción médica; sin embargo, para optimizar el uso de este biológico, una vez abierto el vial, teniendo en cuenta su vida útil, las dosis restantes se pueden utilizar en población general que demande su uso.
  • Se pueden coadministrar todos los biológicos contra la COVID-19 con todos los biológicos del Programa Ampliado de Inmunización de manera simultánea o con cualquier intervalo de tiempo.

Tener más de 60 años, ser trabajador de la salud, estar en embarazo y ciertas enfermedades, representan un riesgo de tener complicaciones por COVID-19, como ser hospitalizado, ser llevado a cuidados intensivos o morir. Estas personas deben acercarse a su prestador de salud y consultar por la vacuna actualizada. Es importante priorizar los grupos de riesgo, al igual que los cuidados individuales y quedarse en casa, de ser posible, en el caso de presentar algún síntoma respiratorio.

El propósito es que todos los colombianos prevengan los contagios con el lavado de manos, el uso de tapabocas para las personas con síntomas respiratorios y a través de la actualización de su esquema de vacunación. No vacunarse no es una opción en una enfermedad inmunoprevenible que ha cobrado tantas vidas y dejado secuelas en un buen número de personas. La invitación es a vacunarse y a protegerse y proteger a sus familias y amigos.

ADRES giro en febrero más de 7 billones para servicios de salud

ADRES giro en febrero más de 7 billones para servicios de salud

Bogotá, D.C., 18 de abril de 2024. La Administración de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) giró en el mes de  febrero $7,13 billones a las Entidades Promotoras de Salud (EPS), Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y otros proveedores de servicios y tecnologías de la salud.

La ADRES destinó $3,78 billones al régimen contributivo y $3,35 billones al régimen subsidiado. Este financiamiento es esencial para el mantenimiento de los servicios de salud y tecnologías médicas disponibles para los afiliados.

Lea También: Entra en vigencia aumento de UPC: 6.70 billones de ADRES a EPS

De los fondos asignados al régimen contributivo, $3,60 billones se utilizaron directamente en servicios de salud, mientras que $136.258 millones se destinaron para cubrir incapacidades por enfermedad general y $45.706 millones para promover la salud y prevenir enfermedades.

Apoyo directo a las IPS y ​​proveedores

Además de los pagos a las EPS, la ADRES ha hecho giros directos significativos a las IPS y otros proveedores. En el régimen contributivo, se transfirieron $250.763 millones a 993 IPS y proveedores de salud en nombre de EPS reconocidas, como Famisanar y Sanitas.

Le Puede Interesar: Avanza digitalización de los sistemas de salud en México

En el régimen subsidiado, $1,60 billones fueron entregados directamente a 2.748 IPS y proveedores, facilitando un acceso más ágil y directo a los recursos necesarios para la atención de salud.

Compromiso con las famili​​​as

Por otra parte, ADRES ordenó $110.559 millones para cubrir 16.278 licencias de maternidad y 7.689 de paternidad. Asimismo, se han gestionado recursos para cumplir 591 fallos de tutela, garantizando así los derechos de los ciudadanos a recibir una atención de salud oportuna y adecuada.

Crecimiento en la inve​rsión de salud

En comparación con febrero de 2023, la ADRES incrementó su giro a los regímenes contributivo y subsidiado en 13 % y 14,48 % respectivamente, reflejando un aumento sustancial en el compromiso del Gobierno del Cambio para mejorar la salud de los colombianos.