por Konuco | Abr 25, 2024 | Destacadas, Salud
Bogotá, D. C., 25 de abril de 2024. El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, recibió la donación de 101 equipos biomédicos del gobierno de Japón, como parte de un proyecto de cooperación para promover la salud y el desarrollo sostenible en el país.
Los equipo tienen un valor de $7.954 millones de pesos y beneficiarán a 16 Entidades Sociales del Estado (ESE).
Se trata de equipos de última tecnología como monitores de signos vitales, desfibriladores y ecógrafos, que llegan a mejorar la capacidad de respuesta y el alcance de los servicios médicos en los departamentos de Guaviare, Córdoba, Sucre, Quindío, Caquetá, Guainía, Meta, Bolívar, Santander y Putumayo.
El proyecto incluye un componente de capacitación para que el personal de salud tenga un adecuado manejo de los equipos.
“Japón lleva mucho tiempo contribuyendo a la salud mundial, basándonos en que esto es el pilar fundamental para el bienestar de las personas. En Colombia llevamos más de 30 años apoyando la asistencia sanitaria en más de 28 departamentos», dijo el embajador de Japón en Colombia, Takasugi Masahiro.
Por su parte, el ministro de Salud indicó que esta donación, además de reforzar los lazos de cooperación entre ambas naciones, “nos permite seguir fortaleciendo la red pública hospitalaria y llevar mejor atención a la población».
En el acto de entrega participaron la Agencia de Cooperación Internacional (APC), el INVIMA y la Cancillería que, junto al Ministerio de Salud, se han articulado para sacar adelante este proyecto. También, estuvieron presentes gerentes de algunas Entidades Sociales del Estado (ESE) beneficiarias.
Hace un año Colombia recibió 7 equipos de Rayos X avaluados 3.5 millones de dólares como parte de la primera fase de este proyecto. Para el segundo semestre de este año se proyecta el fortalecimiento de la infraestructura del Instituto Nacional de Salud como etapa final.
por Konuco | Abr 24, 2024 | Destacadas, Salud
Medellín, 24 de abril de 2024. Gracias a la alianza entre la Universidad CES, líder en ciencia, innovación, academia y veterinaria, y SURA, con su amplia experiencia en el servicio en salud humana, se ha originado BIVETT, un centro veterinario que le apuesta a la atención integral del cuidado de animales de compañía en Colombia.
La nueva clínica BIVETT ofrece 15 especialidades, consulta externa, cirugía convencional y laparoscópica, odontología, radiografías, ecografías y una capacidad de hospitalización para casi 80 pacientes en simultánea.
Para transformar la relación actual entre los médicos veterinarios, los tutores y sus mascotas, las dos organizaciones han invertido cerca de 12 millones de dólares que incluyen la estructuración, planeación y desarrollo de la expansión a otros 6 países de la región: México, Brasil, Chile, Panamá, República Dominicana y Uruguay.
Más que una clínica veterinaria, BIVETT representa un nuevo concepto en el cuidado animal, fusionando la excelencia de la atención humana con los más destacados especialistas en salud y bienestar animal. Este enfoque colaborativo tiene como objetivo fomentar un bienestar integral para todos los implicados en la salud y el cuidado de los animales de compañía: los tutores, los médicos veterinarios y, por supuesto, los pacientes.
“Sabemos lo importante que son nuestros animales de compañía, por eso nos hemos lanzado a hacer una apuesta con la que buscamos crecer de manera rápida en el país, entendemos además que la alianza entre una aseguradora y la academia ya es un hito histórico por sí mismo. Además, desde Suramericana por años nos hemos especializado en cuidar personas y hoy queremos que esta nueva línea de negocio vincule a esos animales de compañía que hacen diferente nuestra vida”, expresó Juana Francisca Llano, presidente de Suramericana.
En la puesta en marcha de este nuevo concepto de medicina veterinaria para animales de compañía, la estandarización de la atención eleva los criterios de calidad, conduciendo a resultados clínicos superiores y a un bienestar integral más allá de una atención médica veterinaria. Como resultado de este enfoque, se creará la primera asociación de usuarios, que priorizará la experiencia del tutor y dignificará la veterinaria.
«Queremos convertirnos en una red abierta y colaborativa de especialistas en el sector, comprometidos con la innovación y la excelencia en el cuidado y bienestar animal. Nuestro aporte desde la academia y la ciencia estará centrado en generar criterios necesarios que nos permitan tener los más altos estándares de calidad y hacer que cada uno de nuestros pacientes sea tratado con el máximo cuidado y atención«, expresó Manuel Acevedo Jaramillo, rector de la Universidad CES.
Los primeros centros BIVETT estarán ubicados en Colombia, pero se espera que apalancados a la presencia regional de Suramericana, en un mediano plazo se pueda expandir su presencia en la región, iniciando por México.
Acerca de Suramericana:
Con ocho décadas de experiencia, Suramericana S.A. es una compañía especializada en la industria de seguros y en la gestión de tendencias y riesgos. Es filial de Grupo SURA (81.1%) y tiene también el respaldo como accionista de la reaseguradora alemana Munich Re (18.9%). La Compañía es una plataforma multisolución, multicanal y multisegmento con operaciones en América Latina, donde busca entregar bienestar y competitividad sostenibles a cada uno de los clientes, entre personas y empresas.
Acerca de Universidad CES
La Universidad CES es una institución de educación superior sin ánimo de lucro creada en 1977 por un grupo de médicos, odontólogos y enfermeros con visión de profundizar la formación del talento en salud. Actualmente cuenta con 2 tecnologías, 15 carreras profesionales, y más de 100 posgrados dedicados a la formación científica, ética e integral de personas comprometidas con la sociedad en Colombia y el mundo para aportar conocimiento de calidad desde la academia y la ciencia.
por Konuco | Abr 23, 2024 | Destacadas, Salud
Antioquia, abril del 2024. De acuerdo con el Instituto Nacional de la Salud, en Colombia el 60% de casos de meningitis bacteriana se presenta en la población infantil, sin embargo, entre la población de riesgo también se encuentran adultos mayores, pacientes inmunosuprimidos y quienes viven en lugares con alta concentración de personas, por ejemplo, en eventos multitudinarios, zonas de refugiados, centros estudiantiles, militares o laborales.
“La Meningitis es una enfermedad del sistema nervioso central en la que se produce un proceso inflamatorio de las capas que cubren el cerebro, en general esto resulta como consecuencia de una infección aguda y severa ocasionada por diferentes gérmenes como bacterias, hongos, parásitos, entre otros. Si no se trata a tiempo, puede ocasionar graves secuelas a largo plazo, y tiene una alta tasa de letalidad. El tipo más frecuente de meningitis peligrosa es de causa bacteriana y los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, alteración del estado de conciencia, convulsiones, fiebre repentina, rigidez en el cuello, náuseas, déficit focal, vómitos y sensibilidad a la luz, entre otros. “La manera más efectiva de prevenir esta enfermedad es cumpliendo con el esquema de vacunación desde temprana edad, finalizando los tratamientos para procesos infecciosos de una manera correcta, y con medidas generales de control que disminuyan las posibilidades de transmisión respiratoria como minimizar el contacto cercano con personas con síntomas, lavado de manos, una buena alimentación, entre otros.”, comenta el Dr. Carlos Arturo Campo Ternera, neurólogo pediatra del Hospital San Vicente Fundación Medellín.
Además de la atención médica, la prevención desempeña un papel vital en la lucha contra la meningitis. Las vacunas son una herramienta poderosa para prevenir la meningitis bacteriana y es fundamental que las comunidades tengan acceso a programas de vacunación efectivos. La educación sobre la higiene y las prácticas saludables también puede ayudar a reducir el riesgo de infección.
En el caso de los niños, la meningitis puede ser particularmente preocupante debido a su sistema inmunológico aún en desarrollo y su incapacidad para comunicar síntomas específicos. Los síntomas comunes de la meningitis en los niños pueden incluir fiebre, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, sensibilidad a la luz, vómitos y convulsiones. Sin embargo, los bebés y los niños pequeños pueden no presentar síntomas específicos y simplemente parecer irritables, somnolientos o tener dificultad para alimentarse.
“El contagio de esta patología se produce a través de la saliva que se transmite al hablar, estornudar o toser. El diagnóstico temprano y el tratamiento rápido son fundamentales para prevenir complicaciones graves tanto en adultos como en niños con meningitis. Para confirmar el diagnóstico y determinar el tipo de infección, se pueden realizar pruebas como un análisis de líquido cefalorraquídeo mediante una punción lumbar y el tratamiento generalmente implica el uso de antibióticos o antivirales, según la causa de la enfermedad. El Hospital San Vicente Fundación Medellín cuenta con un equipo multidisciplinario que ofrece un diagnóstico oportuno y un tratamiento personalizado enfocado en detectar el tipo de meningitis mediante procesos efectivos como la punción lumbar o una tomografía computarizada, que permite determinar si existe un absceso responsable de la enfermedad. Además, contamos con toda la infraestructura física y humana necesaria para la atención a pacientes de alto nivel de complejidad como unidad de cuidados intensivos, radiología, neurocirugía, infectología, entre otros”, comenta el Dr. Carlos Arturo Campo Ternera, neurólogo pediatra del Hospital San Vicente Fundación Medellín.
La meningitis sigue siendo un gran problema mundial de salud pública. Sin embargo, la vacunación ha logrado que en los últimos años la incidencia de esta enfermedad sea muy baja, por lo que resulta fundamental para prevenir esta afección.
En los últimos dos años, el Hospital San Vicente Fundación Medellín ha realizado 442 atenciones a 323 pacientes diferentes, con cualquier diagnóstico de Meningitis. La Unidad de Neurología del Hospital San Vicente Fundación Medellín se une a la conmemoración del Día Mundial de la Meningitis, una fecha para concientizar a la población sobre la importancia de la vacunación para prevenir la enfermedad, así como las discapacidades y muertes asociadas a ella.
por Konuco | Abr 22, 2024 | Destacadas, Salud
Barcelona, 22 abril de 2024. El congreso International Meeting on Pulmonary Hypertension Clinical Treatment (IMPAHCT) 2024 se ha focalizado en esta edición en las necesidades de los pacientes que sufren hipertensión arterial pulmonar (PAH, por sus siglas en inglés) e hipertensión pulmonar asociada a enfermedades intersticiales (PH-ILD), que han pedido un mayor apoyo psicológico ante la falta de conocimiento de estas enfermedades.
El congreso, organizado en Barcelona por la compañía farmacéutica Ferrer, ha reunido a más de 150 especialistas en neumología y cardiología de más de 30 países del mundo, lo que refuerza el compromiso de la organización por conseguir una mejora de la calidad de vida de estas personas.
La hipertensión pulmonar (o PH, por sus siglas en inglés) es una condición que está provocada por distintas enfermedades y que se caracteriza por el desarrollo de cambios moleculares y anatómicos en la circulación sanguínea de los órganos respiratorios, los cuales desembocan en un aumento anormal de la presión en la arteria pulmonar (> 20 mmHg).
Incidencia de la hipertensión pulmonar
Esta problemática afecta a alrededor del 1% de la población mundial, un valor que puede llegar hasta el 10% en personas mayores de 65 años, y aproximadamente el 80 % de las personas que vive con hipertensión pulmonar lo hace en países en vías de desarrollo.
En comparación a ediciones anteriores, este año el evento se ha focalizado en la importancia de escuchar a la voz del paciente, tal y como se ha visto reflejado durante la celebración de la mesa redonda con título «La perspectiva del paciente en la hipertensión pulmonar. Oportunidades para el futuro».
Esta brindó a los expertos internacionales la oportunidad de ir más allá de la mera discusión de los requisitos terapéuticos de los pacientes con esta enfermedad, para incluir sus necesidades y su deseo de lograr una mejor calidad de vida.
Innovación progresiva
Óscar Pérez, Chief Scientific Officer en Ferrer, ha explicado que el congreso es una apuesta por la «educación continuada» de los colectivos médico y científico, algo que es necesario para «seguir impulsando la innovación y el desarrollo de soluciones que acaben siendo transformadoras para los pacientes». En este sentido ha manifestado que la farmacéutica, comprometida con la justicia social, quiere ser un actor importante en la investigación sobre la hipertensión pulmonar.
Uno de los participantes más destacados en el congreso ha sido el representante de la asociación europea de pacientes con hipertensión pulmonar, Hall Skaara, que ha relatado cómo los enfermos de la mayoría de los países occidentales pueden acceder a prácticamente todos los tratamientos disponibles.
«En algunos de Europa del Este, los pacientes tienen serios problemas para acceder a la medicación«, ha manifestado Skaara, que también ha advertido que esa situación acorta sensiblemente su esperanza de vida, que en un país occidental con la medicación adecuada llega a ser de entre seis y siete años.
Skaara también ha manifestado que IMPAHCT es un reflejo de que los facultativos quieren escuchar a los pacientes y ha aprovechado para reivindicar la importancia no solo del tratamiento, sino también de la atención psicológica o de un aspecto tan esencial como la nutrición para ellos.
Prevalencia de la PH-ILD
Por otro lado, el congreso organizado por Ferrer ha contado con la intervención del doctor John Wort, del Hospital Royal Brompton en Londres, que ha presentado los resultados de un estudio epidemiológico diseñado para averiguar la prevalencia y la incidencia de la PH-ILD en diferentes países europeos.
Tras analizar los datos de Reino Unido, Wort y sus colaboradores han podido confirmar que la hipertensión pulmonar asociada a enfermedades intersticiales debería considerarse un trastorno de baja prevalencia, algo que afecta a menos de cinco habitantes por cada diez mil.
El estudio, en el que también ha participado Ferrer, es el primero sobre PH-ILD en haber utilizado datos de salud anónimos sobre millones de personas recogidos entre los años 2015 y 2021 en Reino Unido.
Otro tema compartido entre los conferenciantes de IMPAHCT 2024 y en el que ha puesto el foco sobre todo James Ford, oncólogo y genetista en Stanford (Estados Unidos), ha sido el bienestar de los pacientes desde los diferentes ámbitos de la salud y la importancia de ofrecerles una atención personalizada.
Biomarcadores y atención personalizada
Esta idea ha sido recogida también en una mesa redonda por Gabor Kovacs, profesor del departamento de Medicina y Laboratorio y Patobiología de la Universidad de Toronto, y Vincent Cottin, catedrático de Medicina Respiratoria y coordinador del Centro Nacional de Referencia de Enfermedades Pulmonares Raras del Hospital Louis Pradel y de la Universidad Claude Bernard Lyon.
Por su parte, la doctora Athenais Boucly, neumóloga de la AP-HP Université Paris-Saclay (Francia), ha hecho hincapié en la investigación de las citoquinas, un tipo de proteína que está utilizándose a modo de biomarcador predictivo de esta enfermedad, algo relevante ante la escasez hasta la fecha de este tipo de indicadores.
En el congreso también ha intervenido Pilar Escribano, cardióloga clínica de la Unidad de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, que ha puesto en valor en la importancia de la ecografía cardíaca en el abordaje de la comorbilidad que presentan este tipo de pacientes. EFE
Imagen general del congreso IMPAHCT 2024, celebrado en Barcelona para analizar las necesidades de los pacientes que sufren hipertensión arterial pulmonar. EFE/FERRER/IMAGEN CEDIDA/CRÉDITO OBLIGATORIO
por Konuco | Abr 22, 2024 | Destacadas, Salud
Rionegro, 22 de abril de 2024. EPM se ha convertido en un importante promotor del desarrollo del Oriente de Antioquia, gracias a las cuantiosas inversiones que ejecuta y tiene contempladas en el territorio. Así lo informó la Empresa durante el evento rendición pública de cuentas realizada en el municipio de Rionegro con la presencia de autoridades, líderes comunitarios y sociales, gremios y medios de comunicación del territorio, ejercicio de transparencia que por primera vez se extiende a las regiones del departamento.
El gerente general de EPM, John Maya Salazar, dijo que “ante el proceso de industrialización en el Oriente antioqueño y su crecimiento comercial y residencial, EPM es el principal aliado para el desarrollo sostenible de esta subregión, prestando y ofreciendo servicios públicos de calidad y confiabilidad, capaces de mejorar la vida rural y urbana y contribuir a la productividad y competitividad de la región”.
Agua potable y energía para el Oriente cercano
Más de COP 500.000 millones de pesos, entre proyectos terminados y en ejecución, son las inversiones de EPM en el Oriente cercano en los últimos cinco años, en obras para agua potable, saneamiento y energía eléctrica.
Obras en agua potable y saneamiento
Se realizó el diseño e implementación del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Rionegro. Con la modernización de la captación y planta de producción de agua potable en el sector El Porvenir, se permite hoy que los habitantes de Rionegro accedan a agua apta para el consumo humano. Así como, la Interconexión Valle San Nicolás que incluye el tanque de almacenamiento de agua potable en La Fe, redes de impulsión y distribución regulada y no regulada y estaciones reguladoras de presión.
También se avanzó en las obras para la integración del Valle San Nicolás con Rionegro, lo que comprende la construcción de dos tanques de almacenamiento de agua potable en el sector de Fontibón y las redes de descarga y de distribución, y de la estación de bombeo. Al igual que la adecuación del tanque de Cuatro Esquinas; la modernización y repotenciación del bombeo en el sector Abreo; la conducción Gualanday – Abreo; y la ampliación y modernización de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Tranvía, cuyas obras avanzan en un porcentaje superior al 50 % y que se convertirá en la tercera PTAR de tratamiento más grande de Antioquia.
En 2023, a través de la filial Aguas de Oriente, que presta sus servicios en el municipio de El Retiro, el Grupo EPM ejecutó inversiones superiores a los COP 1.350 millones que permitieron avances para garantizar la continuidad del servicio de acueducto, los diseños de los futuros tanques de almacenamiento, la optimización de la planta actual de tratamiento de agua potable, la puesta en marcha del sistema de bombeo de aguas residuales en los sectores Villa Elena y Papayal, la reposición de redes de acueducto y alcantarillado y la modelación hidráulica de todas las redes de acueducto y alcantarillado.
Obras en transmisión y distribución de energía
Con inversiones que superan los COP 70.000 millones, en su primera fase, EPM inició la construcción de las obras del proyecto Solución a la alta cargabilidad del Oriente antioqueño (SACOA), cuyo propósito es ofrecer un sistema de distribución de energía confiable con capacidad de permitir la conexión de nuevos clientes y atender el crecimiento de la demanda en el territorio.
La primera etapa del proyecto SACOA, que avanza actualmente, comprende la ampliación y modernización en las subestaciones Córdova, Oriente, Rionegro y Piedras Blancas, adicionalmente, la expansión de las redes canalizadas subterráneas asociadas a la subestación Córdova en Rionegro, las cuales están siendo construidas en los sectores de la glorieta del Aeropuerto José María Córdova y en la Zona Franca. La segunda etapa contempla la construcción de una nueva subestación en Guarne 110kV, 9 km de una línea de transmisión doble circuito 110 kV Miraflores-Guarne-Córdova y la expansión de las redes canalizadas subterráneas de 44kV (1,8km) y 13,2kV (5,4 km) asociadas a las subestaciones de Guarne y Oriente en Rionegro.
En generación de energía
EPM cuenta en el territorio con 787,5 MW de potencia instalada en el complejo hidroeléctrico Guatapé (560 MW), Playas (207 MW) y en la cadena hidráulica Sonsón I y II (20.5 MW). En el territorio, la Empresa cuenta con 154 MW en proyectos con licencia ambiental.
Durante 2023, EPM pagó COP 40.706 millones por transferencias del sector eléctrico a 18 municipios del Oriente y Cornare. También se destacan los COP 22.000 millones en Alianzas para el desarrollo, impulsados por los COP 15.000 millones aportados por la Empresa e invertidos en procesos formativos e iniciativas ambientales, fortalecimiento de organizaciones comunitarias, protección y restauración de bosques, acompañamiento a organizaciones y productores del área de influencia y fortalecimiento de habilidades para la vida de niños y jóvenes.
Algunas cifras de la atención de EPM en el Oriente
Generación de Energía:
* 2 centrales de generación
* 2 pequeñas centrales de generación
* Desarrollo de una serie de estrategias sociales y ambientales en el territorio, que facilitan la interacción entre EPM y los grupos de interés en el territorio
Transmisión y Distribución de Energía:
* 25 subestaciones de energía en 18 municipios
* Extensión de redes: 9.097 km de longitud con niveles de tensión que van desde los 7.6 kV hasta los 500 kV
* 300.000 clientes conectados en todo Oriente y un poco más de 2.000 con energía prepago.
Provisión Agua:
* 3 plantas de producción de agua potable
* 451 Km de redes de acueducto en El Retiro y Rionegro
* 7 captaciones y 3 plantas de producción de agua potable (El Retiro, Rionegro y San Nicolas).
* 45.000 clientes conectados
Gestión Aguas Residuales:
* 6 sistemas de tratamientos de aguas residuales, 3 de ellos son plantas de tratamiento de aguas residuales: El Retiro, El Escobero (Envigado) y Tranvía (Rionegro) y 3 más de filtro anaerobio: Los Salados, Salados Norte y Villa Elena 1 y 2.
* 192.7 km de redes de alcantarillado en los municipios de El Retiro y Rionegro
* 40.000 clientes conectados
Gas:
* Cerca de 42.000 clientes residenciales e industriales en 18 municipios del Oriente con gas natural: Abejorral, Alejandría, Concepción, El Carmen de Viboral, El Peñol, El Retiro, El Santuario, Granada, Guarne, Guatapé, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro, San Carlos, San Rafael, San Vicente Ferrer y Sonsón.
EPM realiza ejercicios descentralizados de rendición de cuentas por las subregiones antioqueñas con el propósito de presentar los resultados de su gestión en la prestación de servicios públicos con calidad y continuidad, y para seguir siendo una empresa cercana en la que confíen los ciudadanos y que contribuya al desarrollo sostenible de territorios como el Oriente antioqueño.