por Konuco | Mar 20, 2021 | Destacadas, Salud
En la tarde de este sábado llegó al país otro lote de vacunas del laboratorio Sinovac. En total, fueron ingresadas a los inventarios del Ministerio de Salud y Protección Social, ubicados en la Zona Franca, 774.320 dosis de esta casa farmacéutica.
Al respecto, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, destacó que estas dosis entran a reforzar el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, que hasta las 11:59 p.m. del 19 de marzo, ya ha alcanzado 1.131.999 dosis de vacunas aplicadas en todo el país.
De igual manera, el viceministro precisó que estas dosis irán dirigidas a la inmunización de la población de 75 a 79 años, etapa que se abrió esta semana, inicialmente en centros de larga estancia de adultos mayores y para población privada de la libertad.
“Es muy importante avanzar en la ejecución de Plan de vacunación, proteger y reducir la mortalidad en este grupo poblacional”, aseveró Moscoso. De igual manera, recordó que no se debe bajar la guardia ante las medidas de autocuidado: usar tapabocas correctamente, lavar las manos con frecuencia y evitar aglomeraciones.
por Konuco | Mar 19, 2021 | Destacadas, Salud
Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, lideró un nuevo Puesto de Mando Unificado (PMU) para revisar los alcances del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 en el país.
Destacó que los números de este primer mes son positivos; sin embargo hay regiones que aún tienen rezagos en la aplicación de las dosis. Sobre estos, si bien reconoció que tienen mayores complejidades por la ruralidad, destacó que se deben hacer mayores esfuerzos para que las vacunas lleguen a todas las regiones.
De igual manera, Ruiz Gómez manifestó que se deben seguir sumando esfuerzos para que la próxima semana se vuelvan a tener números por encima de las 100 mil dosis diarias aplicadas.
“El rezago nos preocupa y al mismo tiempo lo entendemos como una realidad, dado que algunos departamentos tienen mayor ruralidad y tienen mayor dificultad para llegar a la vacuna con sus pobladores”, reiteró el ministro.
El ministro también recordó las proyecciones que se tienen frente a llegada de dosis. Para marzo, la meta es tener 3,1 millones en el país; en abril, 8,1 millones; en junio, 4,8 millones; en julio, 7,2 millones; en agosto, 7,4 millones; en septiembre, 7,4 millones; en septiembre, 7,7 millones; en noviembre 10,4 millones y en diciembre, 6,3 millones.
“Tenemos que hacer un gran esfuerzo para poder avanzar lo más rápido la etapa 2 y poder avanzar en las siguientes etapas del plan, especialmente tener la posibilidad de vacunar a la población menor de 60 años”, destacó el ministro Ruiz Gómez.
Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, destacó que en el país se han aplicado 1.076.496 dosis de vacunas, de las cuales 53.892 corresponden a segundas dosis.
De igual manera, señaló que, de estas, tan solo 632.928 están reportadas en el PAIEWEB, así que llamó la atención de las IPS para que realicen este proceso, puede de este reporte dependerá el pago que realizará la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y Desastres (UNGRD).
Bermont también indicó que la apertura de la etapa de 60 a 79 años no implica que la etapa 1 se haya cerrado; por el contrario, las EPS e IPS deberán seguir buscando a la población de más de 80 años, de tal manera que se garantice la aplicación de la vacuna a toda la población que hace parte de este grupo de edad.
“Primero debemos vacunar a la población de mayor edad y por eso ponemos el orden de vacunación por quinquenios hasta agotar el agendamiento”, resalto Bermont.
Cambio en la distribución
El director de Promoción y Prevención recordó que se ha hecho una distribución de forma homogénea, con la fórmula matemática ya conocida. Sin embargo, para la distribución de 240 mil dosis de Sinovac y 100.640 dosis de Pfizer, cambiará la fórmula, dado que hay regiones que en la actualidad tienen disponibilidad de vacunas en sus territorios, pero aún no las aplican y siguen ocupando las neveras de su red de frío.
Para esta distribución se hará por ritmo de vacunación, con un ritmo mínimo en su cobertura, que se estableció en el 50,7 % de dosis aplicadas, respecto de las dosis entregadas.
“El Decreto 109 nos da la posibilidad de distribuir de acuerdo con la eficacia de cada departamento”, aclaró Bermont. Al respecto, el ministro de Salud manifestó que “tenemos departamentos que han avanzado muy rápidamente en la aplicación de vacunas y departamentos que han sido más lentos en el ritmo de aplicación y tienen acumulados inventarios de vacunas”.
Asimismo, Bermont precisó que a las entidades territoriales que estén por debajo del 50,7 % no se les distribuirán vacunas en este momento, pero, para la próxima distribución, se analizará de nuevo la ejecución de su Plan de Vacunación y, una vez superen ese rango, volverán a recibir dosis. En este caso, las entidades territoriales que no recibirán dosis en ese momento son La Guajira, Putumayo, Córdoba, Arauca, Cauca, Sucre, Chocó, Vichada y Buenaventura.
por Konuco | Mar 17, 2021 | Destacadas, Salud
Ante el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz Gómez tomaron posesión los nuevos magistrados de los tribunales nacionales de ética médica, odontológica y de enfermería.
“Ellos serán los encargados de juzgar a los pares cuando se presente alguna situación que comprometa su profesión”, indicó Kattya Margarita Baquero Baquero, directora de Desarrollo del Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social.
Agregó que en total fueron once los que tomaron juramento: cinco para el tribunal nacional de ética médica e igual número para el tribunal nacional de odontología, quienes ejercerán funciones por dos años. Adicionalmente una magistrada que asumirá en el tribunal nacional de enfermería para ocupar el cargo ante la renuncia del magistrado que había sido elegido, y que asumirá por cuatro años.
De esta manera los nuevos miembros de los tribunales son: Medicina: Bernardo Adolfo Robledo Riaga, Eliana Patricia Ramírez Cano, José Sinay Arévalo Leal; Edgar Montoya Angel; Germán Gamarra Hernández Odontología: Gina Carolina Castro Barbizón, María José Villalobos, Germán Arturo Romero Silva, Rodrigo Felipe Naranjo Restrepo y Sergio Eduardo Prada Marín.
Enfermería: Cielo de Jesús Almenares Campo. A su cierre, Kattya Margarita Baquero explicó que la selección se hace teniendo en cuenta la postulación de los diferentes gremios así: de medicina, la Federación Médica Colombiana, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, Ascofame y la Academia Nacional de Medicina.
Por odontología, la Federación Odontológica Colombiana y la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología y ACFO; y por enfermería, es una convocatoria pública que se hace a través del Consejo Técnico Nacional de Enfermería quienes determinan quién cumple los requisitos y postulan los candidatos.
por Konuco | Mar 16, 2021 | Destacadas, Salud
El Alcalde de Medellín Daniel Quintero Calle, a través de sus redes sociales, notificó a la ciudad de Medellín que «Medellín se mantendrá sin pico y placa hasta que logremos por lo menos completar la vacunación de los mayores de 60 años».

Esto teniendo en cuenta que el avance del Plan Nacional de Vacunación ya se encuentra inmunizando a adultos mayores de acuerdo con las fases de priorización en diferentes ciudades del país, ya que el Ministerio de Salud ha sido muy concreto con que el covid-19 puede afectar a cualquier persona, pero la mayor mortalidad que se ha registrado es de personas ancianas.
Es por esto, que Daniel Quintero, se ha enfocado en recordarle a los adultos mayores que accedan a la vacunación, que por el momento no existirá el pico y placa en la ciudad, con el fin de que así accedan de una manera más fácil, y no exista ninguna excusa a la hora de cumplir con la gran tarea que es la vacunación.
por Konuco | Mar 15, 2021 | Destacadas, Salud
El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, y el secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, dieron a conocer que desde mañana se iniciará el pico y cédula para acceder a la vacunación en la capital de la República en la población de 80 años y más.
La medida funcionará de acuerdo con el último número de la cédula. Los pares podrán asistir a la IPS vacunadora más cercana o a la que siempre ha asistido según el número del día. Por ejemplo, este martes, que es un día par, podrá ir a recibir su vacuna si su cédula termina en par; mientras que si termina en impar, podrá hacerlo el miércoles, y así sucesivamente hasta el próximo domingo.
El ministro señaló que esta posibilidad se abre dentro del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 y se ha estudiado en los recientes Puestos de Mando Unificado que se han realizado en el país.
«Tiene que ver con la posibilidad de realizar agendamiento presencial. Para los mayores de 80 tenemos vacunas disponibles para toda la población de la ciudad», manifestó Ruiz Gómez.
A su turno, Alejandro Gómez, secretario de Salud de Bogotá, indicó que «se ha avanzado de manera importante en la vacunación tanto de adultos mayores de 80 años como en el talento humano en salud de la primera línea. Este fin de semana iniciamos con segunda dosis de esta población».
Añadió que con el propósito de avanzar, «las personas de 80 años y más en Bogotá, que no han sido llamadas por sus EPS -por diferentes motivos-, a partir del martes 16 de marzo se iniciará el pico y cédula».
De esta manera todas las señoras y los señores mayores de 80 años que aún no han sido citados a vacunación contra el covid-19, podrán acudir a las IPS vacunadoras de su EPS o a la más cercana a su hogar para que sean inmunizados gratuitamente entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m.
Dicho así los días de fecha par se vacunarán las personas mayores de 80 años con cédulas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8, y en las fechas impares los terminados en 1, 3, 5, 7 y 9.
El secretario de Salud precisó que algunos adultos mayores no han podido asistir a las citas de vacunación porque no lograr acordar los horarios. «Por eso durante toda esta semana vamos a estar con esta metodología del pico y cédula, pero si la persona ya fue llamada y tiene su cita, debe cumplirla en la hora y sitio que la tiene programada», dijo.
Son 465 puntos de vacunación en Bogotá los que estarán dispuestos para los ciudadanos mayores de 80 años. «Lo que estamos es facilitando la vacunación y poder terminar así en esta semana la inmunización de todo este grupo poblacional», puntualizó.
El jefe de la cartera de Salud nacional aprovechó para dar algunas recomendaciones, como asistir con un solo acompañante, desayunar para recibir la vacuna, pues no es necesario hacer ayuno para recibir el biológico y, evidentemente, mantener las medidas de bioseguridad, como el uso de tapabocas correctamente, evitar aglomeraciones, guardar el distanciamiento y lavar las manos con frecuencia.
El ministro también reiteró que «aquellos que ya están agendados siguen con su agenda y habrá vacuna para ellos», dando un parte de tranquilidad en el sentido de que las coberturas están cubiertas.
Por último, el secretario de Salud de la capital manifestó que todas las páginas web de las EPS, IPS, de la Secretaría de Salud, clínicas y cajas de compensación, tendrán la información alrededor de la ubicación de los puntos de vacunación para que los adultos de 80 años y más puedan acercarse a recibir su vacuna.