Campaña busca crear conciencia para evitar contagios de Covid-19 en semana santa

Campaña busca crear conciencia para evitar contagios de Covid-19 en semana santa

Tras las diferentes fiestas clandestinas en donde autoridades han sorprendido a los ciudadanos dentro de establecimientos comerciales y hogares violando todas las normas de bioseguridad y teniendo en cuenta que el país registro 60.950 muertes y 30.661 casos activos pese a la puesta en marcha del Plan Nacional de Vacunación. Existe la preocupación de una nueva ola de contagios por la indiferencia y falta de conciencia de los colombianos frente a la relajación de los protocolos de bioseguridad.

En ese sentido, con una novedosa campaña se busca crear conciencia entre los ciudadanos para evitar lo que podría ser una nueva ola de contagios, lo anterior, debido al puente festivo que se acerca y las vacaciones de semana santa.

La campaña consiste en contactar a la ciudadanía y en especial a los jóvenes por las redes sociales en donde establecerían charlas con lo que serían personas de su misma edad para invitarlos a salir o pasar un buen rato, el resultado de la cita clandestina es la invitación a seguir protegiéndose en tiempos de pandemia con los protocolos de bioseguridad y usar la solución antibacteriana BacHuman.

“Nuestro propósito con esta campaña es crear conciencia para que las familias, amigos y jóvenes se protejan, el COVID sigue presente y no se ha ido, eso es lo más importante, el hecho de que en el país cuente con un esquema de Plan Nacional de Vacunación no significa que estemos inmunes al Covid19” dijo María Paz Santacruz, directora ejecutiva de la Casa Matriz Islecar Group S.A.S.

La solución antibacterial Bachuman, con la que se impulsa la campaña puede ser aplicada externamente en el cuerpo humano e inactiva de manera definitiva y absoluta la capa proteica del virus como el SARS COV2, causante del COVID-19, asimismo, de manera prolongada protege hasta por 8 horas externamente en los textiles y otras superficies. Igualmente, dado a los extractos de origen vegetal que la componen tiene una alta biodegradabilidad que protege el medio ambiente.

Esta solución antibacterial ha sido testeada y cuenta con estudios científicos realizados en diferentes laboratorios y la Universidad de los Andes, entre los ensayos realizados: toxicidad – fitoxicidad, residualidad (efecto prolongado), eficiencia virológica y estudios dermatológicos, biodegradación, corrosión en superficies metálicas. Además, cuenta con registro en firme de patente de invención ante la SIC y registro sanitario de uso cosmético (INVIMA).

Según María Paz Santacruz Directora Ejecutiva de la Casa Matriz Islecar Group S.A.S ¡El COVID es una realidad y hay que protegernos! por esto la iniciativa de la campaña en la que su lanzamiento se realizó el 13 de marzo y seguirá de manera prolongada a través de las redes sociales de Tiktok, Instagram, Facebook y Youtube con el #BacHumanTeProteje.

Con balance positivo en Medellín han sido vacunadas 11.922 personas contra el Covid-19

Con balance positivo en Medellín han sido vacunadas 11.922 personas contra el Covid-19

–  La Administración Municipal ha llegado a 103 hogares geriátricos de la ciudad.

– Durante la primera semana de aplicación de vacunas contra el coronavirus, se inmunizaron 2.818 mayores de 80 años. 

 

Entre personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años, en Medellín se han aplicado 11.922 vacunas contra el coronavirus: 1.393 a adultos con dosis producidas por la farmacéutica Sinovac correspondientes al primer lote que recibió la ciudad y 9.104 a trabajadores de la salud con biológicos del laboratorio Pfizer.

Durante la primera semana de vacunación se ha llegado a 103 hogares geriátricos, en los cuales, se han presentado diez casos de efectos secundarios por la vacuna tales como mareos, cefalea y dolor de cabeza. El personal interdisciplinario de la Secretaría de Salud, dispuesto para cumplir con el Plan Nacional de Vacunación, ha intervenido y monitoreado esas situaciones.

La secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya, expresó “en adultos mayores de 80 años, seguimos avanzando, ya tenemos un 88% de cubrimiento, los cuales se encuentran en hogares geriátricos. Además, iniciamos con 3.039 dosis con la vacunación de los adultos que no se encuentran en estos lugares. Estaremos llegando a toda la ciudad en esta población para terminar con toda la etapa 1 a mediados de marzo”.

El Gobierno Nacional envió el martes 2 de marzo a la capital antioqueña 3.039 vacunas del laboratorio Sinovac, las cuales son aplicadas en las 15 IPS de la ciudad a adultos mayores de 80 años. Del total de vacunas de este segundo lote, se han suministrado 1.425 y se espera que durante la próxima semana se llegue al 100 %.

De las 4.506 dosis que llegaron a la ciudad para vacunar al personal de salud de primera línea, hubo una dosis no aplicada, esto se presenta por temas técnicos de la vacunación que van desde inocular menos cantidad de líquido del que se necesitaba, porque al momento de aspirar se saca un poco más o porque se puede regar al momento de la aplicación del biológico, entre otros. 

 

Según el PAI (Programa Ampliado de Inmunización) se tiene una estimación de pérdidas de cualquier vacuna entre el 5% y el 10% lo que significa que este número de dosis no aplicada (1) se tiene por debajo de lo esperado. 

 

Al día de ayer la ciudad presentó 267 casos nuevos de Covid-19, con esto se registran 194.526 casos acumulados, de estos 190.045 (98%) están recuperados, 3.560 han fallecido y los 921 restantes, están activos. 210 pacientes se encuentran hospitalizados, 106 (50%) en habitación y 104 (50%) en UCI.

La Alcaldía de Medellín reitera las recomendaciones de mantener las medidas de bioseguridad, el distanciamiento social y el uso obligatorio del tapabocas, para evitar el incremento de contagios y avanzar con el plan de vacunación de acuerdo con lo proyectado.

Medellín ya cuenta con dos ultracongeladores y proyecta una red de seis dispositivos para el Plan de Vacunación contra el COVID-19

Medellín ya cuenta con dos ultracongeladores y proyecta una red de seis dispositivos para el Plan de Vacunación contra el COVID-19

– La Administración Municipal exalta el aporte del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, al poner al servicio de la ciudad este dispositivo, indispensable para la conservación de las vacunas de Pfizer-BioNTech.

– Este es el segundo ultracongelador con el que cuenta Medellín, como parte de una red que está en proceso de conformación.

– Este dispositivo de alta tecnología puede almacenar hasta 30.000 dosis a temperaturas de hasta -80°C.

 

La Alcaldía de Medellín trabaja en la conformación de una red de seis ultracongeladores para la refrigeración y custodia de las vacunas que llegarán a la ciudad, según el Plan de Vacunación contra el COVID-19. La red ya cuenta con dos dispositivos que estarán ubicados en las instalaciones de la CAVA Municipal de Guayabal. El primero fue entregado el sábado 13 de febrero por la Corporación Universitaria Remington y el segundo es entregado hoy por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

 

“Exaltamos y agradecemos el aporte del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, por poner a disposición este equipo de refrigeración de alta tecnología para el almacenamiento a temperatura de -75°C de los biológicos de Pfizer-BioNTech con capacidad para 30.000 dosis”, dijo el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo.

 

El ultracongelador de laboratorio para almacenamiento de muestras, reactivos y otros, marca Arctiko, Modelo ULUF 750-2M No. 1090265, cuenta con un sistema de seguridad y control de temperatura, que garantiza que los biológicos permanezcan en buen estado. Estará custodiado bajo estrictos protocolos de seguridad y bioseguridad.

 

Actualmente, la Administración Municipal trabaja en coordinación con la Universidad Nacional y la Gobernación de Antioquia para disponer de otros tres ultracongeladores con los que cuenta esta institución de educación superior. Adicionalmente, se adelanta un convenio para el uso de un sexto dispositivo perteneciente al Hospital Pablo Tobón Uribe, completando así la red que se proyecta para la ciudad en el proceso de vacunación, independiente de los que lleguen del Gobierno Nacional.

 

La conformación de esta red ha sido posible gracias al trabajo articulado que adelanta la Administración Municipal con diferentes instituciones públicas y privadas, que de manera solidaria aportan a través del préstamo de estos aparatos a la consecución exitosa del Plan de Vacunación a nivel local.

Ministerio de Salud asigna lote de 50.652 vacunas de Pfizer contra el covid-19 en Colombia

Ministerio de Salud asigna lote de 50.652 vacunas de Pfizer contra el covid-19 en Colombia

 Los biológicos recibidos han sido asignados para inmunizar al talento humano que labora o hace sus prácticas en prestadores de servicios de salud ubicados en ciudades capitales o en municipios que pertenecen a áreas metropolitanas, según recomendación del Comité Asesor de Vacunas del MinSalud.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, expidió la Resolución 205 de 2021 por medio de la cual se asigna y se ordena la distribución de 50.652 dosis de la vacuna contra el covid-19 del fabricante Pfizer y BioNTech, para seguir adelante con el Plan Nacional de Vacunación.

“La distribución de esas vacunas se inició el día de hoy con el Distrito de Bogotá y el departamento de Cundinamarca, y a partir de mañana se estarán distribuyendo al resto del país”, indicó este miércoles el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, en el programa ‘Prevención y Acción’.

El Jefe de la cartera de Salud explicó que de las 50.652 vacunas de Pfizer asignadas mediante la citada Resolución, 50.310 llegaron al país la madrugada de este miércoles en un avión de DHL procedente de Bélgica. Las 342 dosis restantes se encuentran en la bodega del Ministerio de Salud y hacen parte del primer lote de Pfizer que arribó al país la semana pasada.

La norma establece que los biológicos, que corresponden al segundo lote enviado por Pfizer a Colombia, sean asignados para inmunizar al talento humano que labora o hace sus prácticas en prestadores de servicios de salud, ubicados en ciudades capitales o en municipios que pertenecen a las áreas metropolitanas.

El Comité Asesor de Vacunas del MinSalud recomienda que la vacuna de Pfizer sea utilizada para inmunizar en estos entes territoriales, toda vez que debe transportarse y almacenarse en condiciones de ultracongelación a temperaturas inferiores a -70°C.

La Resolución del MinSalud también indica que las entidades territoriales que finalicen la vacunación del personal de salud y que, por actualización de datos cuenten con inventario de vacunas contra el covid-19 sin utilizar, podrán destinarlas a la inmunización de la población mayor de 80 años.

Cabe destacar que la asignación de las vacunas se hizo atendiendo los criterios logísticos y epidemiológicos, respetando la priorización establecida en el Plan Nacional de Vacunación, que tiene como meta inocular a 35,2 millones de colombianos.

 

En este sentido, las vacunas se asignaron de la siguiente manera:

Antioquia – 6.438 dosis
Arauca – 54 dosis
Atlántico – 486 dosis
Barranquilla – 3.294 dosis
Bogotá D.C. – 16.218 dosis
Boyacá – 552 dosis
Buenaventura – 102 dosis
Caldas – 966 dosis
Caquetá – 306 dosis
Cartagena – 1.560 dosis
Casanare –  318 dosis
Cauca – 462 dosis
Cesar – 978 dosis
Chocó – 132 dosis
Córdoba – 1.242 dosis
Cundinamarca – 1.242 dosis
La Guajira – 246 dosis
Guaviare – 78 dosis
Huila – 1.086 dosis
Magdalena – 114 dosis
Meta – 798 dosis
Nariño – 1.218 dosis
Norte de Santander – 1.350 dosis
Putumayo – 114 dosis
Quindío – 576 dosis
Risaralda – 1.110 dosis
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – 54 dosis
Santa Marta – 654 dosis
Santander – 2.466 dosis
Sucre – 678 dosis
Tolima – 1.032 dosis
Valle del Cauca – 4.698 dosis
Vichada – 30 dosis

 

Finalmente, es importante recordar que en desarrollo de las negociaciones bilaterales con las farmacéuticas, el Gobierno Nacional adquirió 10 millones de dosis de Pfizer para vacunar a 5 millones de personas.

Medellín presenta un balance positivo y está a la espera de más dosis para seguir con el proceso de inmunización contra el covid-19

Medellín presenta un balance positivo y está a la espera de más dosis para seguir con el proceso de inmunización contra el covid-19

  • Después de una semana del proceso de vacunación, en la ciudad se aplicaron 4.599 dosis.

  • Medellín hace un recuento de los tres biológicos no aplicados por cuestiones técnicas previstas.

  • Según el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), se tiene una estimación de pérdidas de vacuna de cualquier tipo entre el 5 % y el 10 %.

 

Tras finalizar la primera semana de vacunación, con la aplicación de 4.599 dosis entre el personal médico de primera línea que atiende la pandemia, la Alcaldía de Medellín entregó el balance de las jornadas y lo que se espera dentro del proceso en las próximas semanas.

Aunque se estimaba que las vacunas se aplicarían en 10 días, el tiempo se redujo a la mitad, cumpliendo así con el Plan Nacional de Vacunación. Las IPS autorizadas para administrar las vacunas fueron visitadas periódicamente por la Secretaría de Salud para evaluar el suministro de las mismas.

Sobre este proceso, la líder de epidemiología de la Secretaría de Salud, Rita Almanza Payares, explicó que “en el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) se tiene una estimación de pérdidas de vacunas entre el 5 % y el 10 %, que se pueden dar básicamente porque inoculamos menos cantidad de líquido que se necesitaba, porque al momento de aspirar saca un poco más del líquido o porque se puede regar al momento de la aplicación, como ha ocurrido en algunos casos”.

Los frascos deben alcanzar para varias dosis, sin embargo, la no aplicación de ellas puede ocurrir por varios motivos, entre ellos que se ingrese menos diluyente del necesario, que al momento de aspirar el biológico la persona encargada de vacunar extraiga más de lo requerido o simplemente se riegue un poco del producto.

Las vacunas vienen en una presentación que puede ser unidosis o multidosis. Particularmente, la vacuna de Pfizer viene en un vial o contenedor que al administrar 1.8 mililitros de solución salina alcanza hasta para seis dosis de 0.3 mililitros.

Las dosis no aplicadas están por debajo del número que se tenía previsto por temas técnicos, lo que representa un balance muy positivo con esta primera entrega que realizó el Gobierno Nacional el pasado 18 de febrero.

La Alcaldía de Medellín seguirá visitando las IPS autorizadas y realizando veeduría del suministro de los biológicos en los pacientes, con el respectivo seguimiento a las personas que presenten  efectos secundarios.

Medellín continúa a la espera de la segunda tanda de vacunas dispuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social, las cuales servirán para inmunizar al personal de salud faltante, para iniciar con los adultos mayores de 80 años y terminar así con la primera fase priorizada.