por Konuco | Feb 17, 2021 | Destacadas, Salud
“Hoy empieza un nuevo capítulo en lo que es la derrota de esta pandemia. Este capítulo empieza con la vacunación masiva, segura, eficaz y gratuita en el territorio nacional”.
Así lo afirmó este miércoles el Presidente Iván Duque Márquez desde el Hospital Universitario de Sincelejo, minutos después de observar el momento histórico de la aplicación de la primera vacuna contra el covid-19 en el país a la enfermera jefe Verónica Machado.
“Este capítulo merece que hoy rindamos un homenaje a todas las personas que han fallecido por el covid-19 en el mundo, son más de 2 millones 300 mil personas, y a los más de 57 mil compatriotas que han fallecido por esta enfermedad”, dijo el Mandatario en su declaración a medios.
En este contexto, el Jefe de Estado destacó que con la aplicación de la primera vacuna se pone en marcha el Plan Nacional de Vacunación, y manifestó que este debe ser un propósito de unidad nacional “para salvar aceleradamente vidas en nuestro territorio”.
“Este es un proceso que empieza y que debe ser sostenido, debe ser sostenible. Trae una distribución a través de una fórmula definida por el Ministerio de Salud, para llegar a los 32 departamentos de nuestro país, a todos los departamentos y a sus ciudades capitales. En la medida en que van llegando los lotes de vacunas se van asignando conforme a esa fórmula”, recalcó.
El Presidente reiteró que el propósito es vacunar a 35 millones de colombianos, con el fin de llegar al 70% de la población y desarrollar la inmunidad colectiva.
“Este proceso tiene muchísimas aristas logísticas, pero todos estamos trabajando con el propósito de sacarlo adelante con éxito”, señaló.
También reiteró que el plan de vacunación masiva “requiere que dejemos atrás las mezquindades, las noticias falsas y muchas veces los mensajes tendenciosos que hemos visto”.
“Hoy más que nunca, tenemos que dejar de lado cualquier tipo de debate ideológico y político frente a este propósito nacional. Aquí no hay ideologías y aquí no hay colores de partidos políticos. Aquí estamos todos con la bandera de nuestro país trabajando para que logremos en el 2021 el mayor reto de la salud pública en la historia de Colombia”, resaltó el Jefe de Estado.
Finalmente, hizo un llamado al país a confiar en el Plan Nacional de Vacunación: “Que todos generemos la confianza para vacunarnos. Que lo hagamos con entusiasmo, con responsabilidad, cumpliendo el Plan Nacional de Vacunación. Que todos generemos confianza en nuestros seres queridos, en las personas que conocemos”.
por Konuco | Feb 16, 2021 | Destacadas, Salud
Tras el anuncio del despacho de 192 mil dosis de vacuna del laboratorio Sinovac hacía Colombia, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, anunció que éstas estarían llegando al país el sábado 20 de febrero.
«Estamos analizando con la Instancia Asesora de Vacunas la posibilidad de hacer una entrega especial a Leticia, por lo que sería una posibilidad interesante para vacunar a la población de la capital del Amazonas», indicó el ministro, añadiendo que esto le daría un respiro a la ciudad en medio de las medidas por la cepa brasileña del covid-19.
La medida también beneficiaria al resto del país al disminuir la posibilidad de propagación de la nueva cepa, según explicó Ruiz Gómez, por lo que anunció que se podría tomar una decisión al respecto.
De esta manera ya con el primer lote de vacunas de Pfizer-bilateral, más las anunciadas de Sinovac, se espera próximamente el arribo de las adquiridas por mecanismo Covax, de las cuales están aprobadas 117 mil vacunas de Pfizer. «Estas últimas podrían estar llegando al final del mes de febrero», anunció el ministro.
Frente a la eficacia de la vacuna de Sinovac, Ruiz destacó que de acuerdo a las recomendaciones de la OMS, el biológico chino está por encima del estándar con 50.3 %. «Pero quiero aclarar que esa eficacia de 50.3 % se da en un estudio donde sólo se le aplicó a personal de la salud que atiende covid-19, donde el nivel de contagio es mucho mayor. Pero en los estudios poblacionales la eficacia es del 90 %», reveló.
Otras vacunas
Como ya es conocido, Colombia ha tenido acercamiento con la vacuna rusa Sputnik-V, por lo que el jefe de la cartera de Salud indicó que el Gobierno Nacional en la búsqueda de 2.5 millones de vacunas para completar la cobertura requerida, contando la posibilidad de desperdicio que puede ser entre el 5 % y el 10 %, ha establecido diálogos.
«Con la vacuna Sputnik-V tenemos un acuerdo de confidencialidad, tenemos un contrato proforma, pero lo importante es que nos notifiquen cuando nos podrán entregar las vacunas para poder tomar una decisión entre esta vacuna u otras que hay en el mercado», reveló Ruiz.
Respecto al uso de la vacuna de Pfizer, el ministro recordó que ya son 20 mil personas capacitadas para la vacunación y de esa manera reducir la posibilidad de desperdicio que se ha evidenciado en otros países.
«Pero la misma empresa Pfizer que presenta la vacuna en viales por seis dosis, ya estandarizó la presentación y Colombia va a ser probablemente el primer país donde haremos esa aplicación de viales de seis. Para eso tuvimos que adquirir unas jeringas especiales por orden de 5 millones de unidades», indicó el ministro, añadiendo que así se reduce la posibilidad de desperdicio.
Distribución de vacunas
Con el inicio de la vacunación en Sincelejo y Montería, se pone a prueba toda la logística para continuar con las demás ciudades del país «e irnos extendiendo por todo el territorio hasta llegar a las zonas más dispersas en la Orinoquia y Amazonía», dijo el ministro.
Justamente previo al arranque se realizará un Puesto de Mando Unificado Nacional para terminar de ajustar todo el alistamiento con los entes territoriales. «Así nos aseguramos que todo esté listo para todo el proceso de vacunación», sostuvo.
Con esto se procederá a vacunar inicialmente a los trabajadores de la salud en la primera línea, para posteriormente entre la última semana de febrero y la primera de marzo continuar con los adultos mayores de 80 años y más, de acuerdo con la llegada de las vacunas al país.
«Ahí enfrentaremos otro reto porque las EPS, IPS, entidades territoriales y Gobierno Nacional tienen que estar afinadas para el crecimiento en la vacunación a nivel poblacional», dijo Ruiz.
Continuando con la vacunación en la Colombia profunda, el ministro recordó que desde hace mucho tiempo las vacunas llegan a los territorios más dispersos a lomo de mula y en lancha, por lo que para el caso de la vacuna del covid-19 se tendrá en cuenta el uso del biológico de Janssen, que es de una única dosis, con lo que se minimizaron los procesos logísticos.
Frente a las responsabilidades de los diferentes actores en el Plan Nacional de Vacunación, el ministro Ruiz recordó que si bien el Gobierno Nacional adquiere las vacunas y entrega los lineamientos, la responsabilidad final de la aplicación es de los entes territoriales y de las EPS con las IPS.
A su cierre, el ministro expuso para conocimiento de todos los colombianos que la vacunación no sólo le sirve a la persona, sino a su familia y a toda la sociedad. «De manera que es muy importante ese sentido de tener un propósito nacional para poder salir adelante frente al covid-19», concluyó.
por Konuco | Feb 16, 2021 | Destacadas, Salud
La Alcaldía de Medellín confirmó que recibirá 4.599 vacunas de Pfizer BioNTech por parte del Gobierno Nacional, lo que corresponde a un 70% de los biológicos que serán entregados a la Gobernación de Antioquia en este primer lote. Esto, después de que el presidente Iván Duque anunciara este lunes la llegada de las primeras 50.000 dosis al país.
Según lo estipulado en el Plan Nacional de Vacunación, la disposición de los primeros biológicos que llegarán a la ciudad se concentrará en los profesionales de la salud que están en la primera línea de atención del coronavirus.
“Ellos y ellas, sin descanso, han trabajado por salvar vidas desde el inicio de la contingencia desde marzo del año pasado. La prioridad es protegerlos”, expresó el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo.
Para la inmunización en Medellín, se habilitarán inicialmente cinco IPS: Fundación Hospitalaria San Vicente, Hospital Pablo Tobón, Promotora Médica Las Américas, la Clínica Universitaria Bolivariana y el Hospital General de Medellín.
“Cinco instituciones han sido priorizadas por dos criterios importantes, por tener el mayor número de camas de Unidades de Cuidados Intensivos y, además, por tener sus puestos de vacunación listos para prestar el servicio”, explicó la secretaria de Salud, Andree Uribe.
Una vez ingresen las dosis al Aeropuerto Internacional El Dorado, serán trasladadas a la bodega de vacunas del Ministerio de Salud en zona franca y ubicadas en ultracongeladores. Desde ese momento procederá la preparación para el envío a bodegas de entidades territoriales, entre ellos el municipio de Medellín.
El Ministerio de Salud y Protección Social asegura que si bien las personas no podrán escoger la marca de la vacuna, es importante resaltar que la evidencia científica y la revisión de la instancia asesora indica la seguridad que hay en todos los biológicos, y su alta efectividad para controlar la enfermedad severa.
Entre los objetivos del Plan de Nacional Vacunación para la primera fase está reducir la mortalidad específica por COVID-19, la incidencia de casos graves y proteger al personal de la salud que está en la primera línea de atención del virus.
El Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín invitan a los ciudadanos a tener confianza en las vacunas. Ante cualquier duda, es necesario solicitar asesoría con las EPS para tener el mejor criterio en la decisión de inmunizarse, un proceso que será gratuito, gradual y según el modelo de priorización establecido.
por Konuco | Feb 12, 2021 | Destacadas, Salud
El sector académico en el área de la salud pública conoció de primera mano los componentes del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19. La presentación la hizo Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, donde expuso la preparación de cara al 20 de febrero.
«Para destacar no comenzamos la vacunación desde ceros, tenemos un Programa Ampliado de Inmunización -PAI que es uno de los gruesos logísticos de Colombia», destacó Bermont, añadiendo que sobre esa base se identifica un esquema para las ciudades capitales y las intermedias, otro para el área rural y un último para la zonas alejadas o dispersas.
Al respecto indicó que para la Colombia rural, se tienen contemplados aspectos diferenciales para poder llegar al campo colombiano, y para las zonas alejadas o dispersas que corresponde a un porcentaje importante de la población nacional, en donde hay dificultades logísticas, se obliga a pensar en acciones intersectoriales.
Otro aspecto que presentó el director para la vacunación contra el covid-19, son las vacunas que van a llegar al país. Si bien están las que requieren ultracongelación de -70°C que requieren un proceso logístico especifico, éstas sólo representan el 15% del total de las vacunas que van a llegar.
«El otro grupo es el de las de -20°C, que representa entre un 12 % al 13 % del total de las vacunas. Pero el grueso de las vacunas que representan el 70 % es de temperatura de 2°C a 8°C, que es lo que históricamente sabe manejar Colombia a través del PAI», explicó el funcionario.
De esta manera en la Colombia profunda se tendrá en cuenta la vacuna especifica para llegar a la población. «Ya está definido que a los grandes centros urbanos llegará la vacuna ultracongelada, a la zona rural la de -20°C y a la zona dispersa o alejada llegaremos con la de una sola dosis con temperatura convencional», explicó ante los académicos.
Teniendo lo anterior claro, dadas las características geográficas y demográficas de Colombia, los tipos de vacunas con las que cuenta el país y sus aplicaciones, se podrá ser eficientes en la logística de distribución y aplicación.
De esta manera el Ministerio sigue avanzado en el alistamiento previo al inicio de la vacunación. «Estamos en este momento haciendo la lista de verificación de capacidades de cada uno de los departamentos para garantizar que los componentes señalados, estén armonizados en el territorio», concluyó.
Esta capacitación se cumplió en el marco de la serie de socializaciones que ha adelantado el Ministerio a entidades del sector gubernamental, grupos económicos, líderes sociales, entes de control, organismos territoriales, EPS, IPS, entre otros actores que componen la Nación. Así se completan 26 encuentros llegan a 35.115 personas.
por Konuco | Feb 12, 2021 | Destacadas, Salud
La Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, agradece a todo el personal de salud por su servicio incondicional a los enfermos en medio de la emergencia sanitaria por Covid-19.
«Exaltamos el trabajo realizado por los más de 65 mil profesionales en enfermería que en la actualidad laboran en todo el país y que ante los retos de la actual pandemia trabajan en primera línea brindando atención especial a las personas enfermas. Exaltamos honrosamente a cada profesional de la salud y personal técnico que cada día, ha dado una luz de esperanza a cada persona enferma», dijo Kattya Margarita Baquero, directora de Desarrollo del Talento Humano en Salud.
Ante el anuncio del Gobierno Nacional de iniciar la vacunación contra la covid-19 el próximo 20 de febrero, Baquero explicó que «sin lugar a dudas, es uno de los acontecimientos de salud pública más importantes en la historia de Colombia, y es fundamental el apoyo de enfermeros y vacunadores ante el reto de vacunar más de 34 millones de personas.
Afirmó también que los profesionales han recibido capacitaciones lideradas por el Ministerio de Salud, en las que se les indicó cómo actuar, dependiendo de su rol.
Actualmente el SENA y Revive Entrenamiento Médico Integral, son las entidades de salud encargadas de capacitar a los más de 17 mil profesionales de enfermería que trabajará en todo el territorio Nacional.
Finalmente, la experta pidió a la ciudadanía continuar con las buenas prácticas de higiene para la prevención y mitigación de la epidemia.