por Konuco | Feb 10, 2021 | Destacadas, Salud
Desde el Ministerio de Salud y Protección Social se ha procurado siempre la eficiencia y eficacia en los procesos de vacunación en el país, lo que se ha evidenciado en los resultados obtenidos por años con el Programa Ampliado de Inmunización -PAI.
Estos logros se dan cuando se aplica una buena táctica, según indicó el ministro Fernando Ruiz Gómez, «especialmente cuando estamos llegando al punto cercano de la aplicación de la vacunación y es clave que las entidades territoriales, EPS e IPS estén trabajando integradamente en ese desarrollo táctico adaptado a cada territorio».
Las estrategias de vacunación deben estar planeadas y responder a la experiencia que ya se tienen de acuerdo con las características de cada territorio. Es importante que todos los actores establezcan su microplaneación local: saber cómo, cuándo, dónde y a quién le van a aplicar la vacuna.
Además, los entes territoriales deben garantizar el cumplimiento de la meta establecida en cada fase y etapa, las cuales deben ser evaluadas y ajustadas en la medida en que avanza la vacunación.
Ruiz Gómez agregó que también se debe tener capacidad de aplicación intramural y extramural, ya que en la medida que vaya avanzando el Plan Nacional de Vacunación en las diferentes etapas, «irá creciendo el número de personas que tenemos que vacunar. En la etapa cinco prácticamente está la mitad del total de la población a vacunar y para ese momento debemos desplegar todas estas estrategias masivas».
Explicó que en principio se tendrá una microconcentración poblacional, es decir, grupos de personas que estén en un mismo lugar, por ejemplo, hospitales o centros de larga estancia para adultos mayores, durante la primera etapa.
Mientras que, en poblaciones de área rural el proceso se debe coordinar y concertar con los líderes comunitarios, médicos tradicionales, gestores de salud, entre otros. En las zonas donde la distancia entre viviendas y las características del territorio dificultan el desplazamiento, se debe optar por la estrategia casa a casa.
Para lo anterior, es necesario que todas las entidades territoriales fortalezcan la estructura del PAI, en cuanto a adecuaciones físicas y talento humano.
Plataforma Mi Vacuna
«Hoy en la noche vamos a colgar la base de datos del talento humano en salud en Mi Vacuna, para que los trabajadores de la salud de primera línea estén vinculados y desde mañana puedan empezar a consultarse», aseguró el alto funcionario.
Asimismo, hizo un llamado especial a los gerentes de las IPS para que continúen alimentando la base de datos, con especial énfasis en la necesidad de incluir al personal que trabaja en la logística de la atención en salud, como personal de servicios generales y vigilancia, entre otros, quienes también están en esa primera línea de atención de la pandemia.
Finalmente, se refirió al proyecto de Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, población a la que solo se está atendiendo en el servicio de urgencias.
«Esos servicios de urgencias han costado a los hospitales públicos de este país más de $258.000 millones. El problema crítico está en que somos conscientes de que por no tener un estatus migratorio, una condición regular en el país, no tienen acceso a muchos tratamientos y medidas de prevención que deberían estar recibiendo», apuntó.
Destacó el anuncio hecho por el presidente Iván Duque como una muy buena noticia para los migrantes venezolanos, pero a su vez para toda la estructura de protección del sistema de salud.
por Konuco | Feb 10, 2021 | Destacadas, Salud
El Ministerio de Salud y Protección Social continúa socializando el Plan Nacional de Vacunación. En esta ocasión 500 personas entre presidentes, vicepresidentes, gerentes y directores de las áreas de gestión humana de las empresas afiliadas a la ANDI, conocieron los lineamientos que componen el proceso que iniciará el próximo 20 de febrero.
«Es de gran importancia que los empresarios y representantes del sector salud conozcan el Plan Nacional de Vacunación, el cual se sigue actualizando desde su primera versión y que demuestra que es dinámico porque se basa en la evidencia científica que está en continúa revisión», indicó Gersón Bermont, director de Promoción y Prevención.
Al respecto, indicó el funcionario que el Decreto 109 de 2021, que recoge el Plan Nacional de Vacunación, contó incluso con la participación de la ciudadanía, que presentó sugerencias a partir de la evidencia científica que se tuvieron en cuenta.
Adicionalmente el pasado 6 de febrero se presentó el documento de Lineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra el Covid-19 «en donde se dan todas las estrategias y todo el paso a paso que se debe hacer en el territorio ya sea a nivel departamental, municipal, de EPS e IPS», indicó Bermont.
En ese orden, el director hizo un recorrido sobre el Plan Nacional de Vacunación, anunciando que en algún momento los privados entrarán en el proceso, dadas las dinámicas de mercado que tengan las vacunas y con lo que se podrá ayudar en la meta de inmunización de rebaño vacunando al 70 % de la población.
De esta manera reconoció Bermont, es importante que la población en general tenga en cuenta que «el objetivo de la primera fase es reducir la mortalidad por covid-19 en el país; segundo reducir la incidencia de casos graves; y tercero empezar a proteger al talento humano en salud, que es el que finalmente ha estado al frente de la atención de esta epidemia.
«En estos objetivos iniciales es donde nos debemos enfocar los colombianos», dijo el director, para así llegar a la segunda fase de la inmunidad de rebaño la cual requiere esfuerzos conjuntos, incluso mundiales para poder controlar la pandemia y que se vuelva endémica.
«Este es un propósito a mediano y largo plazo dentro de los cuales la vacunación es una gran herramienta para el cumplimiento de los objetivos», sostuvo el funcionario.
Sin embargo, mientras Colombia llega a su inmunidad de rebaño, toda la población debe continuar cuidándose con el uso del tapabocas, distanciamiento social, lavado de manos y todos los protocolos de bioseguridad.
«Adicionalmente en el orden que lleguen las vacunas, éstas son para atender a los que mayor riesgo tienen de enfermarse o morir», insistió.
Colombia no parte de ceros
Se presentó en la capacitación a los representes de la ANDI que Colombia cuanta con la experiencia, estructura, capacidad instalada y base del Programa Ampliado de Inmunización -PAI, para este nuevo proceso de la vacunación contra el covid-19.
«Pocos países en el mundo tienen la infraestructura que tiene Colombia para iniciar la vacunación contra el covid-19. Desde el PAI tenemos 21 biológicos que aplicamos para 26 enfermedades», sostuvo Bermont.
Adicionalmente se cuenta con una cadena de frío distribuida en todo el país, que se suman con unas estrategias de comunicación que le llegan a toda la población, así como una farmacovigilancia.
«Así que partimos de la base del PAI y desde allí es que hemos empezado toda la logística y estrategias que se requieren para poder pasar de 30 millones de vacunas anuales, a pasar a 90 millones de vacunas que es lo que tenemos que hacer en el 2021», puntualizó.
En otros datos, Colombia cuenta con 8 mil vacunadores del PAI. Adicionalmente se está capacitando a más de 70 mil personas con la participación de la Academia y el SENA, para poder llegar a 120 mil vacunadores.
Esta capacitación se suma a otras ya realizadas con el talento humano en salud, sectores sociales y económicos, entes de control, aseguradores y prestadores de salud, entidades gubernamentales, entre otros; alcanzado los 34.527 capacitados en Plan Nacional de Vacunación.
por Konuco | Feb 9, 2021 | Destacadas, Salud
El gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, adelantó detalles de cómo se prepara el departamento previo al inicio de ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.
«Tenemos un balance muy positivo. Fuimos el primer departamento que tuvo la posibilidad de hacer la verificación de toda la ruta de vacunación y hemos trabajado de la mano con las 10 EPS que tienen presencia y los pobladores, hemos trabajando como si fuéramos una sola», comentó Espinosa.
Agregó que en el marco de la estrategia ‘Unidos por Sucre’ y en conjunto al Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, en el territorio se espera vacunar en la primera fase 3.995 del talento humano en salud que atiende a la emergencia en primera línea, alrededor de 4.514 adultos mayores en los puntos y 6.771 que serán vacunados extramuralmente.
«Tenemos un mecanismo ya estructurado con las EPS, con la fuerza pública, entre otros actores, ya estructurado para ir manzana a manzana en los 26 municipios, para llegarle a todos aquellos que no puedan atender a los puntos», dijo.
Con relación al equipo que atenderá en los centros de administración de los biológicos, el mandatario manifestó que ya el departamento cuenta con 23 equipos de vacunadores con 92 personas que son en total 174 personas con capacitación del SENA en los 26 municipios del departamento.
Por último, presentó al país la campaña que adelanta el departamento del caribe colombiano ‘Sí le pongo el brazo’, cuyo trabajo se está haciendo mancomunadamente con los entes territoriales con el objetivo de generar confianza en la ciudadanía con la vacunación. «Queremos que los sucreños entiendan que las vacunas son seguras y eficaces, también que actualicen sus datos con las EPS porque llegaremos a todos los rincones del territorio», concluyó.
por Konuco | Feb 9, 2021 | Destacadas, Salud
Cerca de 96 personas mueren cada día en Colombia como consecuencia de algún tipo de cáncer.
La Alcaldía de Medellín se une a la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer para hacer un llamado a la prevención, aún con los retos que impone la pandemia.
Para prevenir y mejorar el pronóstico, es necesario continuar con los tratamientos y controles, estar atentos a las señales de alarma para la detección temprana, incentivar los estilos de vida saludable como factores protectores y que las EPS garanticen el acceso a un diagnóstico oportuno.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, se trata de un tema de salud pública, ya que ha aumentado el número de enfermos y víctimas mortales. A la fecha, es la tercera causa de muerte más recurrente en Colombia, se registran 101.893 nuevos casos al año y cerca de 96 personas mueren cada día en el país como consecuencia de esta enfermedad.
Del 18 de marzo al 31 de diciembre de 2020, el programa Medellín Me Cuida Salud realizó 2.533 tomas de muestras de citología cervicouterina y encuestas para detección temprana de cáncer infantil, de mama, de próstata y de cuello uterino. Se reportaron 8.183 atenciones integrales pedagógicas.
“En el Día Mundial contra el Cáncer, hemos iniciado unas jornadas pedagógicas de detección temprana de algunos tipos de cáncer en toda la ciudad, estamos ubicados en las comunas haciendo pedagogía, llevando a cabo actividades de toma de muestras cervicouterinas, administrando la vacuna de VPH (virus del papiloma humano) y múltiples acciones para identificar y orientar a la ciudadanía en cuanto a la identificación de signos y síntomas que probablemente sean compatibles con algún tipo de cáncer”, dijo la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya.
La Administración Municipal hace un llamado a atender los signos de alarma, como bultos o masas extrañas en el cuerpo, fatiga, cansancio, falta de aire o tos persistente, sangrados o hemorragias imprevistas, pérdida de peso repentina o inapetencia, complicaciones al tragar, al orinar o al realizar cualquier otra necesidad fisiológica, cambios en un lunar o manchas en la piel, en las mamas, entre otros síntomas.
Igualmente, es esencial practicarse pruebas periódicas, según edad y género, ya que el 30% y el 40% de los cánceres es prevenible si se hace una detección a tiempo de la enfermedad y se reduce la exposición a los factores de riesgo.
La red hospitalaria pública y privada de la ciudad, en articulación con la Secretaría de Salud, trabaja para que los servicios y atenciones referentes al cáncer estén a disposición de la ciudadanía. El Hospital General de Medellín cuenta con oncólogos clínicos, mastólogos, ginecólogos oncólogos, cirujano de tórax, urólogo, hemato-oncólogo y oncólogo infantil. En 2020 fueron atendidos 237 pacientes hemato-oncológicos (221 adultos y 16 pediátricos), quienes recibieron 1.277 sesiones de quimioterapia.
El año anterior, la ESE Metrosalud realizó 1.917 atenciones de la enfermedad: 288 por cáncer de mama, 115 de cérvix, 159 de próstata, 121 de pulmón, 221 de piel y 128 de colon. Los restantes se relacionaban con afectaciones en los sistemas hematológico, óseo, nervioso central, entre otros.
A su vez, Savia Salud EPS identificó 15.282 afiliados con este diagnóstico para las modalidades de cáncer de piel (23 %), de mama (17 %), de cérvix (9 %), de próstata, colon y recto, tiroides, linfomas y leucemias (6 %, cada uno), estómago (2,5 %) y pulmón (1 %), de los cuales muchos se advierten en estadios avanzados y causan mortalidad. Además, fueron identificados 316 menores con cáncer infantil para gestionar su atención integral.
Durante la pandemia se ha dado continuidad a la atención de los pacientes oncológicos desde el asegurador. Es importante seguir con el tratamiento, acatar las recomendaciones médicas y aplicar los protocolos de bioseguridad.
Las personas deben mantener comunicación permanente (vía telefónica, mensajes de texto o por correo electrónico) con los equipos de salud para informarse sobre las decisiones del tratamiento. Estar atentos a las señales del cuerpo en el tiempo preciso, previene y cuida la calidad de vida.
por Konuco | Feb 5, 2021 | Destacadas, Salud
Colombia está próxima a iniciar su proceso de vacunación contra el covid-19 el próximo 20 de febrero, empezando la inmunización con el personal de salud de la primera línea de atención de la pandemia y los adultos de 80 años y más años, de acuerdo con la priorización definida en el Plan Nacional de Vacunación. Para cumplir este propósito el Ministerio de Salud y Protección Social ha construido el aplicativo Mi Vacuna COVID19.
«Se trata de una herramienta dispuesta en el link https://mivacuna.sispro.gov.co/MiVacuna/ desde el cual los habitantes del territorio nacional cuentan con tres componentes: Me Informo, Me consulto y Me Postulo», indicó Weimar Pazos Enciso, jefe de la Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – TIC.
De esta manera desde el componente Me Informo, los ciudadanos pueden encontar lo referente al Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, los criterios de priorización y el consentimiento informado.
En el segundo componente Me Consulto, las personas podrán buscar en qué etapa de priorización de la vacunación se encuentra. Al respecto sostuvo el funcionario, «desde los próximos días las personas en la Etapa 1 -adultos de 80 años o más y talento humano en salud en la primera línea de atención del covid-19-, podrán consultar lugar, fecha y sitio de vacunación.
En el tercer componente Me Postulo, la persona en caso de no estar de acuerdo con el resultado de su etapa de priorización -por ejemplo que no aparezca-, podrá postularse ingresando unos datos adicionales y determinando el criterio correspondiente. Al respecto indicó Pazos Enciso, «los responsables de la actualización de la información serán las EPS o las entidades que reportaron la información del grupo de riesgo».
Se aclara que no es necesario registrarse en Mi Vacuna para vacunarse, serán las IPS las que ingresarán la información de la población a vacunar de acuerdo con la etapa en la que se vaya avanzando, para que así los colombianos priorizados puedan visualizar el lugar, fecha y hora de vacunación.
Mi Vacuna COVID19 se ha desarrollado desde el Ministerio de Salud y Protección Social, y es alimentado por una Base de Datos Maestra, conformada por los sistemas de información del Sistema Integrado de Información – SISPRO, entre las cuales se encuentran:
- El Registro Único de Afiliación – Nacimiento y Defunciones – RUAF – ND.
- La Base de Datos Única de Afiliados a Salud – BDUA.
- Las bases de afiliación a los regímenes especiales y de excepción.
- Los listados censales de población.
- El Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud – REPS.
- La base de datos de la Cuenta de Alto Costo.
- Los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud – RIPS.
- El Sistema de Información para seguimiento al COVID-19 -SEGCOVID.
- El registro de resultados de muestras para COVID19 – SISMUESTRAS.
- La Planilla Integrada de Liquidación de Aportes a la Seguridad Social – PILA.
- El Sistema de Afiliación Transaccional – SAT.
- Demás bases de datos o sistemas de información de otras entidades públicas con las cuales interopera el Ministerio de Salud y Protección Social.
Ruta para adultos mayores sin acceso a internet
En el caso que una persona no tenga acceso a un dispositivo con internet y si esto dentro de la población priorizada, esta es la ruta definida:
- Desde la EPS llaman al usuario -puede ser por mecanismos masivos- y se define fecha.
- Si no llaman al usuario, éste puede llamar a su IPS, EPS, ente territorial de su jurisdicción o a la línea 192, para obtener su agenda o información.
- También puede ir a la IPS y agendarse, o a través de un tercero en caso de que tenga limitaciones.
- Ya con la cita, la persona se vacuna en su IPS primaria, pero puede acceder a otra IPS o vacunarse en IPS de vacunación masiva (en Etapa 1 y 2, siempre agendado).
- En el caso de personas con limitación, se hace vacunación en casa o en el sitio de Centro de Larga Estancia para adultos mayores.
- Se dispondrán de puntos para vacunación masiva, según las fases.
- En sitios rurales se harán jornadas de vacunación a través de sus IPS públicas o privadas.
- En la medida que avanza el proceso y según las coberturas, se incorporarán otros procesos complementarios ya previstos.
De esta manera se ofrecen alternativas. El objetivo es alcanzar lo más rápido posible la inmunización, según la disponibilidad de vacunas y priorizando los grupos de riesgo, de forma progresiva y secuencial.