La distribución de las vacunas será equitativa en todo el país

La distribución de las vacunas será equitativa en todo el país

Con base en la evidencia científica y argumentos técnicos disponibles, el Gobierno Nacional planeó la priorización de la vacunación a partir de unos principios: prevalencia del interés general, solidaridad, equidad y justicia, eficacia, progresividad, transparencia y beneficencia.

Así lo explicó el ministro de Salud Pública y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, añadiendo que a partir de estos principios se determinaron los objetivos para la priorización. «Inicialmente se vacunará a 1,2 millones de adultos mayores de 80 años y 400 mil trabajadores de la salud de primera línea», indicó el ministro.

Frente a una distribución de la vacuna en el país, Ruiz Gómez destacó que Colombia tiene ya una logística para cumplir con este objetivo. «Contamos con una norma de distribución que permitirá que todas las ciudades adquieran a una misma velocidad el acceso a las vacunas».

Añadió que «la recomendación ha sido que aquellas vacunas que requieren ultracongelación vayan a centros urbanos donde la posibilidad de pérdida es menor, teniendo en cuenta que al abrir una caja de dichas vacunas representa un periodo cercano a los cinco días para la aplicación, por lo que transportar esto a entornos rurales sería muy complejo» señaló el ministro.

Frente al mecanismo de información, Ruiz informó que a partir de esta semana se contará con el portal Mi Vacuna, que mostrará la información del usuario y el grupo en el que pertenecen dentro de lo estipulado en el Plan Nacional de Vacunación contra la covid-19.

Finalmente, el ministro aclaró que para las jornadas de vacunación se realizarán campañas en lugares públicos y otros tipos de estrategias como es la vacunación domiciliaria para personas en situación de discapacidad.

El rol de los médicos en el Plan Nacional de Vacunación

El rol de los médicos en el Plan Nacional de Vacunación

Un llamado al talento humano en salud a ser emisores de los beneficios y un mensaje de confianza sobre la vacunación para combatir la pandemia por covid-19, hizo el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Herman Esguerra, para invitar a los colombianos a sumarse en el propósito de inmunización de este año y así alcanzar la inmunidad de rebaño.

«Nosotros los médicos, a través de nuestra comunicación con los pacientes en todo el territorio nacional, debemos educarlos para que haya una información pertinente sobre las vacunas», exhortó Esguerra.

Afirmó también que el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 debe convertirse en una política de Estado y un programa de interés nacional, ya que el reto del Gobierno de inmunizar a 35.200.000 colombianos en 2021 será «sin lugar a dudas, uno de los acontecimientos de salud pública más importantes en la historia de nuestro país».

Convocó a su vez a todos los colombianos para que se unan y participen de este plan, cuya parte primordial es que todos conozcan la información y se convenzan de la seguridad y eficacia de los biológicos que el país ha adquirido para llevar a cabo la estrategia.

«No debe haber colombiano en territorio nacional que desconozca las características de la vacunación, que es fundamental en el desarrollo del Plan con toda su logística, toda su priorización y con todas sus fases, que están muy bien establecidas en el Decreto 109 de 2021», comentó.

Por último, Esguerra expuso que desde la Academia Nacional de Medicina se convocará a todas las agremiaciones médicas y de enfermería para diseñar un plan de divulgación y comunicación hacia la comunidad para la difusión de los temas relacionados al Plan. «Con ese acto que vamos a realizar con todo el talento humano en salud, lograremos que la comunidad sea muy receptiva sobre la vacunación.», concluyó.

Portal Mi Vacuna estará disponible la próxima semana

Portal Mi Vacuna estará disponible la próxima semana

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, estableció que esta semana se esperan ejecutar los últimos ajustes de Mi Vacuna para que los habitantes del país puedan conocer en qué fase del Plan Nacional de Vacunación se encuentran y el agendamiento para ser inmunizados contra el covid-19.

«Más que un aplicativo será un portal dentro de la página web de la entidad. Se les pedirá su número de identificación y la EPS a la que pertenecen, y podrán ver si se encuentran en las poblaciones priorizadas para ser programadas», aseguró el ministro Ruiz Gómez.

El portal Mi Vacuna, aseveró el jefe de la cartera de la Salud, mostrará la información del usuario y el grupo en el que pertenecen dentro de lo estipulado en el Plan Nacional de Vacunación contra la covid-19.

«Estos datos están siendo precargados y obtenidos con la información que las EPS han suministrado, también de la recolectada por parte de Ministerio de Defensa, de los maestros y de aquellas poblaciones que se encuentran en los regímenes especiales», especificó Ruiz.

Asimismo, las personas cuyo registro no se encuentre en el aplicativo, tendrán la posibilidad de realizar un cargue de información, situación que se proyecta suceda con las poblaciones indígenas y aquellas que vivan en territorios alejados.

«Haremos un trabajo articulado con EPS y entes territoriales para vacunarlos, posteriormente los registraremos y así consolidar la información de qué colombianos han sido vacunados», explicó.

Sobre el inicio de la ejecución del Plan, el jefe de la cartera aseveró que el próximo 20 de febrero se administrará la primera vacuna y serán los miembros del personal de salud los primeros en recibirla y posteriormente los adultos mayores de 80 años.

«Empezaremos el proceso de inmunización en hospitales para todos los que estén en primera línea, porque es el listado que más definido y estructurado se encuentra; igualmente haremos una búsqueda activa con la población mayor con el fin de agendarlos o vacunarlos en sus domicilios. Es un trabajo articulado entre alcaldías, entes territoriales e IPS», manifestó.

Sobre el desarrollo y las proyecciones que plantea el Ministerio de Salud y Protección Social para la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, Ruiz Gómez esclareció que tan pronto se tenga claridad de la disponibilidad de las vacunas, cuyos convenios están negociados y cerrados, se incluirán a más poblaciones y el proceso será más ágil.

«La programación que tenemos ahora se ajusta a que de aquí a julio apliquemos más de 10 millones de vacunas que serían más o menos unas 20 millones de dosis», concluyó el ministro.

Generar confianza en la vacunación, otro desafío del Plan Nacional

Generar confianza en la vacunación, otro desafío del Plan Nacional

Ante las noticias falsas y las cadenas que circulan por plataformas de mensajería instantánea y redes sociales, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, aseguró que otro reto que se vive en Colombia y en el mundo es darle confianza a la ciudadanía para que se vacune contra el coronavirus.

En el caso de Colombia, al ser indagado sobre qué pensaba de que autoridades de alto nivel se vacunaran primero, Ruiz Gómez indicó que en el caso del presidente de la República, Iván Duque Márquez, debería estar entre los primeros que reciban el biológico, lo que enviaría un mensaje a la ciudadanía de que las vacunas que recibirán todos los colombianos cumplen con criterios de seguridad y eficacia.

«La máxima figura del Gobierno Nacional, como es el presidente, debería vacunarse dentro de los primeros, hacer pública la claridad de que confía en la eficacia y seguridad de la vacuna y que es un ejemplo a seguir para todos los colombianos», señaló el ministro.

De igual manera, aseveró que la ciudadanía debe comprender que vacunarse no es solo un tema que impacta a cada persona, sino que es un proceso fundamental de lo que se denomina «un bien social, un bien público, en la medida de que si me vacuno aporto para lograr a esa inmunidad de rebaño».

Además, con el mismo objetivo de enviar un mensaje de confianza a los colombianos, el jefe de la cartera de Salud destacó que es muy importante que personajes emblemáticos del país, como artistas o deportistas, que estén por encima de los 80 años, hagan público su acto de vacunarse.

«Los demás lo haremos cuando nos llegue el respectivo turno», agregó el ministro, haciendo claridad en la importancia de que se respeten los turnos de vacunación determinados según  priorización poblacional establecida en el país.

¿Se busca embarazo durante la pandemia? ¿El COVID afecta la salud reproductiva y sexual?

¿Se busca embarazo durante la pandemia? ¿El COVID afecta la salud reproductiva y sexual?

COLOMBIA. Hasta la fecha no se ha documentado que el covid-19 sea un virus fetopático (es decir que pueda causar malformaciones a los bebés); el riesgo de transmisión de una mamá enferma a su bebé es muy bajo y poco probable y los casos que se han documentado con infección del bebé, casi siempre ocurre en los primeros días de vida, no en el parto.

Es claro que algunas patologías obstétricas se presentan con mayor probabilidad en pacientes enfermas por covid-19. No se puede afirmar que todas las embarazadas que se infecten vayan a tener complicaciones en el embarazo, pero si tienen más riesgo de tenerlas.

¿Una mujer embarazada podría vacunarse? El proceso de desarrollo de la vacuna ha sido muy rápido y no hay suficientes datos que soporten la seguridad en el embarazo; los expertos recomiendan individualizar esta decisión y considerarla en aquellas mujeres embarazadas que tienen un muy alto riesgo de contraer la infección (por su trabajo o riesgo de exposición).

No es una decisión fácil y se debe tener en cuenta si la futura mamá tiene ya pocos años de potencial reproductivo, si tiene alguna enfermedad crónica o si definitivamente en el proyecto de vida de las mujeres o de las parejas sea algo prioritario tener un hijo.

Es mejor conversar con los médicos en la consulta preconcepcional, cada mujer, cada pareja y cada caso son un mundo diferente. Si ya están en embarazo cuídense mucho, sean obsesivas con las medidas de protección; no se trata de vivir con miedo, pero si con respeto a esta situación.

Afortunadamente la gran mayoría de pacientes que he visto embarazadas y con Covid han tenido un desenlace positivo, pero es muy estresante para todos vivir esta situación.

Hoy más que nunca es importante una buena asesoría preconcepcional. Seguimos teniendo muchos interrogantes sobre el tema y definitivamente el tiempo nos dará muchas respuestas.

Sin embargo, por temas de Covid se han encontrado algunas patologías obstétricas, la restricción del crecimiento intrauterino, el parto pretermino, la preeclampsia, sobre todo en aquellas pacientes que se enferman de manera grave y están en una condición crítica, pero no todas las mujeres que están embarazadas y tienen infección por Covid presentan estas patologías, ya en el control prenatal se debe vigilar constantemente.

Enfatizar que de todas maneras las mujeres en embarazo se deben cuidar más y tomar todas las medidas de bioseguridad. Desde la salud sexual y reproductiva algunos casos indican una disminución en la cantidad y en la calidad de los espermatozoides, probablemente esto se deba a que se genera una reacción inflamatoria a nivel testicular que va disminuir entre comillas la calidad del semen.

En cuanto la fertilidad femenina, algunos casos nos reportan alteraciones en los procesos de ovulación, se puede producir algo que se llama hipogonadismo, lo cual genera que la regulación del ciclo menstrual puede alterarse. Dado lo anterior, tendremos que esperar a largo plazo y con una base de casos más elevada para identificar, qué tan peligroso es el Covid en estos procesos de reproducción.

Por último, algo que se ha dado de suma importancia es sobre las alteraciones de salud mental y en esas alteraciones existen temas
referentes al comportamiento sexual, la forma de relacionarnos con otros, las medidas de bioseguridad, restricciones y las limitaciones por el distanciamiento, hacen que los momentos de intimidad de las parejas cambien y se vean alterados, esto puede deteriorar las relaciones de pareja, es indispensable buscar apoyo médico y psicológico.