Gobierno insistirá con giro directo de la ADRES en nueva reforma a la salud

Gobierno insistirá con giro directo de la ADRES en nueva reforma a la salud

Con la nueva legislatura, el Gobierno ha reafirmado su compromiso de avanzar con las reformas sociales en el Congreso. El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, indicó que, entre estas iniciativas, la reforma a la salud deberá ser aprobada antes de que finalice 2024.

Aunque la propuesta fue rechazada en la Comisión Séptima, el Ejecutivo tiene la intención de presentarla nuevamente. En el borrador actual que maneja el Ministerio de Salud, se incluye uno de los puntos más controvertidos del proyecto anterior: la ADRES como administradora de los recursos.

Lea: Paro de taxistas en Bogotá: exigen regulación del transporte informal

Puntos Clave de la Reforma:

  1. Giro Directo de la ADRES: La reforma establece que la ADRES será responsable de administrar todos los recursos del sistema de salud y realizar pagos directos a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). Esto pretende mejorar la eficiencia y transparencia en el manejo de los fondos, reduciendo la corrupción y el desvío de recursos.
  2. Falta de Auditoría: Aunque el giro directo promete mayor rapidez en los pagos, se ha generado preocupación porque el 85% de las facturas pagadas por la ADRES no serán auditadas. Esto podría llevar a un uso ineficiente de los recursos públicos y ha sido objeto de debate entre políticos y expertos en salud.
  3. Impacto en las EPS: La reforma propone una reestructuración significativa del papel de las EPS, eliminando su función de intermediación financiera. Esta medida ha generado controversia y resistencia, ya que algunos temen que podría desestabilizar el sistema de salud actual.
  4. Inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo: El artículo que propone el giro directo también ha sido incluido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), lo cual ha sido visto por algunos congresistas como una maniobra para asegurar su implementación, independientemente de la aprobación de la reforma a la salud.

La reforma a la salud enfrenta un camino difícil en el Congreso, con debates intensos y posibles demandas ante la Corte Constitucional. Sin embargo, el gobierno de Petro está decidido a transformar el sistema de salud para mejorar la eficiencia y equidad en la prestación de servicios.

Foto: EFE

ADRES giro en febrero más de 7 billones para servicios de salud

ADRES giro en febrero más de 7 billones para servicios de salud

Bogotá, D.C., 18 de abril de 2024. La Administración de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) giró en el mes de  febrero $7,13 billones a las Entidades Promotoras de Salud (EPS), Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y otros proveedores de servicios y tecnologías de la salud.

La ADRES destinó $3,78 billones al régimen contributivo y $3,35 billones al régimen subsidiado. Este financiamiento es esencial para el mantenimiento de los servicios de salud y tecnologías médicas disponibles para los afiliados.

Lea También: Entra en vigencia aumento de UPC: 6.70 billones de ADRES a EPS

De los fondos asignados al régimen contributivo, $3,60 billones se utilizaron directamente en servicios de salud, mientras que $136.258 millones se destinaron para cubrir incapacidades por enfermedad general y $45.706 millones para promover la salud y prevenir enfermedades.

Apoyo directo a las IPS y ​​proveedores

Además de los pagos a las EPS, la ADRES ha hecho giros directos significativos a las IPS y otros proveedores. En el régimen contributivo, se transfirieron $250.763 millones a 993 IPS y proveedores de salud en nombre de EPS reconocidas, como Famisanar y Sanitas.

Le Puede Interesar: Avanza digitalización de los sistemas de salud en México

En el régimen subsidiado, $1,60 billones fueron entregados directamente a 2.748 IPS y proveedores, facilitando un acceso más ágil y directo a los recursos necesarios para la atención de salud.

Compromiso con las famili​​​as

Por otra parte, ADRES ordenó $110.559 millones para cubrir 16.278 licencias de maternidad y 7.689 de paternidad. Asimismo, se han gestionado recursos para cumplir 591 fallos de tutela, garantizando así los derechos de los ciudadanos a recibir una atención de salud oportuna y adecuada.

Crecimiento en la inve​rsión de salud

En comparación con febrero de 2023, la ADRES incrementó su giro a los regímenes contributivo y subsidiado en 13 % y 14,48 % respectivamente, reflejando un aumento sustancial en el compromiso del Gobierno del Cambio para mejorar la salud de los colombianos.

Contraloría le solicita al gobierno precisar el costo real de la Reforma a la Salud

Contraloría le solicita al gobierno precisar el costo real de la Reforma a la Salud

Llamado urgente del Contralor Carlos Hernán Rodríguez Becerra al gobierno nacional sobre la necesidad de depurar las deudas entre aseguradores y prestadores. A partir de la reforma que se propone, la Contraloría dirigirá su foco de atención mayoritariamente hacia la ADRES, con el fin de prevenir, mitigar al máximo y evitar las posibles pérdidas de recursos del sistema o detrimentos al patrimonio. En los ejercicios fiscales que llevó a cabo entre el 2018 y el 2022 en el Sector Salud, la CGR encontró 281 hallazgos con incidencia fiscal, por un valor superior a $2,1 billones. Intervenciones en el Foro “Protección del Derecho a la Salud desde el Control Fiscal”, convocado por la CGR.

Por su parte el Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, llamó la atención al Gobierno Nacional sobre la necesidad de precisar de manera clara el costo real de la Reforma a la Salud, a fin de garantizar su implementación, como la sostenibilidad de la misma, en el mediano y largo plazo. En este sentido, el jefe del organismo de control advirtió sobre la necesidad de depurar y aclarar las deudas entre los diferentes actores del sistema, como requisito previo a la implementación de los nuevos mecanismos de financiación y flujo de recursos, con un proceso de saneamiento efectivo, en los tiempos de transición de un modelo a otro. COMUNICADO DE PRENSA “Esta Contraloría hace un llamado urgente al gobierno nacional para que nos reporte la estructura de costos y los estudios previos en que se ha basado para la proyección de los mismos, habida cuenta de la necesidad y de la preocupación que nos asiste para llevar a cabo lo de nuestra competencia, en el seguimiento y la vigilancia debida a los recursos públicos, con el fin de que se garantice el derecho fundamental a la salud de la población”, expresó al instalar el Foro “Protección del Derecho a la Salud desde el Control Fiscal”, evento realizado en el marco de la celebración de 100 de existencia de la Contraloría General de la República. Para el Contralor, un aspecto crítico evidenciado en el actual modelo de salud es el tema de las deudas de las EPS con los prestadores que, según lo anunciado por la Superintendencia de Salud, estarían en el orden de los $23,3 billones, y conforme los análisis realizados por la CGR con información del más reciente reporte de la Circular 030, con corte a septiembre de 2022, podría ascender a los $26,1 billones. Se necesitan medidas de control más eficaces Advirtió el Contralor que las deudas con los prestadores, a cargo de las EPS que están bajo medidas especiales, corren el riesgo de no ser canceladas, pues lo que normalmente se observa es que las entidades que entran en estas medidas, terminan en procesos de liquidación, con el riesgo de pérdida de los recursos comprometidos en estas carteras, toda vez que los activos resultan insuficientes para cubrir sus acreencias.

En el ejercicio de seguimiento al cumplimiento de la Sentencia T-760, la CGR reportó, con corte a diciembre de 2022, un total de $6.527 millones correspondientes a auditorías en salud, $28.821 millones de actuaciones especiales de fiscalización, $224.248 millones de indagaciones preliminares; además de 524 procesos de responsabilidad fiscal por valor de $1,3 billones y 102 procesos de jurisdicción coactiva por $1,6 billones Por lo anterior, se puede señalar que es evidente la materialización del riesgo financiero de las IPS, en la medida que no se garantiza el flujo oportuno y suficiente de recursos, para la prestación del servicio de salud, lo cual, finalmente incide en la calidad de la atención a los afiliados. Procesos de la ADRES requieren ajustes El Contralor Rodríguez Becerra manifestó también “gran preocupación” acerca del riesgo de pérdida de recursos del sistema, de no llevarse a cabo los ajustes pertinentes sobre los procesos de la ADRES, de acuerdo con lo que la CGR ha podido verificar en diversas actuaciones que ha realizado sobre esta entidad, que con la Reforma a la Salud centralizaría el manejo directo de los recursos del sector.