por Konuco | Jun 12, 2024 | Educación
El Ministerio de Agricultura ha anunciado la destacada participación de la ministra María Fernanda Mojica en la Convención Bancaria de Asobancaria, un evento clave para el sector financiero y agropecuario del país. Durante su intervención, la ministra presentó iniciativas y proyectos estratégicos orientados a impulsar el desarrollo rural y mejorar la financiación para los agricultores colombianos.
La ministra subrayó la importancia de fortalecer la relación entre el sector bancario y el agropecuario para fomentar la inversión y el crecimiento sostenible en el campo. «El desarrollo del sector agropecuario es fundamental para la economía nacional. Nuestra prioridad es garantizar que los agricultores tengan acceso a recursos financieros adecuados para mejorar su productividad y competitividad», afirmó Mojica.
Entre los puntos destacados de su presentación, la ministra anunció la implementación de nuevas líneas de crédito con condiciones favorables para pequeños y medianos agricultores, así como programas de asistencia técnica y capacitación para optimizar las prácticas agrícolas. También se discutieron estrategias para mitigar los riesgos climáticos y económicos que afectan a los productores rurales.

Minagricultura insta a promover el desarrollo agropecuario
La Convención de Asobancaria, celebrada anualmente, reúne a líderes del sector financiero, autoridades gubernamentales y expertos en economía para debatir sobre las tendencias y desafíos del mercado. La participación de la ministra Mojica refleja el compromiso del gobierno con la modernización del agro colombiano y la creación de sinergias con el sector bancario para alcanzar estos objetivos.
El Ministerio de Agricultura destacó en su comunicado la importancia de esta colaboración para promover el desarrollo rural integral y asegurar la sostenibilidad del sector agropecuario. «Trabajaremos de la mano con Asobancaria y otras entidades financieras para crear un entorno propicio para la inversión en el campo, que es vital para la seguridad alimentaria y el progreso económico del país», concluyó la ministra Mojica.
Con estas acciones, el Ministerio de Agricultura reafirma su compromiso de apoyar a los agricultores colombianos y fortalecer la economía rural, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible en todas las regiones del país.
Fotos: Freepik
por Konuco | Abr 21, 2022 | Educación
Según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), solo el 1.6% de los graduados pertenecen a carreras relacionadas con el agro.
Por eso, Cooptenjo presenta al país tres iniciativas dirigidas a todos aquellos colombianos que sin importar su edad o lugar de residencia, siempre han soñado con graduarse de una carrera profesional relacionada con el agro y por diversos motivos ese anhelo les ha sido esquivo.
«Existen miles de colombianos que aman el campo y desean empezar a estudiar o retomar sus carreras relacionadas con temas agropecuarios. Pero, por falta de recursos les ha sido imposible», explicó Víctor Hugo Camacho, gerente de la entidad.
«Así que estamos decididos en apoyarlos porque creemos que formarse en áreas relacionadas con el sector rural es una decisión productiva no solo para la vida profesional de los interesados en el campo sino para la construcción de país», destacó.
Los convenios están disponibles a nivel nacional y aplican para estudiar tanto en la modalidad virtual como presencial. Es necesario mencionar que, si el interesado desea carreras diferentes a las relacionadas con el sector agropecuario, también podrán acceder a ellas.
«Creemos que el campo necesita profesionales de todas las áreas que ayuden a construir un agro colombiano con infraestructura digital, tecnología e innovación», comentó Camacho.
«Estamos convencidos de que la solución no es migrar a la ciudad padeciendo el rigor de la selva de cemento, la solución es darle oportunidades a jóvenes y adultos de acceder a la educación superior», destacó.
Este convenio llega en un momento en el que miles de colombianos han tenido que aplazar su educación universitaria como consecuencia de la pandemia, del desempleo, la reducción de salarios.
por Konuco | Mar 17, 2022 | Destacadas
El nuevo año comenzó con una meta retadora para el proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0: lograr, un año antes de lo previsto en el Plan de Desarrollo Unidos por la Vida, que mil predios rurales del Departamento, dedicados a la producción agrícola, cuenten con el registro ICA como predios exportadores.
El esfuerzo regional, liderado por la Gobernación de Antioquia con el compromiso del ICA, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria -AGROSAVIA- y Corpohass, representa el mayor esfuerzo desde un gobierno territorial para fortalecer la exportación en Colombia.
En el 2021, Antioquia logró certificar 560 predios con registro exportador, de los cuales 30 están en la parte final del proceso. Para este año la meta es incluir en este ambicioso proyecto 330 fincas más, dedicadas a la producción de aguacate Hass, lima Tahití y gulupa.
Ubicadas en el Suroeste, Oriente y Norte del Departamento, siendo esta última una novedad, pues en la ejecución de Agro Antioquia Exporta 4.0 no se tenían predios beneficiados en esta subregión.
El cronograma de implementación para lograr la meta, incluso con el propósito de tenerla lista en octubre, prevé que en marzo se tengan definidos los nuevos beneficiarios.
El 10 de febrero cerró la convocatoria y en este momento, las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria -Umata- están verificando el cumplimiento de requisitos de los productores postulados para proceder con la aceptación de los predios que se beneficiarán durante la segunda fase.
Entre abril y mayo se avanzará con el acompañamiento respectivo, buscando que en junio se cargue toda la documentación solicitada en la Ventanilla Única de Trámites -VUT- del ICA.
Luego, el Instituto Colombiano Agropecuario adelantará las visitas a las fincas para constatar el cumplimiento de los requisitos de la Resolución ICA 448 de 2016, que permite otorgarle al predio su registro para exportar.
Con los 560 predios certificados en 2021, más los 330 que lograrán su registro en 2022, se ejecutará hasta finales del año, una estrategia de acompañamiento y capacitación que mantendrá el compromiso de los propietarios y los administradores de las fincas con los retos y exigencias del registro.
GlobalG.A.P., Agricultura 4.0 y Zona Buffer
En el 2021 también fueron frentes de trabajo de Agro Antioquia Exporta 4.0 los componentes GlobalG.A.P., Agricultura 4.0 y Zona Buffer. Estos mantendrán actividades de capacitación y acompañamiento técnico durante este año, con el objetivo de contribuir y fortalecer la oferta exportadora.
GlobalG.A.P., que logró la acreditación internacional para 76 fincas en el 2021 para la exportación de aguacate Hass, busca su sostenibilidad en el tiempo con las nuevas certificaciones, que se vencen cada año y en consecuencia hay que renovarlas.
Para ello se mantendrá el trabajo con los propietarios de los predios con la idea de mantener su voluntad, esfuerzo y trabajo recordando que, a mediados del año, se vencen los certificados para 41 fincas.
Acompañarlos con actividades de capacitación, jornadas grupales, días de campo, pactar planes de acción específicos y ejecutar tareas de mantenimiento, están entre las acciones que se adelantarán este año para mantener las certificaciones y el ánimo de los beneficiarios.
El año anterior el componente Agricultura 4.0 cumplió su meta de acción, con 200 estaciones instaladas en igual número de predios rurales. Con ellos, y con el liderazgo de la empresa Simbiot, experta en Agricultura 4.0, se mantendrá el acompañamiento hasta mediados de año.
Y, además, «se desarrollará un piloto de aplicación de la información obtenida por las estaciones para que esta sea útil para la toma de decisiones», precisó el director del Centro de Investigación La Selva, de AGROSAVIA, Juan Mauricio Rojas A.
La Zona Buffer Asociativa de San Vicente Ferrer, que identificó y caracterizó unos 800 predios rurales en ese municipio del Oriente antioqueño, para librar una amplia zona de plagas cuarentenarias.
Y así habilitar predios productores de aguacate Hass para exportaciones a América Latina, Europa y Asia, mantendrá este año actividades de acompañamiento, capacitación y asistencia técnica. Por supuesto, su principal objetivo seguirá siendo fortalecer la Zona para la exportación.
Propósito 2022
Además de fortalecer la oferta exportadora de Antioquia y de mantener activos los canales de transferencia y desarrollo tecnológico, ejecutando un cronograma permanente de eventos, encuentros y capacitaciones durante todo el 2022, Agro Antioquia Exporta 4.0 se articulará con otros programas y proyectos.
Los cuales promueve la Gobernación de Antioquia desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, como el Sistema de Abastecimiento Agroalimentario de Antioquia -SABA-, que se promueve en la región y garantiza un comercio justo, sostenible y competitivo en el Departamento.
por Konuco | Mar 8, 2022 | Educación
El agro colombiano está en alerta roja. Los campesinos están lidiando con insumos más costosos que nunca además de adversidades históricas. Los ciudadanos alarmados porque ‘todo está muy caro’.
Situación que se ve reflejada en los precios de la papa, arroz, carne y en general en el 93% de los productos de la canasta familiar.
En ese contexto, Cooptenjo, cooperativa con 54 años de trayectoria apoyando a los agricultores y ganaderos de Colombia, lanzó dos ambiciosos programas de educación gratuita en temáticas digitales dirigidos a la población rural.
«Como cooperativa salimos a preguntarle a los agricultores y ganaderos cómo podemos ayudarles y el resultado es que tenemos que apoyarlos para cerrar esa brecha que mantiene a nuestros campesinos lejos de la información, la tecnología y los descuentos, la compra por volumen», explicó Víctor Camacho, Gerente de Cooptenjo.
«Por eso, creamos dos programas gratuitos ‘Ciudadano Digital’ y ‘Apoyo a Nuestro Empresario’ con el objetivo de acercarles herramientas básicas que les ayuden a crecer», añadió Camacho.
Diversos analistas coinciden en la utilidad de soluciones sencillas y herramientas básicas para enseñarle a los trabajadores del campo a usar el mundo digital a su favor.
«Ciudadano digital es una iniciativa que permitirá formar a cientos de campesinos en lo que los expertos llaman ofimática básica, que se traduce en habilidades vitales hoy día cómo saber usar la cantidad de servicios que existen en internet para acceder a mejores precios de insumos», destacó.
«A su vez, hacer trámites en línea para vender sus cosechas a nuevos mercados, incluso vamos a mostrarles que recursos no están usando de su celular para crear una tienda virtual básica y porque no enseñarles que aplicaciones están creando los países con fortalezas agropecuarias», indicó Camacho.
En ese sentido, hay que decir que el Dane reveló que los campesinos colombianos tienen una edad promedio entre los 41 y 64 años, por lo cual, la metodología de esas iniciativas de formación será muy didáctica y con ejemplos conectados al 100% con sus cultivos y realidades particulares.
«Al atender más de 4.000 colombianos que pertenecen a los sectores agrícola y ganadero identificamos que, no solo, no dominan las herramientas básicas que hoy ofrece la tecnología, sino que lo más grave es no le ven utilidad alguna», afirmó Camacho.
«Así supimos que como dice el dicho, teníamos que ‘empezar por el principio’, brindándole herramientas básicas en educación digital dirigida a cientos hombres y mujeres que empiezan su día a las 3 de la madrugada y les debemos el tener alimentos en la mesa», puntualizó Camacho.
por Konuco | Dic 11, 2021 | Destacadas, Región
«Es populismo pretender que el Estado intervenga los precios de los agroinsumos». Así lo indicó Rodolfo Correa, presidente del Consejo Nacional de secretarios de Agricultura de Colombia, quien manifestó que sería irresponsable dejar a cargo del Estado la regulación de los precios.
«Representamos el 0,5% del mercado y dependemos 95% de proveedores extranjeros. Si imponemos el precio, no nos venden. En Antioquia construimos salida viable desde la economía libre», concluyó el funcionario.
Cabe destacar que a nivel mundial se registra actualmente un alza en los precios de los insumos agropecuarios, debido al aumento en las materias primas, es así como el Congreso de la República tramito un proyecto de ley que fue aprobado en primer debate.
Frente a esto, el precandidato presidencial Gustavo Petro manifestó que los insumos agropecuarios deben tener un precio regulado por el Estado y hay que recuperar monómeros y lograr producción de abonos sin petróleo.
Finalmente, Correa concluyó que se está impulsando una Sociedad de Economía Mixta que importe los insumos y los venda directamente a los pequeños productores eliminando costos de la intermediación y también que se promueva la transición ecológica hacia los abonos orgánicos.
Según Correa, la fórmula democrática para la economía es: Libertad + Igualdad + Solidaridad= Progreso.