Benedetti, el funcionario polémico que divide al Gobierno

Benedetti, el funcionario polémico que divide al Gobierno

La designación de Armando Benedetti como jefe de Despacho Presidencial ha desatado una tormenta política en el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Su nombramiento, lejos de ser bien recibido, ha generado una ola de críticas dentro del gabinete, encabezadas por la vicepresidenta Francia Márquez, quien cuestionó abiertamente su regreso debido a los casos de corrupción que lo rodean.

“Respeto a Benedetti, pero no comparto su regreso al Gobierno”, expresó Márquez en un consejo de ministros transmitido en vivo, marcando distancia con la decisión del mandatario. Sus palabras fueron secundadas por otros miembros del gabinete, como la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien también manifestó su descontento.

Un político con trayectoria y polémicas

Benedetti, un veterano de la política colombiana, ha estado vinculado a distintos gobiernos desde la década de 1990. Su carrera comenzó en el Partido Liberal y luego pasó al Partido de la U, apoyando a Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos antes de unirse al petrismo en 2022.

Su cercanía con Petro le valió el cargo de embajador en Venezuela, pero una disputa con la entonces jefa de gabinete, Laura Sarabia, lo obligó a renunciar en medio de un escándalo por presunto financiamiento irregular de la campaña presidencial. Posteriormente, fue nombrado embajador ante la FAO en Roma, posición que también dejó antes de su reciente reincorporación al Gobierno.

Las controversias que rodean a Benedetti incluyen denuncias de violencia de género y declaraciones explosivas en las que amenazó con revelar secretos de la campaña de Petro. Pese a ello, el presidente ha defendido su regreso, argumentando que todos merecen una segunda oportunidad.

División en el Gobierno y críticas internas

La reincorporación de Benedetti no solo ha sido rechazada por Márquez y Muhamad, sino también por otros altos funcionarios como Alexander López, director del DNP, y Gustavo Bolívar, director del DPS.

Incluso dentro del petrismo, las comparaciones hechas por el presidente, quien equiparó a Benedetti con el exguerrillero Jaime Bateman, han generado malestar. Augusto Rodríguez, director de la UNP y exintegrante del M-19, fue tajante al responder: “No acepto que se compare a Benedetti con Bateman”.

Armando Benedetti habló del posible fraude electoral del actual gobierno

Armando Benedetti habló del posible fraude electoral del actual gobierno

El poder del crimen organizado en Colombia queda al descubierto tras una reveladora confesión que evidencia el fraude electoral. Ahora, las instituciones democráticas del país enfrentan el desafío de impedir que el crimen organizado siga ostentando la presidencia y encubriendo sus delitos, así como otorgando impunidad a los dictadores de la región.

La reconocida revista Semana de Colombia ha hecho público un conjunto de audios que involucran al embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, y a Laura Sarabia, secretaria privada del presidente Gustavo Petro. Estos audios revelan la existencia de un aporte financiero de más de 15.000 millones de pesos colombianos, aproximadamente 4 millones de dólares, destinados a la campaña electoral que llevó a Petro al poder. Ambos funcionarios, quienes contaban con la confianza plena del presidente, fueron destituidos por él mismo. Benedetti, por su parte, huyó del país, dejando a su paso evidencias irrefutables de fraude y otros delitos mediante los cuales el crimen organizado se apoderó de la presidencia de Colombia.

La revista Semana, fundada en 1946 por Álvaro Vargas Lleras, quien fue presidente de Colombia en 1958, ha sido reconocida por su labor periodística en la denuncia del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria en los años 80, así como por destapar el escándalo de financiamiento de la campaña presidencial de Ernesto Samper por parte del narcotráfico, conocido como el «proceso 8000». A lo largo de su trayectoria, Semana también ha sido crítica de la gestión del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Medios como The Washington Post, The New York Times y The Economist han elogiado a Semana como la mejor revista de América Latina.

Estas revelaciones sacuden el panorama político colombiano y ponen en tela de juicio la integridad del sistema electoral. Ahora, el país se encuentra ante la tarea de tomar las medidas necesarias para salvaguardar la democracia y evitar que el crimen organizado siga ejerciendo su influencia sobre el poder político.

Presidente Gustavo Petro confirma la salida de Laura Sarabia y Armando Benedetti de su Gobierno

Presidente Gustavo Petro confirma la salida de Laura Sarabia y Armando Benedetti de su Gobierno

La salida de Armando Benedetti podría acarrear complicaciones legales, ya que perderá su fuero especial y aún enfrenta varios procesos judiciales pendientes. Algunos senadores han expresado su opinión respecto al posible despido.

Estas noticias han generado un debate en el escenario político, dado que la salida de Sanabria del círculo cercano al presidente Petro implica un cambio significativo en su equipo de gobierno. La eficiencia y la labor desempeñada por Sanabria durante su tiempo en el cargo han sido objeto de consideración y análisis por parte de los medios y los actores políticos.

En el caso de Armando Benedetti, su salida como embajador de Colombia en Venezuela puede tener implicaciones legales, ya que al perder su fuero especial, deberá enfrentar los procesos judiciales que se encuentran pendientes en su contra. Este aspecto ha generado preocupación y debate en la opinión pública, así como entre algunos senadores que han expresado su punto de vista sobre el posible despido.

Estas novedades marcan un momento de cambio en el panorama político y generan incertidumbre sobre el futuro de la administración de Gustavo Petro. La salida de figuras importantes como Laura Sanabria y Armando Benedetti plantea desafíos y oportunidades para el gobierno, así como posibles repercusiones en el ámbito judicial.

En conclusión, la noticia de que Laura Sanabria ya no formará parte del círculo cercano al presidente Gustavo Petro y la salida de Armando Benedetti como embajador de Colombia en Venezuela han generado diversas reacciones en el ámbito político. Estos cambios implican desafíos y posibles complicaciones judiciales, lo cual ha generado debate y opiniones entre senadores y la opinión pública en general.

Gustavo Petro confirmó al exsenador Armando Benedetti como nuevo embajador de Colombia en Venezuela

Gustavo Petro confirmó al exsenador Armando Benedetti como nuevo embajador de Colombia en Venezuela

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, confirmó la designación del exsenador Armando Benedetti como nuevo embajador de Colombia en Venezuela, luego de que el país vecino escogiera a Félix Plasencia como nuevo diplomático en territorio nacional.

Tal y como se venía rumoreando en las redes sociales, Benedetti fue el escogido por el jefe de Estado para llevar a cabo el restablecimiento de las relaciones políticas y comerciales con el país venezolano, acompañado del canciller Álvaro Leyva Durán.

«He decidido, en respuesta al gobierno venezolano que ha designado embajador, que tendrá como responsabilidad la ardua tarea de normalizar las relaciones, designar a Armando Benedetti como embajador de Colombia ante Venezuela», dijo Petro.

«Esperando el beneplácito de ese gobierno y restablecer la institucionalidad que existía desde décadas antes», reafirmó el mandatario acerca de esta trascendental decisión.

A través de su cuenta de Twitter, Benedetti agradeció a Petro la designación y prometió esfuerzos para que el comercio entre ambas naciones se fortalezca, tras años de inactividad por cuenta de las políticas del gobierno de Iván Duque Márquez.

«Presidente, lo sorprenderé cuando lleguemos a 10 mil millones de dólares en intercambio comercial, cuando beneficiemos a los más de 8 millones de colombianos que viven en la frontera», destacó el nuevo diplomático.

«Ninguna línea imaginaria nos volverá a separar como hermanos. ¡GRACIAS POR SU CONFIANZA!», recalcó Benedetti, el mismo que es investigado por la Corte Suprema por presunto enriquecimiento ilícito y presunto lavado de activos.

Tras casi dos décadas como parlamentario, el político barranquillero asumirá un nuevo rol en su carrera, luego de apoyar de manera irrestricta a Petro en los comicios presidenciales pasados, cuando se convirtió en uno de sus principales asesores.

 

Karen Abudinen, ex MinTIC, aseguró que senador Armando Benedetti sí la llamó: Así fue el ‘agarrón’ en redes sociales

Karen Abudinen, ex MinTIC, aseguró que senador Armando Benedetti sí la llamó: Así fue el ‘agarrón’ en redes sociales

Envueltos en una tormenta mediática se encuentran este lunes la exministra de las TIC, Karen Abudinen, y el senador de la oposición, Armando Benedetti, todo por cuenta del escándalo del contrato adjudicado a la unión temporal Centros Poblados, que salpicaría al congresista.

El ‘rifirrafe’, a través de Twitter, se produjo luego de que tanto como Abudinen como el polémico excontratista Emilio Tapia, mencionaron al parlamentario como uno de los senadores que habría presionado para que no se diera la caducidad del controvertido contrato.

De acuerdo con la versión de la exministra, que coincidió con Tapia, hoy preso, Benedetti aparentemente buscaba que el vínculo contractual, del orden de 1,2 billones de pesos, fuera cedido: Al parecer a la firma norteamericana HugsNet, que ofrece Internet satelital.

«Karen Abudinen trata de justificar su negligencia o posible participación en el robo, la forma como amañaron la licitación y cómo se ‘abudinearon’ la plata, con una supuesta llamada posterior a la adjudicación. ¡Hágame el favor!», escribió Benedetti.

A lo que Abudinen respondió de manera tajante, para dejar en evidencia lo que sería la intromisión del senador, hoy cercano a la Colombia Humana, que según expertos juristas de comprobarse comprometería a Benedetti con presunto tráfico de influencias.

«Senador: Le refresco la memoria. Usted sí me llamó, como hicieron otras personas. Su propósito fue el de sugerirme la cesión del contrato a una firma norteamericana. Mi respuesta fue tajante: Caducar el contrato. YO NO NEGOCIO, NI CEDO ANTE CORRUPTOS», dijo.

Cabe destacar que en la actualidad hay en vilo 70.000 millones de pesos, entregados como adelanto por MinTIC a Centros Poblados, tras comprobarse que la unión temporal presentó garantías bancarias falsas para hacerse a la adjudicación del contrato.

Mientras la exjefe de la cartera de las TIC es investigada por órganos como la Procuraduría, la Fiscalía General y la Contraloría por este contrato, que le costó su puesto en el gabinete del presidente Iván Duque Márquez, Benedetti afronta otros procesos disciplinarios, referentes a otros temas.