por Konuco | Abr 1, 2022 | Destacadas, Política
El candidato a la presidencia por el Pacto Histórico, Gustavo Petro, no asistió a la rueda de prensa programada este jueves en el Hotel Tequendama, por complicaciones médicas, según fuentes oficiales del movimiento Pacto Histórico.
Armado Benedetti, su jefe de debate, salió después de cuatro horas anunciando que Petro no iba a asistir a dicha reunión con los medios de comunicación.
«Entiendo que están acá desde la 10 de la mañana, no es mentira lo que les voy a decir, pero el candidato Gustavo Petro no ha podido venir por qué se sintió mal de salud», anunció Benedetti.
«Esto estaba en la agenda como tema muy importante, está indispuesto, le están haciendo unos exámenes. No les puedo decir nada más, créame que no les vengo a decir mentiras», agregó.
Buscan alianza
A su vez, el senador Roy Barreras sostuvo una reunión de carácter urgente con el expresidente Cesar Gaviria, para restablecer relaciones con el Pacto Histórico. Posiblemente, se puede concretar una alianza después de Semana Santa.
«Es un gusto hablar con un hombre que conoce tan bien al país. La idea es encontrar un punto que las bancadas liberales y un gobierno de centroizquierda. El propósito es garantizar las reformas que el país requiere», Barreras, senador de la República.
Mientras tanto, el aspirante Federico Gutiérrez selló el pleno apoyo del Partido Conservador, tras pactar un acuerdo programático de cinco puntos con esa colectividad, de la mano de David Barguil, quien también compitió en la consulta del Equipo por Colombia.
«Nos reunimos con toda la bancada, estamos juntos, estamos unidos para defender la democracia, las libertades, para llevar desarrollo económico a las regiones del país y vamos para adelante, me alegra este espacio en donde discutimos ejes programáticos», agregó.
Por último, seguidores en redes de Sergio Fajardo se sorprendieron por su foto de perfil, la cual, tiene el fondo rojo. Dicen algunos que sería un guiño a militantes liberales. Del exalcalde de Medellín también se dice que trabaja en una posible alianza con el también candidato Rodolfo Hernández.
Foto: Semana
por Konuco | Mar 13, 2022 | Destacadas, Región
La jornada de elecciones al Congreso de la República en Colombia de este domingo se vio empañada en su inicio por dos graves hechos de orden público, registrados en Meta y Caquetá.
De acuerdo con reporte de las autoridades, un soldado murió junto a un perro que los acompañaba, mientras otro resultó herido en la verdad La Cristalina de La Macarena (Meta) por la explosión de un artefacto explosivo, que causó conmoción entre la población, debido al fuerte impacto de la detonación.
Como el soldado Jordan Silvio España Echevarría, quien era guía canino, fue identificado el militar occiso, en tanto Alonso Emerson Manchola resultó herido.
Así lo confirmó el gobernador de este departamento, Juan Guillermo Zuluaga, a través de su cuenta de Twitter, en el que lamentó este hecho terrorista que enluta la actividad democrática en el Meta y el país.
Por su parte, un soldado más también perdió la vida en San Vicente del caguán (Caquetá), tras una explosión que causó alarma entre los habitantes de la vereda La Novia Celestial de este municipio, en la antigua zona de distensión de las Farc.
A ello se sumaron algunas fallas de la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, que complicaron la verificación de los lugares de votación de miles de ciudadanos que a esa hora trataban de clarificar sus dudas. Por fortuna el inconveniente fue solucionado.
En resumen
El día inició con las declaraciones del presidente de la República, Iván Duque Márquez, al igual que las del Registrador Nacional, Alexander Vega Rocha, y la presidente del Comité Nacional Electoral (CNE), Doris Ruth Méndez.
«Hoy los ciudadanos deben votar a conciencia, deben votar con la mano en el corazón, sin presiones, sin que nadie trate de interferir en esta decisión libre», indicó durante su discurso el mandatario.
«Que nuestro país rechace la división, la polarización, el populismo. Las víctimas van a poder estar presentes, con voz y voto van a poder defender los principios de verdad y justicia», destacó el jefe de Estado.
https://twitter.com/IvanDuque/status/1503021706797109249
Asimismo, la presidente del CNE habló sobre la enorme oportunidad que las víctimas tienen en esta jornada electoral para ser escuchadas, con la elección de 16 curules de la paz.
«Es la primera vez que las víctimas de la Colombia profunda tendrá la oportunidad de ser escuchadas en el congreso con la voz y voto», manifestó Méndez.
Del mismo modo, el registrador Vega agradeció a las misiones de observación de la presencia a estas elecciones, e inauguró el proceso de votación número uno de la Plaza de Bolívar de Bogotá, como es costumbre, a las 8:00 a.m., en el inicio formal de la jornada.
«Hoy nuestra democracia va a salir fortalecida, somos un estado fuerte y ante cualquier reto lo asumimos», refirió el director del ente garante de la democracia en el país.
En estos comicios, se escogerán en total 107 senadores y 188 representantes a la Cámara, además de tres nuevos candidatos a la Presidencia mediante las consultas internas. Se abrieron en esta fecha 110.758 mesas de votación, con un potencial electoral de 38.819.901 personas.
por Konuco | Mar 10, 2022 | Destacadas, Política
El próximo domingo se celebrarán en el país las elecciones al Congreso de la República. Pero también se llevarán a cabo tres consultas interpartidistas para escoger a igual número de candidatos a la Presidencia. Entre los sectores de la izquierda, la derecha y el centro.
La expectativa de saber quiénes enarbolarán las banderas de cada sector político está a la orden del día, por lo que es preciso recordar cuáles serán los aspirantes por cada papeleta, a qué partido pertenecen y cómo puede votar por ellos en estos comicios.
Para tener en cuenta, se debe solicitar el tarjetón de la coalición. Sí no lo hace el jurado no lo entregará. Adicionalmente, solo podrá optar por un tarjetón y allí dar el voto por el precandidato de su elección.
Los votantes se encontrarán con tres tarjetones que pertenecen a estas consultas:

Foto: Portafolio.
- Coalición Equipo por Colombia:
– Alejandro Char: Ingeniero Civil, fue alcalde de Barranquilla (2008 – 2011 y 2016-2019). Es hijo de Fuad Char, reconocido empresario y tradicional dirigente político de la región, exsenador y dueño de la cadena de supermercados Olímpica. Se inscribió por firmas.
– David Barguil: Especialista en Derecho Contractual, fue representante a la Cámara (2010-2018) y senador de la República (2018-2021). Estuvo casado con María Paz Gaviria, hija del expresidente liberal César Gaviria. Es aspirante por el partido conservador.
– Enrique Peñalosa: Nació en Washington (Estados Unidos). En dos oportunidades fue alcalde de Bogotá (1998-2000 y 2016-2019), además de representante a la Cámara (1990-1992). Su padre fue un político y diplomático liberal, pero pese a ello representará al partido de la U.
– Federico Gutiérrez: Ingeniero Civil de la Universidad de Medellín. Fue presidente del Concejo Municipal, corporación en la que estuvo por ocho años (2004-2011) y alcalde de Medellín (2016-2019). Su candidatura la respaldó con la recolección de firmas.
–Aydée Lizarazo: Líder cristiana quindiana, fue senadora desde el pasado 20 de julio. Es administradora pública de la ESAP y cuenta con una maestría en Derecho Público. Compite por la candidatura de la derecha en representación del partido MIRA.

Foto: El País.
2. Coalición Pacto Histórico:
– Gustavo Petro: Exalcalde de Bogotá, exsenador y exrepresentante. Nació en Ciénaga del Oro, Córdoba en 1960, creció en Zipaquirá y estudió Economía. Oficiaba como parlamentario gracias al estatuto de la oposición, tras perder las elecciones presidenciales ded 2018. Líder del movimiento Colombia Humana.
– Francia Márquez: Hace parte del partido Polo Democrático, que respaldó su candidatura. Activista política y figura en el top 100 de mujeres influyentes de 2019 del prestigioso medio inglés BBC.
– Camilo Romero: Comunicador social y periodista. Fue senador (2010-2014) y gobernador de Nariño (2016-2019). Nació en una familia de izquierda en Ipiales. Su padre, Ricardo Romero Sánchez, es un antiguo militante del M-19. Aspira por el movimiento ‘Verdes por el cambio’.
-Arelis Uriana: Política y lidereza guajira, de origen Wayuú. En 2018 fue candidata por el partido Mais a la Cámara de Representantes por la circunscripción indígena. Este mismo partido es el que la apoya en su lucha por la candidatura de la izquierda.
-Alfredo Saade: Líder cristiano barranquillero. Fundó el movimiento ‘Levántate Colombia’, con miembros en diferentes partes del país. A diferencia de los demás candidatos no tiene mayor recorrido político.

Foto: Semana.
3. Coalición Centro Esperanza:
– Juan Manuel Galán: Nació en Bogotá, hijo del dirigente liberal asesinado Luis Carlos Galán. Se graduó como Magíster en Política Internacional en la Universidad Georgetown, EE.UU. Fue senador de la República y ahora es candidato a esta posibilidad por el partido Nuevo Liberalismo, que fundó su padre.
– Sergio Fajardo: Profesor matemático e investigador, fue alcalde de Medellín (2001-2003), Gobernador de Antioquía (2012-2015) y candidato presidencial en las elecciones del 2018, en las que sacó la tercera mejor votación. En esta oportunidad, el respaldo lo obtuvo por el partido Alianza Social Independiente (ASI).
– Jorge Robledo: Tolimense de nacimiento, pero caldense por adopción. Arquitecto de la Universidad de los Andes, en ocho oportunidades fue catalogado como el mejor senador de la República. Hace parte del movimiento Dignidad.
-Carlos Amaya: Nació en Socha (Boyacá). Fue gobernador de su departamento (2016-2019) y representante a la Cámara (2010-2014) por el partido Alianza Verde, que lo eligió como candidato único en búsqueda de la Casa de Nariño.
-Alejandro Gaviria: Economista antioqueño, se destacó por ser ministro de Salud en el gobierno de Juan Manuel Santos (2012-2018) y rector de la Universidad de los Andes. (2019-2021). Su aspiración se da a través de la recolección de rúbricas.
por Konuco | Feb 11, 2022 | Destacadas, Política
El presidente de la República, Iván Duque Márquez, se refirió desde Francia, en donde cumple una visita oficial, a la situación del país en materia inflacionaria, que llegó al 7%, e hizo un llamado a los candidatos a sucederlo que no hagan política con este fenómeno, a su juicio de impacto mundial.
En diálogo con periodistas a la llegada a la ciudad de Brest, en donde participó con el presidente de ese país, Enmmanuel Macron, en la Cumbre ‘Un Océano’, el Jefe de Estado señaló que este hecho no puede ser utilizado para afectar el proceso de reactivación económica.
«Sobre todo, porque uno se hace la pregunta: Nosotros cerramos el año pasado con una inflación que fue inferior a la del año 2015 o la del año 2016. Entonces, que en esto no se trate de buscar una justificación para alterar la reactivación de nuestro país», refirió el mandatario.
Y es que desde su óptica, la cual ha recibido fuertes críticas por parte del sector político, «no se puede es buscar la politización del fenómeno inflacionario, que es un fenómeno mundial”, y advirtió que “Colombia hoy lo que necesita es progreso, avance, inversión, generación de empleo y eso es lo que estamos logrando».
Sobre la OCDE
Y al referirse a las recomendaciones expresadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), durante la sesión especial del Consejo de ese organismo, convocada este jueves con motivo de su visita, destacó la forma como los miembros del Consejo resaltaron los importantes resultados del país en materia social.
«¿Cuáles son esos resultados sociales? Que Colombia pasó de 3 millones de beneficiarios de programas sociales a 10 millones de hogares beneficiarios de los programas de transferencias económicas, lo cual ha sido también muy resaltado», dijo Duque Márquez en su intervención.
Con respecto a las recomendaciones de la OCDE, en su estudio sobre la recuperación de Colombia, el mandatario indicó que ha sido claro en que su Gobierno no va a presentar ninguna reforma fiscal más. Y espera que la próxima administración no tenga que presentar ninguna reforma fiscal durante el resto del año.
«Sobre todo sobre la base de lo que el reporte también dice y es que la reforma que fue aprobada el año pasado, no solamente ha sido muy importante en términos sociales, sino que también la reforma aprobada el año pasado estabiliza las finanzas públicas», precisó el gobernante.
por Konuco | Ene 26, 2022 | Destacadas, Política
Como es costumbre, los debates presidenciales siempre son el ‘nido’ de tire y aflojes, muchas acusaciones, peleas y pocas propuestas. Este, organizado por el diario El Tiempo y Revista Semana, no fue a la excepción a la regla.
Uno de los puntos álgidos fue discusión entre dos de los protagonistas de la coalición Centro Esperanza, Íngrid Betancourt y Alejandro Gaviria, por la entrada de ‘lobos’ a la alianza y el rechazo de la moral superior.
«Alejandro, tú y yo hicimos un acuerdo, que lo firmamos en el Cónclave, de que no íbamos a traer a la coalición a ninguna maquinaria. Tú has aceptado el apoyo de gente que a mí me preocupa muchísimo», expresó Betancourt.
«Mire, lo suyo es hipocresía y oportunismo, no tiene otro nombre», ripostó Gaviria, quien le pidió a su contendiente mirar cómo habían sido conformadas las listas al Senado y Cámara de la Alianza Verde.
Adicionalmente, la ‘pelea’ ya común entre Gustavo Petro y Oscar Iván Zuluaga por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, al que el candidato de la Colombia Humana acusó de tener nexos con paramilitares.
«Llevo 20 años trabajando con Uribe y estuve en los ocho años de Gobierno y me siento orgulloso de lo que ha hecho. Nadie como él combatió a las estructuras paramilitares, las desmontó», manifestó Zuluaga.
Negociarían con el Eln
Una de los primeros temas para los precandidatos fue si negociarían un acuerdo con el Eln, y seis de ellos dieron respuerta afirmativa, aunque Zuluaga resaltó que no sería de la misma manera que con las Farc.
«No es posible, a partir de un acuerdo de impunidad total pretender que este sea el punto de partida con el ELN», enfatizó Zuluaga sobre el particular.
«No vamos a aceptar que nos condenen a una violencia permanente. Hay encontrar propósitos comunes y la paz es una de ellas», dijo por su parte Camilo Romero, quien hace del Pacto Histórico.
A su vez, los aspirantes Sergio Fajardo y Betancourt dijeron que no, y Juan Manuel Galán, también de la coalición Centro Esperanza, decidió no responder puntualmente la pregunta.
Corrupción
Otro de los temas que tocaron por ser uno de los más hablados hoy en día fue el de la corrupción, la cual tuvo como ‘picante’ a la discusión entre Federico Gutiérrez y Rodolfo Hernández, quienes se lanzaron ‘pullas’ entre sí’.
«Hay candidatos que no tienen autoridad moral. Acá hay muchos imputados por corrupción y los que más procesos tienen por corrupción, delitos graves, son los que más hablan de lucha contra la corrupción. No les crean», refirió Gutiérrez.
Francia Márquez expreso que la corrupción se combate cerrando la brecha de desigualdad, Petro mencionó la reforma tributaria, y Zuluaga propuso un bloque de búsqueda.
«Propongo un bloque de búsqueda especializado que permita que las entidades del Estado actúen de manera decidida y que haya justicia para que las personas que cometen actos de corrupción», dijo Zuluaga.
Del mismo modo, Fajardo incitó a estar pendientes entre quiénes se saludaban porque así gobernarían y Betancourt indicó cómo en plena carrera electoral lo que hay es corrupción y millones de dinero para votos.
«Ojo a la foto hoy, miren a quién abrazan, así van a gobernar, porque por la forma como se llega al poder, así se gobierna, y el clientelismo y los que abrazan corruptos hoy», señaló Fajardo.
Reforma, ¿Sí o no?
Finalmente, otro de los temas a resaltar es la reforma tributaria, en el que Petro, Márquez, Gaviria, Romero y Zuluaga dijeron que sí harían una nueva, aunque por motivos diferentes.
«Yo derogaría la reforma actual, elevaría el impuesto a los dividendos, se crearía una renta presuntiva para fortunas en paraísos fiscales y se aumentaría el impuesto predial a latifundios superiores a cierto nivel de hectáreas», precisó Petro.
Contrario a lo manifestado por Gutiérrez, Betancourt, Hernández y Galán, los cuales fueron enfáticos en decirle no a la reforma, porque primero deben solucionar temas internos importantes.