Sigue bajando el desempleo en Colombia: en abril se registró un 11,2% de desocupación

Sigue bajando el desempleo en Colombia: en abril se registró un 11,2% de desocupación

El Departamento Nacional de Estadísticas (Dane) confirmó este martes un nuevo descenso del desempleo en Colombia, con lo que según la entidad se confirmó la tendencia a la baja en este fenómeno durante 2022.

De acuerdo con los datos entregados por el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, la tasa de desempleo registrada fue de 11,2%, cerca de 4,3 puntos porcentuales menos que la de abril del año anterior, cuando se ubicó en 15,5%.

Por su parte, la tasa global de participación fue de 63,6%, lo que significó un aumento de 2,6 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de 2021 (61%). Del mismo modo, la tasa de ocupación fue de 56,5%, con un incremento de 4,9 puntos porcentuales, comparada con abril de 2021 (51,6%).

El Dane confirmó que en abril de este año la población ocupada del país fue 21.957.000 personas, frente a 19.756.000 del mismo mes en 2021; esto representa una variación de 11,1%; es decir, 2.201.000 nuevos empleos creados.

Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con 5,9 puntos porcentuales a la variación nacional y cuentan con una población ocupada de 10,4 millones de personas, 1,2 millones personas de más en comparación con abril de 2021 (9,2 millones).

Ocupación

El Departamento Nacional de Estadísticas informó, además, que el país tuvo un aumento de 1,3 millones de mujeres ocupadas y de 875.000 hombres ocupados. Cifras que crean optimismo en

Según con el rango de edad, los mayores aumentos en el total nacional se registraron en las mujeres de 25 a 54 años (909.000) y en los hombres en el mismo rango de edad (611.000).

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, las mujeres (441.000) y los hombres (380.000) entre 25 y 54 años concentraron los mayores aumentos en los ocupados.

La entidad también confirmó la disminución de más de cuatro puntos porcentuales en la informalidad laboral. Para abril de 2022, la proporción de población ocupada informal en las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue de 44,4% y para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 43,0%.

Frente al mismo mes de 2021, cuando se registraron proporciones de 48,7% y 47,6%, la variación es de -4,3 p.p. y -4,5 p.p., respectivamente.

El dato 

Entre las ciudades que presentaron los índices más altos de desempleo entre febrero y abril, de acuerdo con los datos oficializados por el Dane, fueron Quibdó (21,9%), Valledupar (16,1 %), Ibagué (15,1 %) y Florencia (14,7 %).

Por su parte, las que tuvieron las cifras más bajas en materia de desocupación en el territorio nacional fueron Bucaramanga (9,2 %), Villavicencio (10,6 %), Armenia (10,6 %) y Cartagena (10,9 %).

Sigue bajando el desempleo en Colombia: en abril se registró un 11,2% de desocupación

Baja el desempleo en Colombia: en marzo, índice según el Dane fue del 12,1%

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) entregó este viernes el más reciente informe de mercado laboral en el país. De acuerdo con la entidad, el índice de desocupación para el mes de marzo se ubicó 12,1%, es decir una reducción de 2,6%, teniendo en cuenta que en marzo de 2021 el dato se ubicó en 14,7%.

El director de la entidad, Juan Daniel Oviedo, aseguró que entre marzo de 2021 y el mismo mes de 2022 un total de 1.585.000 personas consiguieron empleo en el territorio nacional.

«Desde la perspectiva de las ramas de actividad económica, en el total nacional Industria manufacturera tuvo la mayor alza de ocupados en marzo de 2022, con más de 466.000 personas, con respecto a marzo de 2021, contribuyendo así con 2,3 puntos porcentuales a la variación nacional y alcanzando 2,4 millones de personas», indicó Oviedo.

En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas la contribución fue de 4,2 puntos porcentuales a la variación nacional. «En este dominio se presentó una población ocupada de 10,3 millones de personas, 848.000 personas de más en comparación con marzo de 2021 (9,4 millones)», dijo el funcionario.

Asimismo, destacó que a nivel nacional, la población desocupada en marzo de 2022 se redujo en 480.000 personas frente al mismo mes de 2021, lo que refleja una variación de -13,8%, para llegar así a 2,9 millones de desocupados.

Finalmente, se debe mencionar que, en marzo de 2022, mientras la tasa de desempleo para los hombres fue de 9,6%, para las mujeres se ubicó en 15,6%.

Según el Dane, para el trimestre enero – marzo 2022, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó, con un 23,7 por ciento; Valledupar, con un 17,1 por ciento, y Tunja, con un 16,4 por ciento.

Por su parte, entre las ciudades con menor tasa de desocupación fueron Bucaramanga, con el 9,8 por ciento en su área metropolitana; Armenia, con el 9,8 por ciento, y Villavicencio, con el 11,0 por ciento.

Sigue bajando el desempleo en Colombia: en abril se registró un 11,2% de desocupación

Dane: en febrero, el desempleo en Colombia fue del 12,9%

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que el desempleo en Colombia sigue en descenso. Para febrero de 2022, la tasa de desocupación se ubicó en 12,9%, frente al 15,5% del mismo mes de 2021. Es decir, bajó 2,6 puntos porcentuales.

Además, la tasa de ocupación, que hace referencia a los ciudadanos colombianos que se encuentran trabajando, fue de 55,9%. Lo que representó un incremento de 3,1 puntos porcentuales, comparado con febrero de 2021 (52,8%).

En febrero de 2022, la población ocupada del país fue de 21,7 millones de personas, frente a 20,2 millones del mismo mes en 2021, lo que representó así una variación de 7,5%.

Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con 4,3 puntos porcentuales a la variación nacional. En este dominio se presentó una población ocupada de 10,2 millones de personas, 876 mil personas de más en comparación con febrero de 2021 (9,3 millones).

Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo registraron 1,1 millones de ocupados y contribuyeron con 0,5 puntos porcentuales al balance.

Otras cabeceras registraron 5,7 millones de empleos, con lo que aportaron 1,9 puntos porcentuales a la variación nacional. Por su parte, los centros poblados y rural disperso registraron 4,7 millones de ocupados, lo que significa que contribuyeron con 0,8 puntos porcentuales al total nacional.

Por sexo, en febrero de 2022, Colombia tuvo un aumento de 515.000 hombres ocupados y de 1 millón de mujeres ocupadas. De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos en el total nacional se registraron en las mujeres de 25 a 54 años (712.000) y en los hombres en el mismo rango de edad (331.000).

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, los hombres (221.000) y las mujeres (473.000) entre 25 y 54 años concentraron los mayores aumentos en los ocupados.

Actividades

El Dane registró que, en cuanto a las actividades económicas, en el total nacional Comercio y reparación de vehículos tuvo la mayor alza de ocupados en febrero de 2022 (+335 mil) con respecto a febrero de 2021, alcanzando 4,1 millones de personas.

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, también Comercio y reparación de vehículos fue la rama de actividad económica con el mayor aumento de ocupados (254 mil) en febrero de 2022, por lo que aportó 2,7 puntos porcentuales a la variación en este dominio.

En cuanto a las variaciones anuales para el trimestre diciembre 2021-febrero 2022, la tasa de desempleo nacional del trimestre que va de diciembre de 2021 a febrero de 2022 fue 12,9%, una disminución de 2,5 puntos porcentuales respecto al periodo diciembre 2020 – febrero 2021, cuando fue de 15,4%.

Dane: Tasa de desempleo en Colombia fue del 10,8% en noviembre, la más baja del año

Dane: Tasa de desempleo en Colombia fue del 10,8% en noviembre, la más baja del año

Para el mes de noviembre de 2021, la tasa de desempleo fue 10,8%, lo que significó una disminución de 2,5 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2020 (13,3%). Así lo reveló el Departamento Nacional de Estadística (Dane) en su más reciente informe de desocupación.

La tasa global de participación se ubicó en 60,4% y la tasa de ocupación en 53,9%. En el mismo mes del año anterior estas tasas fueron 61,4% y 53,2%, respectivamente. En el período de estudio, el número de personas ocupadas en el total nacional fue 21.849 miles de personas.

Las ramas que más aportaron positivamente a la variación de la población ocupada fueron Comercio y reparación de vehículos; Información y comunicaciones y Transporte y almacenamiento con 1,4, 0,4 y 0,3 puntos porcentuales, respectivamente.

Si bien todavía está a .5 puntos porcentuales por encima de los niveles prepandemia, se está mostrando cada vez más la normalización del mercado laboral, sobre todo en la parte de formalización. De las 513 mil personas que consiguieron empleo en noviembre, cerca del 86 % se presentó a nivel formal.

«Dicho esto, todavía estamos por debajo en cerca de un millón de personas con respecto a los niveles prepandemia, personas que se ven en el sector de manufactura y educación», indicó Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.

«Los sectores que más han aportado a la recuperación del empleo definitivamente son los que tienen que ver con servicios, el comercio, lo que tiene que ver con servicios electrónicos y digitalización», agregó.

Esto lo que también está mostrando es un cambio de estructura y de las relaciones económicas de los colombianos, haciendo a la digitalización cada vez más importante.

«Hacia el futuro, seguimos viendo una normalización del empleo a medida que la tasa de crecimiento de la economía sigue mostrando noticias positivas. Para el próximo año vemos una tasa de desempleo que se consolide a niveles del 10 % o 10.5 %, un poco por debajo de lo que vamos a terminar viendo en 2021», finalizó.

Según la OCDE, caída del desempleo en Colombia en julio fue la de mejor comportamiento en la organización

Según la OCDE, caída del desempleo en Colombia en julio fue la de mejor comportamiento en la organización

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacó los avances de Colombia en la lucha contra el desempleo, y lo incluyó en una lista de naciones donde la tasa de desocupación bajó en julio pasado 0,3 puntos porcentuales o más frente a junio, superando a países como Australia, Canadá, Corea y Estados Unidos.

El recorte de un punto porcentual de Colombia fue superior al registrado, por ejemplo, en las siete mayores economías de la OCDE, que fue de 0,3 puntos porcentuales a 5,2 por ciento; en la Unión Europea que alcanzó 0,2 puntos porcentuales a 6,9 por ciento y en Estados Unidos, de 0,5 puntos porcentuales a 5,4 por ciento. Australia redujo la tasa de desempleo en 0,3 puntos, Canadá en 0,3, y Corea en 0,4 puntos.

En un informe la OCDE indicó que el número de trabajadores desempleados en julio se redujo a 3,33 millones en Colombia, desde los 3,53 millones en junio, con lo que el nivel de desocupación bajó de 14,7 a 13,7 por ciento. El organismo no reportó el nivel de desempleo en julio para Chile, Costa Rica y Nueva Zelanda.

En todos los países de la OCDE, la disminución del número de desempleados fue en julio de 1,6 millones a 41,1 millones, con lo que la tasa de desocupación descendió a 6,2% en julio del 2021, 0,2 puntos porcentuales menor frente a junio.

«Fuera de Europa, se registraron disminuciones de 0,3 puntos porcentuales o más en julio de 2021 en Australia (hasta el 4,6%), Canadá (hasta el 7,5%), Colombia (hasta el 13,7%), Corea (hasta el 3,3%) y los Estados Unidos (hasta el 5,4%). %)”, destacó la OCDE en un comunicado.

La disminución de la tasa de desempleo en las mujeres también fue sobresaliente en Colombia, en el contexto de la OCDE, debido a que mostró un descenso de 0,9 puntos porcentuales, igualmente superior al registrado para toda la OCDE de 0,2 puntos, en las 7 mayores economías de 0,3 puntos, en la Unión Europea, y en Estados Unidos, que fue de 0,5 puntos.

Colombia también fue sobresaliente en la disminución del desempleo juvenil (entre 15 y 24 años) en los países de la OCDE, al contabilizar 1,1 puntos porcentuales, que también fue superior al recorte de todos los países miembros de la organización de 0,4 puntos porcentuales.