por Konuco | Ago 9, 2024 | Educación
Manizales, Caldas, 9 de agosto de 2024. La directora del Departamento Administrativos de la Presidencia de la Republica (Dapre), Laura Sarabia, ha anunciado la reactivación de la Comisión Intersectorial de Proyectos Estratégicos en el Foro de Reactivación Económica.
Esta iniciativa hace parte de las medidas adoptadas por el Gobierno para impulsar la reactivación económica en Colombia, con un enfoque especial en las regiones y comunidades más excluidas.
“Es un paso decisivo hacia la reactivación económica de Colombia. Con esta comisión, no solo estamos priorizando proyectos minero-energéticos, sino que también estamos incluyendo iniciativas esenciales como el acueducto de Urabá y proyectos de energía renovable en La Guajira” afirmó la directora del Dapre, Laura Sarabia. Además, agregó que estas iniciativas, “nos permitirá generar un impacto real en las comunidades más vulnerables y avanzar en la construcción de un país más igualitario».
No obstante, la Comisión Intersectorial será la encargada de definir y priorizar los proyectos que son de interés Nacional y que tendrán un impacto estratégico no solo para el Gobierno, sino para el desarrollo integral de las regiones.
La directora Sarabia enfatizó que, lo que se busca con esta reactivación es no aumentar solamente la ejecución de estos proyectos, “sino también fortalecer la colaboración con el sector privado y explorar nuevas fuentes de financiación”.
Por otro lado, unas de las principales modificaciones en el enfoque de la Comisión es la ampliación de los tipos de proyectos que serán considerados estratégicos para la nación.
Ya no se limitarán únicamente a los sectores minero-energéticos, sino que ahora en adelante incluirán proyectos como el acueducto de Urabá, soluciones de agua para La Guajira, y otros proyectos productivos en sectores como el agro, turismo y energía renovable.
La Comisión comenzará a trabajar de inmediato en la identificación y ejecución de estos proyectos estratégicos, con la meta de transformar de manera positiva y significativa las condiciones de vida en las regiones más necesitadas de Colombia.
por Konuco | Sep 4, 2023 | Destacadas, Política
Se ha dado a conocer un vídeo del polígrafo al que fue sometida Marelbys Meza, la niñera del hijo de Laura Sarabia. En la grabación, se observa a Meza sentada en una silla con cables conectados a sus dedos y cintas alrededor del pecho mientras es interrogada durante aproximadamente dos horas. Este polígrafo tuvo lugar en dependencias cercanas a la Casa de Nariño, la residencia presidencial en ese momento. La situación que se muestra en los vídeos ha generado un debate significativo en Colombia.
La fiscalía, encargada del caso, se plantea la posibilidad de que Sarabia, quien ocupaba el puesto de jefa de Gabinete en ese momento, haya abusado de su poder al someter a la prueba del polígrafo a la cuidadora de su hijo, quien acudió sin abogado. Sarabia ha declarado, a través de sus abogados, que ella únicamente denunció el incidente y que su equipo de seguridad se encargó de la investigación sin recibir ninguna instrucción de su parte.
El incidente se originó cuando se perdió una suma de dinero guardada en un maletín, y Marelbys Meza fue la principal sospechosa. Como resultado, la policía intervino pinchando los teléfonos de Meza y otra empleada bajo sospecha, llegando incluso a interrogar a uno de sus hermanos, según las denuncias de la misma Meza. Los investigadores justificaron estas acciones al hacer pasar a las dos trabajadoras como miembros del Clan del Golfo, un cartel de la droga. Cuando esta situación salió a la luz a principios de abril, la reacción pública fue tan intensa que Gustavo Petro se vio obligado a destituir a Laura Sarabia y también a Armando Benedetti, quien había estado involucrado en todo el conflicto.
Resulta relevante mencionar que Benedetti había sido el empleador de Meza durante siete años, y Sarabia la contrató poco antes de que Benedetti asumiera el cargo de embajador en Caracas. El maletín desapareció solo cinco meses después de la contratación de Meza. Durante ese período, había tensión entre Benedetti y Sarabia, y Petro insinuó que ella sentía celos debido a la cercanía de Benedetti con él. Se presume que Benedetti filtró el caso del interrogatorio a los medios de comunicación, lo que desencadenó el escándalo. Posteriormente, Benedetti se retractó, argumentando que había actuado impulsado por «el alcohol y la ira».
por Konuco | Jun 2, 2023 | Destacadas, Política
por Konuco | Jun 1, 2023 | Destacadas, Política
La jefa de Gabinete de la Presidencia, Laura Sarabia, sigue sin cumplir con los pagos de seguridad social a su exniñera Marelbys Meza, a pesar del escándalo generado por la prueba de polígrafo realizada a la antigua empleada en los sótanos del Palacio de Nariño y las críticas por el retraso en dichos pagos. El abogado Daniel Briceño ha denunciado esta situación, resaltando la falta de afiliación de Meza al sistema de seguridad social durante su tiempo de trabajo con Sarabia.
La falta de pago de los meses de seguridad social de la exniñera ha generado interrogantes sobre la postura del Gobierno frente a la precarización laboral. Durante la presentación de la reforma laboral propuesta por el Gobierno, se hizo hincapié en la eliminación de la precarización laboral, especialmente en el caso de los repartidores de plataformas como Rappi, a quienes se les acusaba de incumplir con el pago de prestaciones.
El incumplimiento de Sarabia en los pagos de seguridad social a su exniñera ha generado críticas y dudas sobre su compromiso con los derechos laborales y la igualdad de condiciones para todos los trabajadores. La denuncia del abogado Briceño resalta la aparente contradicción entre las promesas del Gobierno de combatir la precarización laboral y la situación de Meza, quien no recibió los beneficios correspondientes durante su empleo con Sarabia.
Este caso subraya la importancia de que los funcionarios públicos den ejemplo en el cumplimiento de las obligaciones laborales y el respeto a los derechos de los trabajadores. La falta de pago de seguridad social y la falta de afiliación de Meza durante su empleo con Sarabia son asuntos que requieren una pronta atención y una respuesta adecuada para garantizar la transparencia y la equidad en el ámbito laboral.
Esperamos que este caso sirva como una llamada de atención para la necesidad de implementar políticas más efectivas para prevenir y abordar la precarización laboral en el país, y que los funcionarios públicos se conviertan en modelos a seguir en el cumplimiento de los derechos laborales y el respeto hacia sus empleados.