por Konuco | Jul 3, 2022 | Destacadas, Nacional, Salud
Este fin de semana, Colombia recibió un nuevo lote de vacunas contra el COVID-19. Germán Escobar, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, explicó que corresponden al segundo lote de la donación de vacunas realizada por el Gobierno de Estados Unidos.
«Este lote corresponde a 1.008.000 dosis de vacunas del laboratorio Janssen», aseguró Escobar, quien destacó que esta vacuna puede ser empleada para completar esquemas, al ser de una aplicación, y para la aplicación de refuerzos.
«Reiteramos el agradecimiento al Gobierno de Estados Unidos por esta donación, que nos permitirá seguir avanzando en la protección de los migrantes venezolanos que están o hacen tránsito por territorio colombiano», agregó Escobar.
De igual manera, resaltó que, en medio del pico respiratorio que atraviesa el país y del incipiente aumento de contagios, no de mortalidad, es necesario que ante cualquier síntoma respiratorio, la ciudadanía use el tapabocas correctamente y, en la medida de lo posible, hacer un aislamiento.
Por otra parte, el viceministro destacó que con este lote de Janssen, Colombia supera la cifra de 100 millones de dosis recibidas, dejando claro que, en total hasta el momento, en territorio colombiano han aterrizado 100.174.854 dosis de vacunas contra el COVID-19.
De este total, 17.354.880 corresponden a vacunas recibidas mediante el Mecanismo COVAX, 62.029.424, a negociación bilateral; 18.690.550, a donaciones, y 2.100.000 que fueron adquiridas por el sector privado.
por Konuco | Jul 2, 2022 | Destacadas, Región, Salud
Tras el fin del estado de Emergencia Sanitaria, el director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, Gersón Bermont, señaló que si bien ya se superaron los diferentes criterios por los que se declaró y extendió la medida por más de dos años, hay que tener en cuenta que la pandemia no ha terminado.
En tal sentido, hizo el llamado a las autoridades territoriales y a la población, a seguir avanzando en el Plan Nacional de Vacunación, toda vez que se han venido incrementando los casos de covid-19. «Hoy estamos viviendo un brote con un leve incremento de casos y fallecidos en las últimas semanas, que nos preocupa, pero no nos obliga a tomar medidas excepcionales».
El balance
Ya en el análisis del avance de la vacunación contra el COVID-19, el director dejó conocer que ya son 42.556.892 personas con primera o única dosis, lo que representa el 83.4 % de la población nacional. De estos, 36.217.823 (70.9 %) personas cuentan con esquema completo.
Mientras tanto en dosis de refuerzo, 13.054.552 (39.6%) personas mayores de 12 años cuentan con la también llamada tercera dosis; y 867.597 personas han recibido su segunda dosis de refuerzo.
«Hay un descenso en la vacunación, principalmente en refuerzos, y tristemente los nuevos casos se concentran en personas en condición de riesgo que no se han vacunado, o no completan sus esquemas o no acuden por su dosis de refuerzo», señaló el director.
En los niños y niñas por su parte, 4.677.961 (86.8 %) han recibido primera dosis; y se mantiene el rezago en segunda dosis, con apenas 3.211.307 (46 %) niños vacunados.
En este aspecto, Bermont expresó especial preocupación, dado que el país vive un pico de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), en el que ya se alcanzó el número de muertes por IRA en menores de 5 años que se notificaron en todo el 2020. «Las medidas de prevención como uso de tapabocas, lavado de manos, ventilación, limpieza y vacunación, deben intensificarse», expresó.
Finalmente, en vacunación a migrantes, el funcionario notificó que ya son 643.342 personas con primera o única dosis. De esta manera, ya son 85.988.286 dosis aplicadas en Colombia desde que inició el Plan Nacional de Vacunación.
Avance territorial
En las coberturas de vacunación en los territorios, el director indicó que 521 municipios ya alcanzaron el indicador de cobertura mayor del 70% y refuerzos del 40 %. En tal sentido, ya el país va en el 59.9% de la meta y faltan 449 municipios (40.1%).
Dentro de los territorios que ya alcanzaron la meta, figuran Quindío, Boyacá, Caldas, Tolima, Antioquia, Amazonas y Risaralda. Y dentro de las ciudades capitales, se ubican Tunja, Armenia, Leticia, Pereida, Ibagué, Manizales, Bogotá, San Andrés, Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Medellín, Puerto Carreño, Popayán y Yopal.
Medidas vigentes
Ahora que se acabó la emergencia sanitaria, es de tener en cuenta que el Ministerio de Salud sigue siendo el ente rector de la pandemia por COVID-19. Por eso la expedición de la Circular 28 de 2022, que define la aplicación de la vacuna contra el virus en todos los puntos de vacunación del programa PAI o en los servicios de vacunación habilitados por las IPS.
Una segunda normativa es la Resolución 1140 de 2022, que autoriza el segundo refuerzo en personas entre los 12 y 49 años por recomendación médica. «Y que incluye a familiares y cuidadores de personas en tratamiento para cáncer, así como en profesionales de la salud que están expuestos por el manejo de pacientes con COVID», explicó Bermont.
Otro documento es la Reserva Estratégica de Vacunas, definido en la Resolución 1141 de 2022, en donde establece la cantidad de vacunas requerida en los territorios para garantizar la atención de la demanda de biológicos por parte de la población de manera oportuna.
Con esto, se precisan los criterios para definir la reserva estratégica, tales como: población que se espera vacunar, población que aún no ha iniciado o completado el esquema, población objeto de refuerzo según los lineamientos, indicaciones de las vacunas y capacidad de almacenamiento.
Así se busca garantizar desde el Gobierno la vacuna de todo colombiano en cualquier territorio. «Tenemos actualmente 2.589.920 dosis de Pfizer entre los territorios y la zona franca, 3.968.447 de Moderna, 1.247.179 de Sinovac y 4.037.927 de Janssen», reveló Bermont.
por Konuco | Jul 1, 2022 | Destacadas, Salud
A pesar de las intensas campañas implementadas alrededor del mundo para aclarar el origen y funcionamiento de las vacunas contra COVID-19, las ‘fake news’ relacionadas con los fármacos aún circulan y llegan incluso hasta los tribunales supremos.
Fue el caso de la Corte Suprema de Estados Unidos, donde uno de jueces que la integran, Clarence Thomas, votó a favor de anular la política que obliga a los trabajadores de Nueva York a vacunarse, luego de que 16 trabajadores de salud apelaron la medida.
En su carta de oposición a la instrucción gubernamental, Thomas alegó que los trabajadores se oponen a la vacunación por «motivos religiosos», ya que creen que las vacunas de COVID-19 se desarrollaron con fetos abortados, de acuerdo con información de medios estadounidenses como Business Insider y Axios.
En este sentido, el juez estadounidense, quien también votó a favor de anular una sentencia que permitía el aborto legal en Estados Unidos, consideró que se violaba la Primera Enmienda, específicamente el derecho a que ninguna persona sea discriminada por motivos religiosos, argumento que fue apoyado por los jueces Samuel Alito y Neil Gorsuch.
Pese al apoyo, la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó que se tratara de un acto de discriminación y ratificaron la medida implementada en Nueva York. La idea de que las vacunas contra COVID-19 tienen material de fetos abortados se ha difundido principalmente entre religiosos, quienes convocan a sus feligreses a no vacunarse.
Lo anterior, se basa en que las vacunas se prueban usando líneas celulares de fetos, un método con el que se han probado otros fármacos y cuyo material se obtiene de abortos voluntarios.
Con la información de Sputnik
por Konuco | Jun 22, 2022 | Destacadas, Nacional, Salud
El Presidente de la República, Iván Duque, anunció que el Gobierno levanta, a partir del 30 de junio próximo, la Emergencia Sanitaria decretada para enfrentar la pandemia por COVID-19 en el territorio nacional.
«Después de dialogar con el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, después de haber hablado con el comité epidemiológico, podemos decir que el próximo 30 de junio se levanta la Emergencia Sanitaria en Colombia», dijo Duque Márquez.
«No existen ya razones epidemiológicas, analizadas científicamente por el Comité, para mantener la Emergencia Sanitaria más allá de esa fecha», agregó el jefe de Estado, en un anuncio que hizo desde la Casa de Nariño.
El mandatario hizo un recuento de las medidas tomadas por su Gobierno durante los dos años, tres meses y 18 días que se mantuvo el estado de excepción, y destacó que en ese periodo se dictaron 240 actos administrativos, entre ellos más de 100 decretos, resoluciones y circulares.
Las cuales dieron vida a programas como Ingreso Solidario y el Programa de Apoyo Empleo Formal (PAEF), que subsidió entre el 40% y el 50% del salario de cuatro millones de trabajadores.
También resaltó que, gracias al trabajo hecho en estos más de dos años en los que Colombia estuvo sometida a la Emergencia Sanitaria, las unidades de cuidados intensivos en hospitales, clínicas y centros de salud pasaron de 5.400 a más de 13.000 unidades, y se puso en marcha el Plan de Vacunación.
Todas estas acciones han dado como resultado que más del 83% de los colombianos tenga, al menos, una dosis de vacunas y que más del 70% de la población cuente con el esquema de inmunización completo. Además, cerca del 36% de habitantes han recibido el primer refuerzo y el 5% está con un segundo.
Reactivación económica
Según el presidente, el país fue capaz de activar un proceso de reactivación económica, que se denominó Compromiso por Colombia, el cual llevó a que alcanzara las mayores tasas de crecimiento histórico en el año 2021. Y que se proyecte como una de las economías que más va a crecer en todo el planeta.
Duque, a su vez, rindió homenaje a todas las víctimas del COVID-19, tanto en el mundo como en Colombia y expresó su gratitud a médicos, enfermeras, auxiliares, especialistas y funcionarios, al Ministro Fernando Ruiz y a todos los colombianos, por el respaldo y la confianza brindada al Gobierno.
«Este es un mensaje para que todo el país se regocije y podamos celebrar estos triunfos colectivos, de que actuamos pensando en Colombia, de que actuamos con la ciencia, no con la política», enfatizó el Presidente.
«De que actuamos asertivamente para responder a todos, alcanzando la mayor inversión social en nuestro país. Muchas de las políticas que nacieron en esta pandemia hoy son política de Estado y permanecen», agregó.
por Konuco | Jun 16, 2022 | Destacadas
Este viernes en Colombia se llevará a cabo el segundo Día sin IVA del 2022, una jornada con la que se ha logrado reactivar la economía del país, dinamizar las ventas del comercio y favorecer el bolsillo de los consumidores.
De acuerdo con cifras de la Dian, durante los tres días sin IVA que se efectuaron en 2021, las ventas sumaron 31,42 billones de pesos y se efectuaron a través de más de 8,1 millones de facturas emitidas.
En estas tres jornadas del año pasado el recaudo de este impuesto aumentó, en lugar de disminuir, gracias a que los consumos de los productos exentos del IVA jalonaron la compra de otros productos que sí pagaron este impuesto, según la DIAN.
El primer día sin IVA de 2022, que se cumplió el pasado 13 de marzo, también dejó un resultado positivo al alcanzar ventas por 9,1 billones de pesos en 6,8 millones de transacciones.
Abecé del día sin IVA
1. Los descuentos del día sin IVA aplican para compras tanto en establecimientos físicos como en los de comercio electrónico.
2. Se pueden utilizar varias formas de pago: por ejemplo, efectivo, tarjetas débito o crédito y otros mecanismos electrónicos en los que intervenga una entidad vigilada por la Superfinanciera.
3. El consumidor puede adquirir hasta tres unidades del mismo bien o producto que sea vendido por el mismo responsable o comerciante, si este tope se supera, se perderá el beneficio de exención del IVA.
Ahora bien, cuando se trate de productos que vienen en pares se entenderá que este corresponde a una unidad.
4. Las categorías que gozan de esta exención del IVA en este día y los topes establecidos son los siguientes:
– Vestuario y complementos de vestuario: que incluye prendas de vestir, calzado, morrales, maletines, bolsos de mano, carteras, gafas de sol, paraguas, pañoletas y bisutería. Los colombianos podrán acceder al descuento del IVA por compras hasta de $760.080.
– Electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones: Televisores, tabletas, refrigeradores, congeladores, lavaplatos eléctricos, máquinas de lavar y secar para el hogar, aspiradoras, trituradores eléctricos de desperdicios, aparatos eléctricos para preparar y elaborar alimentos.
Al igual que máquinas de afeitar, hornos, planchas y cafeteras, calentadores, ventiladores, aires acondicionados, entre otros. Aplica a compras hasta $3.040.320.
– Útiles escolares: como cuadernos, software educativo, lápices, esferos, borradores, tajalápices, correctores, plastilina, pegantes y tijeras. Aplica a compras hasta de $190.020.
– Elementos deportivos: como pelotas de caucho, bolas, balones, raquetas, bates, gafas de natación, trajes de neopreno, aletas, salvavidas, cascos, protectores de manos, codos y espinillas y zapatos especializados para la práctica de deportes.
A su vez, bicicletas y bicicletas eléctricas, guantes de béisbol, sóftbol y boxeo. El beneficio aplica por compras hasta de: $3.040.320.
– Juguetes y juegos: Muñecas, los muñecos que representen personajes, los animales de juguete, muñecos de peluche y de trapo, instrumentos musicales de juguete, naipes, juegos de tablero.
A su vez, juegos electrónicos y videojuegos, trenes eléctricos, sets de construcción, rompecabezas y canicas, patinetas y patinetas eléctricas. El descuento del IVA aplicará por compras hasta de $380.040.
– Bienes e insumos para el sector agropecuario: Semillas y frutos para la siembra, abonos de origen animal, vegetal, mineral y/o químicos; insecticidas, raticidas y demás antirroedores; fungicidas, herbicidas, inhibidores de germinación y reguladores del crecimiento de las plantas.
Junto a sistemas de riego, aspersores y goteros para sistemas de riego; guadañadoras, cosechadoras, trilladoras, partes de máquinas, aparatos y artefactos de cosechar o trillar; concentrados y/o medicamentos para animales. El descuento aplica en compras hasta de: $3.040.320.
5. En caso de que los consumidores tengan quejas relacionadas con las compras en el día sin IVA, pueden acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, enviar un correo a [email protected] o en la aplicación ‘SIC a la mano’.