«Desafíos y Oportunidades: Impacto de las Decisiones de la OPEP en la Economía Colombiana

«Desafíos y Oportunidades: Impacto de las Decisiones de la OPEP en la Economía Colombiana

– Decisiones de la OPEP ejercen una influencia directa en los precios del petróleo lo que genera alertas sobre la estabilidad económica del país.

En un contexto de fluctuaciones en el mercado petrolero global, la reciente disminución en la producción petrolera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) genera preocupación en el mercado, en Colombia particularmente dado que depende en gran medida de sus exportaciones de crudo para su estabilidad económica.

Las menores exportaciones, particularmente de países como Irán, Irak y Nigeria, han impactado directamente en los precios internacionales del petróleo. Esta reducción en la oferta global de crudo ha llevado a un aumento en los precios del petróleo en el mercado internacional, lo que plantea desafíos significativos para la economía colombiana.

Para Colombia, las decisiones de la OPEP no solo tienen repercusiones en los precios del petróleo, sino que también pueden influir en la inversión extranjera en el sector petrolero colombiano. Si los precios del petróleo son bajos debido a un aumento en la producción de la OPEP, las empresas extranjeras podrían ser menos propensas a invertir en Colombia, lo que podría afectar negativamente el crecimiento económico del país.

Por otro lado, si los precios del petróleo aumentan debido a una reducción en la producción de la OPEP, es probable que se incremente el interés de las empresas petroleras internacionales por invertir en Colombia. Un riesgo latente, es que la reducción en la producción de la OPEP podría traducirse en un impacto negativo en los consumidores colombianos.

Lo anterior, se visibiliza en que el aumento en los precios del petróleo puede conducir a mayores costos en los combustibles y, por ende, en el costo de vida, lo que afectaría especialmente a los sectores más vulnerables de la población colombiana.

“Es crucial que Colombia esté preparada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que surjan de las decisiones de la OPEP” señaló Mario Zamora, presidente de Mompos Oil Company, agregando que «El país debe fortalecer su economía para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo».

En última instancia, para Colombia, estos escenarios representan una oportunidad para monitorear de cerca y tomar medidas destinadas a mitigar los impactos adversos de las decisiones de la OPEP y, por supuesto, la volatilidad inherente al mercado petrolero.

 

Preocupación en Colombia por acontecimientos políticos en Venezuela

Preocupación en Colombia por acontecimientos políticos en Venezuela

Montería, 22 de marzo de 2024. El ministro de Relaciones Exteriores (e), Luis Gilberto Murillo, expresó este jueves la “preocupación por los efectos que los últimos acontecimientos puedan tener en el curso, en la ruta del proceso político en Venezuela, en el marco de los acuerdos alcanzados en Barbados y en el propósito de realizar unas elecciones que permitan la participación de todas las fuerzas políticas en Venezuela”.

El ministro Murillo indicó que ha estado en contacto el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yvan Gil, y con representantes de la oposición, para evaluar la situación.

Señaló que “Colombia está comprometida en una solución que acompañe a la sociedad venezolana, que responda al fondo de sus desafíos en un marco de respeto a la soberanía de Venezuela y a sus decisiones autónomas”.

Lea También: ¡Atención! Tribunal Supremo de Venezuela ratificó inhabilidad por 15 años de María Corina Machado

“Colombia se guía por los principios establecidos en la conferencia internacional que realizamos en Bogotá hace un año, en abril, con cerca de 20 países amigos de soluciones para Venezuela, donde se estableció ese marco que fundamentalmente se orienta a que se eliminen las sanciones contra Venezuela y contra cualquier país, pero también que se realicen elecciones libres, justas, competitivas, trasparentes y con la participación de todas las fuerzas políticas”, expresó Murillo desde Montería, donde participa en la jornada de Gobierno con el Pueblo ‘Sur del Caribe por la Vida’.

Recordó que el país el país “ha jugado un papel constructivo y apoya el cumplimiento de los acuerdos de Barbados y los avances que se están dando en este diálogo, en el marco de esos acuerdos, entre el gobierno de Venezuela y la oposición, principalmente reflejada en la plataforma unitaria de Venezuela”.

El canciller encargado subrayó que el presidente Gustavo Petro ha sido claro en que Colombia promueve el regreso de Venezuela, sobre todo al marco del Sistema de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la presencia de los organismos de la comunidad internacional, tanto de Naciones Unidas como otros, pero también la realización de elecciones con garantías para todos los partidos y candidatos.

Las redes arden: Petro y Cabal se enzarzan por seguridad en el país

Las redes arden: Petro y Cabal se enzarzan por seguridad en el país

En una acalorada discusión en redes sociales, el presidente Gustavo Petro y la senadora María Fernanda Cabal se enfrascaron en un rifirrafe sobre la seguridad en Colombia, desatando un intercambio de declaraciones que puso de manifiesto las tensiones políticas en el país. Todo comenzó cuando la congresista Cabal comentó en una publicación que situaba a Colombia como el segundo país con el más alto índice de crimen organizado en el año 2023.

Cabal no escatimó críticas al presidente Petro, afirmando que bajo su liderazgo, Colombia se había convertido en un foco de inseguridad. En su comentario, la senadora cuestionó la gestión de Petro y comparó la supuesta falsedad de la paz durante el gobierno de Juan Manuel Santos con la actual administración. «Tan falsa fue la paz de Santos como la paz total de Petro», expresó Cabal, generando un fuerte revuelo en las redes.

La respuesta de Petro no se hizo esperar. El presidente contraatacó señalando que el país llevaba décadas ocupando un lugar deshonroso en cuanto a crimen organizado, y no solo durante su mandato. Acusó a Cabal de apoyar gobiernos anteriores que, según él, permitieron la infiltración del narcotráfico en el poder político. Petro afirmó que su administración estaba trabajando para deshacer lo que él considera como una entrega del país al narcotráfico, asegurando que están devolviendo el poder a la ciudadanía.

Lea también: Dirección del Habitante de Calle: nuevo anuncio de Petro

En medio del enfrentamiento, el expresidente Ernesto Samper intervino, respaldando la posición de Petro. Samper destacó la importancia de la coherencia entre las políticas de Estado y las acciones de gobierno, haciendo alusión a un posible saboteo de la administración actual. Sus palabras sugirieron que Petro tenía razón en denunciar un supuesto sabotaje burocrático contra su proyecto de gobierno.

Este cruce de declaraciones no solo reveló las diferencias políticas entre Petro y Cabal, sino que también atrajo la atención de figuras políticas anteriores, como Samper, quienes contribuyeron a intensificar el debate. Mientras el país se encuentra inmerso en esta disputa verbal, la ciudadanía observa con atención, expectante de cómo se desarrollarán los acontecimientos políticos en medio de la creciente polarización.

Utilización de $215.335 millones confiscados al narcotráfico para respaldar la Política Antidrogas

Utilización de $215.335 millones confiscados al narcotráfico para respaldar la Política Antidrogas

El Gobierno invertirá 215.335 millones de pesos incautados al narcotráfico para financiar la Política Nacional de Drogas, en sus componentes Oxígeno y Asfixia.
El Consejo Nacional de Estupefacientes aprobó la destinación en una resolución que redefinió la asignación de los recursos obtenidos por las autoridades con la incautación de bienes y dinero en efectivo al narcotráfico.
Los votos a favor fueron emitidos por la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Policía Nacional y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
En 2024, el 69% de los $ 215.335 millones –unos $ 148.000 millones, aproximadamente– se asignarán al componente ‘Oxígeno’ de la Política Nacional de Drogas, que está dirigido a impulsar la transformación territorial a través de la promoción de economías lícitas y alternativas, beneficiando a las comunidades rurales afectadas por el conflicto.
El restante 31%, unos $66.000 millones, aproximadamente, irá para el componente ‘Asfixia’, encaminado a desarticular y reducir la influencia y capacidad de las organizaciones criminales que se benefician del narcotráfico, atacando los eslabones altos mediante acciones militares y policiales.
La meta es robustecer la Política Nacional de Drogas del Gobierno del presidente Gustavo Petro, que tiene como propósito impulsar el desarrollo rural en áreas dedicadas a la producción de coca, señalaron voceros del Ministerio de Justicia.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural recibirá la mayor parte de los recursos, siendo esta la primera vez que se le asignan dineros del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y la Lucha contra el Crimen Organizado (Frisco), que provienen de ventas, alquileres y administración de bienes en extinción de dominio.
El monto asignado por entidad es el siguiente:
$ 85.640 millones al Ministerio de Agricultura
$ 44.350 millones al Ministerio de Defensa
$ 30.393 millones al Ministerio de Justicia
$ 24.391 millones al Ministerio de Salud
$ 22.847 millones a la Policía Nacional
$ 7.734 millones al Ministerio del Interior.

Orlando Balsero, el favorito para la alcaldía de Cota, Cundinamarca

Orlando Balsero, el favorito para la alcaldía de Cota, Cundinamarca

Cuando todavía faltan cerca de dos semanas para las elecciones regionales, mediante las cuales se definirán gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles, la elección para alcaldía de Cota (Cundinamarca) parece estar resuelta, así lo confirma el más reciente estudio realizado por la firma encuestadora Lapistudio S.A.S., reconocida e inscrita ante el Registro Nacional de Encuestas del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Lapistudio S.A.S. firma responsable de la encuesta, con resolución expedida por el Consejo Nacional Electoral con el número 4907, pone a disposición de la opinión pública los resultados de su más reciente estudio estadístico para este municipio.

Lea también: Cota emerge como punto decisivo en las elecciones de Cundinamarca de 2023

En esta oportunidad, el estudio se centró en el municipio de Cota, Cundinamarca, ubicado en la Provincia de Sabana Centro de Cundinamarca, a 15 km de Bogotá, que hace parte de la Región Metropolitana de Bogotá y del Altiplano Cundiboyacense.

Caracterización

Caracterización de los encuestados

Se le preguntó a los encuestados mediante formulario y tarjetón a la vista por los candidatos inscritos que aspiran a dirigir el municipio de Cota a partir del 1 de enero de 2024. La encuesta tiene un nivel de confianza del 95% y un margen de error de apenas el 3.66% de la muestra global.

Puede interesarle: ¿Empate técnico? Los candidatos que lideran la intención de voto a la Gobernación de Antioquia

El líder de la coalición ciudadana Cota Renace, Orlando Balsero, sigue encabezando la lista con el mayor crecimiento en la intención de voto con un 46.73%. Lo sigue el exalcalde Néstor González, quien aspira a continuar la obra de Néstor Guitarrero, actual alcalde de Cota, con un 15.62%. En tercer lugar, aparece la opción del voto en blanco con un 13.25%.

En el cuarto lugar se ubica el también exalcalde de Cota, Carlos Moreno con un 11.75%, con el aval del Partido Ecologista Colombiano. Los demás candidatos registran con menos del 3% del favor ciudadano (se anexa la encuesta completa).

Resultados de la encuesta

Resultados de la encuesta

Resultados de la encuesta

Ficha técnica

Persona natural o jurídica que la encomendó: LAPISTUDIO S.A.S. Nit. 901,304,460-9 Resolución CNE 4907)

Fuente de financiación: Recursos propios

Universo en estudio: Mujeres y hombres de 18 años (o más), residentes y que votan en el municipio de Cota, Cundinamarca. Para un total de 28,936 habilitados.

Tipo de investigación: Cuantitativo de carácter incluyente.

Diseño de muestreo: Probabilístico con selección de encuestados por Muestreo Aleatorio Simple MAS con sustitución.

Tamaño de la muestra: 700 encuestas

Margen de error: 3,66 % de error muestra global

Nivel de confianza: 95 % de nivel de confianza

Temas tratados: Intención de voto a la Alcaldía de Cota

Trabajo de campo: octubre 12 y 13 de 2023

Técnica de recolección: Entrevista directa personalizada

Fecha de publicación: 18 de octubre

Caracterización - ocupaciones

Caracterización – ocupaciones

Estadístico que diseñó la publicación: Equipo del área de estadística de la agencia y A. DATA

Preguntas concretas que se formularon: Estrato, edad, género, ocupación, ¿Si las elecciones fueran hoy a la alcaldía de Cota, por cuál de los siguientes candidatos votaría? (El encuestador muestra el tarjetero).

Personajes por los que se indagó: Néstor Orlando Balsero, José Néstor González, Carlos Julio Moreno Gómez, Dilar Jhon Rodríguez, Juan Pablo Ospina, Claudia Constanza del Pilar Garay, Danilo Augusto Gutiérrez, Jaime Alberto Cárdenas y Javier Cabrera.

Descargue aquí la encuesta completa en Cota, Cundinamarca:

RQC PRESENTACIÓN ENCUESTA COTA CUNDINAMARCA OCTUBRE 2023