Iván Duque tras reunión con Emmanuel Macron: «Francia es un gran aliado de Colombia»

Iván Duque tras reunión con Emmanuel Macron: «Francia es un gran aliado de Colombia»

Como una reunión muy productiva calificó este miércoles el presidente Iván Duque Márquez el encuentro que sostuvo con su homólogo de Francia, Emmanuel Macron, al inicio de su visita al país europeo. Dijo que las relaciones de ambos países están en su punto más alto.

El mandatario expresó que los temas abordados con su homólogo francés fueron los de inversiones en Colombia, cooperación en materia de vacunas, educación, medio ambiente y avances tecnológicos, emprendimiento y protección de los océanos.

«El presidente Macron ha sido uno de los aliados uno A en materia de conservación y carbono neutralidad, hasta el punto de que la Agencia Francesa quiere ayudar en la declaratoria del 30% de áreas protegidas en Colombia y en su conservación futura», explicó.

Duque dijo que el país acompañará a comienzos de 2022 la Cumbre Mundial de Océanos que está organizando Macron. «Fue una reunión muy productiva y acá seguiremos reunidos con el grupo empresarial francés», indicó Duque Márquez.

Al respecto, el mandatario francés destacó la decisión anunciada el martes por Colombia, Costa Rica, Panamá y Ecuador de tener el área protegida marina más grande del mundo, en la que se efectuó una ampliación a 16 millones de hectáreas.

De la misma forma, Macron elogió los esfuerzos del Gobierno en la implementación de los acuerdos de paz y reconoció el avance de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

También se abordó el tema de la cooperación en materia de buenas prácticas en salud, y se habló de los incentivos a la vacunación contra el COVID-19.

Iván Duque: «No podemos salir de esta cumbre sin darle al mundo una respuesta concreta a la crisis climática»

Iván Duque: «No podemos salir de esta cumbre sin darle al mundo una respuesta concreta a la crisis climática»

En su intervención en la plenaria de la COP26 en Glasgow (Escocia), el presidente de la República, Iván Duque, envió un mensaje claro a los países asistentes a la cumbre, al asegurar que la crisis climática se debe asumir como el mayor reto moral y existencial de la historia, y no «se puede salir de esta COP sin darle al mundo una respuesta concreta».

«Esta cumbre tiene que ser recordada como el momento de inflexión donde el mundo dijo ¡ya basta! de discursos vacíos, y podamos, entre todos, materializar la manera como enfrentamos la crisis climática, y como le damos de nuevo la esperanza a las generaciones que reclaman lo mejor de nosotros», expresó.

Ante el pleno de la COP26, el Mandatario reflexionó sobre las consecuencias que ya se evidencian por la crisis climática.

«La crisis climática es el reto más grande de nuestra existencia y esta crisis se traduce en más desastres naturales. El aumento los niveles del mar, la erosión costera, la destrucción de glaciares y nevados, y el aumento de las temperaturas que también llevan a que se expandan las enfermedades transmisibles», dijo.

Y envió un mensaje al mundo. «Tenemos que actuar ya, tenemos que actuar ahora y el mundo no espera nada menos que determinemos con claridad que no vamos a retroceder, que nuestro esfuerzo tiene que llevar a que para el año 2030 tengamos una reducción del 45% en emisiones de gases efecto invernadero», precisó.

La misión es mantener la meta de los 1,5 grados centígrados. «Ante la realidad palpable del futuro del mundo, no pueden existir, en este momento, disputas entre países, ni tampoco manifestaciones de desconfianza entre nosotros, porque sencillamente no existe un planeta B», manifestó el jefe de Estado.

Con metas claras

En su intervención, el presidente de los colombianos reiteró que Colombia llegó a este encuentro con un mensaje claro y diáfano y recordó que este país representa el 0,6% de las emisiones de gases efecto invernadero, pero es uno de los 20 países más amenazados por la crisis climática.

«Nosotros como nación hemos asumido un reto grande y es el de actuar con firmeza y con determinación. Hoy venimos a esta cumbre para manifestar que Colombia reducirá el 51% sus emisiones de gases de efecto invernadero, de cara el año 2030, y que alcanzará la carbono neutralidad para el año 2050», anunció.

«Podemos decir con orgullo que hemos suscrito el compromiso de tener el 30% de nuestro territorio como áreas protegidas para el año 2030, pero no vamos a esperar hasta el año 2030. En el año 2022 tendremos el 30% de nuestro territorio declarado como área protegida», expresó Duque, quien destacó los avances que ha tenido el país en la lucha contra la crisis climática.

«Hemos multiplicado por 100 veces la capacidad instalada de energías renovables no convencionales, hemos sembrado 120 millones de árboles, que estarán siendo efectivos en el mes de diciembre, para cumplir la meta de los 180 millones de árboles que nos propusimos como objetivo para agosto del 2022″, recordó.

De la misma manera, comentó que como gobierno se asumió también el reto de tener una nueva ley que sanciona con claridad los delitos ambientales y, además, que permita promover los contratos de conservación natural. «Uniéndonos a que podamos tener con otros países el área marina de mayor protección en el mundo», manifestó.

«Colombia, apreciados jefes de Estado, asume estos retos. Y si un país como Colombia, que tan solo representa el 0,6% de las emisiones de gases de efecto invernadero, toma esta determinación, por qué no hacen lo propio los países que más han contribuido a esta crisis climática», culminó en su intervención.

Sigue creciendo: Daniel Quintero, alcalde de Medellín, y su impresionante repunte en la más reciente encuesta de Invamer

Sigue creciendo: Daniel Quintero, alcalde de Medellín, y su impresionante repunte en la más reciente encuesta de Invamer

De acuerdo con la más reciente encuesta de la firma Invamer, revelada este miércoles, el nivel de aprobación del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, registra su momento más alto, al aumentar 10 puntos porcentuales con respecto a la última medición, efectuada en agosto.

En efecto, la encuesta permitió conocer que el mandatario de los medellinenses aparece por encima de alcaldes de ciudades capitales como Bogotá, Cali y Bucaramanga. Con 56%, Quintero tuvo un gran repunte, pues el más reciente sondeo tenía un 46% de imagen favorable de su gestión entre los encuestados.

El burgomaestre supera a Claudia López, quien solo registró un 37% de aprobación de los capitalinos, mientras que Jorge Iván Ospina cayó al 21 por ciento, convirtiéndose en el de peores números entre los mandatarios de las ciudades capitales. En tanto que Juan Carlos Cárdenas pasó del 39% al 34% de imagen positiva entre los bumangueses.

Y con respecto al alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, el balance de Quintero es positivo, toda vez que solo es aventajado por un punto porcentual, pues el mandatario de la capital atlanticense tiene un 57%, cuando en agosto contaba con un 63% de aprobación, y su momento más fulgurante fue con un 79% en junio.

Fuente: Invamer.

En la medición, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, tuvo un índice de aprobación del 24%, que si bien sigue siendo bajo mejoró cuatro puntos con el registrado en agosto, cuando tuvo un 20%.

El sondeo, financiado por la propia firma encuestadora, tomó en cuenta la opinión de 1.512 personas de 18 o más años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. La distribución fue la siguiente: 268 sondeos se hicieron mediante telefonía fija, 132 telefonía celular y 1.112 personales.

Colombia es sede del Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz, con visita de congresistas del mundo

Colombia es sede del Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz, con visita de congresistas del mundo

Se desarrolla en Bogotá la séptima sesión plenaria del Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz (IPTP) que reúne a 83 países de todo el mundo y que es presidido por la representante a la Cámara por Antioquia, Margarita Restrepo.

Este importante encuentro se lleva a cabo en el marco de los órganos centrales del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz, organismo liderado y fundado por el político y presidente de la Unión de Expertos Árabes, Ahmed Bin Mohamed Al Jarwan.

El cual, según explicó Restrepo, tiene como objetivo inculcar y fortalecer valores humanistas, respeto por la vida, aceptación de la diversidad y tolerancia a través de la diplomacia. Más en un país como Colombia afectado por la confrontación armada.

Precisamente el Senado, a través de su presidente, Juan Diego Gómez, otorgó una condecoración a Bin Al Jarwan por lo que ha sido su trabajo incansable en la búsqueda de una paz verdadera entre las naciones.

«La paz no se logra con individualismos, la paz se logra entre todos, se logra en colectivo. Por eso valoro infinitamente que haya tantas voluntades y tantos líderes de distintas partes del mundo con la plena convicción de construir una paz verdadera», indicó Restrepo.

«Mientras no construyamos políticas públicas que nos ayuden a reducir las problemáticas sociales que nos ayuden a reducir el hambre, la desigualdad y el desempleo en nuestras naciones, será muy difícil alcanzar un mundo en paz», destacó la parlamentaria

Cabe destacar que el país fue escogido como sede de este por su enorme potencial y por ser uno de los territorios que más esfuerzos está haciendo en generar nuevas oportunidades de desarrollo económico y empleo para sus habitantes, en medio no solo de un acuerdo de paz sino también de la pandemia del COVID-19.

A su vez, por ser -según el Parlamento Internacional- líder en minimizar los riesgos del cambio climático y liderar una agenda en protección ambiental, revolución industrial e innovación, que son temas centrales de este encuentro entre el gobierno, del sector privado y la sociedad civil.

En la programación efectuada en la capital colombiana, miembros del parlamento sostuvieron un encuentro privado con el presidente de la República, Iván Duque Márquez, y representantes del gobierno nacional, en el que compartieron experiencias sobre los diferentes procesos de convivencia.

Durante el encuentro, que tuvo como uno de los epicentros el Capitolio Nacional, la parlamentaria de Egipto, Martha Wassef, fue elegida como la nueva Presidente del Comité de Construcción de Paz en el Mundo.

Es de resaltar que el país acoge a los presidentes de parlamentos de 22 países, entre los que se encuentran Bosnia, Kirguistán, Sri Lanka, Libia, Mozambique, Seychelles, Zambia, Benín, Cabo Verde, Camerún, Costa de Marfil, Guinea, Malta, Macedonia y España.

Al igual que los presidentes de los parlamentos de las américas como Haití, Costa Rica, Guatemala, Surinam, Paraguay, Panamá y Ecuador, entre otros participantes en este trascendental evento.

Red de Veedurías lanzó duros cuestionamientos al Minjusticia, Wilson Ruiz: «Se convirtió en deporte desacatar decisiones judiciales»

Red de Veedurías lanzó duros cuestionamientos al Minjusticia, Wilson Ruiz: «Se convirtió en deporte desacatar decisiones judiciales»

En un nuevo pronunciamiento, el presidente de la Red de Veedurías de Colombia, Pablo Bustos, lanzó duros cuestionamientos al ministro de Justicia, Wilson Ruiz, al que llamó al respeto y al acatamiento de las órdenes judiciales, con ocasión del caso que involucra al exalcalde de Magangué (Bolívar), Jorge Luis Alfonso López.

«En Colombia, el nuevo deporte nacional parece ser el irrespeto y desacato de las decisiones judiciales por parte de algunos altos servidores públicos integrantes del Ejecutivo, a cuyo extravagante torneo concurre ahora el propio señor Ministro de Justicia, Wilson Ruiz», indicó Bustos.

De acuerdo con el veedor, Ruiz «quien en lugar de dar ejemplo, denosta y e intimida al juez de ejecución de penas que dispuso el traslado a prisión domiciliaria del exalcalde Jorge Luis Alfonso López».

El mencionado político registra, según Bustos, un grave estado de salud, «medicamente conceptuado, dado que el según el juez evidencio que el centro penitenciario donde se hallaba recluido no le podría brindar el cubrimiento medico que demanda sus múltiples patologías».

En su concepto, Ruiz debió acudir a los recursos de ley que son el mecanismo expedito para controvertir válidamente las decisiones judiciales, y no las intimidaciones extraprocesales como consideran se han dado en este proceso, que involucra al hijo de la excongresista Emilse López, alias ‘La Gata’, condenada por parapolítica.

«El rechazo del ministro de Justicia a tal medida, por fuera del trámite procesal y de los recursos que le son propios desdice de su condición como jurista y parece como si en el país existieran los delitos de sangre, y que le incomodara la aplicación y respeto de los derechos humanos fundamentales consagrados para los internos», dijo Bustos.

«Una cosa es discrepar de las ordenes judiciales, y otra señalarlos de corruptos o bandidos a los jueces, como parece traslucirse en la formulación de quejas disciplinarias en su contra, cuando en Estado cuenta con las oportunidades y recursos legales para controvertir o discrepar judicialmente tal decisión», puntualizó.