por Konuco | Ene 15, 2025 | Destacadas, Salud
Bogotá, 13 de enero de 2025.
La Superintendencia Nacional de Salud ha revocado la autorización de funcionamiento de la Asociación Indígena del Cauca (AIC EPSI) en ocho de los nueve departamentos en los que opera, debido a incumplimientos en su operación.
Departamentos afectados
La medida afecta a los afiliados de AIC en los departamentos de:
- Antioquia
- Caldas
- Córdoba
- Huila
- La Guajira
- Nariño
- Putumayo
- Valle del Cauca
La Asociación Indígena del Cauca deberá continuar prestando servicios de salud de manera regular hasta que el Ministerio de Salud y Protección Social complete el proceso de traslado de los usuarios a las EPS receptoras.
Obligaciones de AIC durante el proceso
La Supersalud estableció que AIC debe:
- Garantizar la prestación de servicios: Mantener la atención de sus afiliados de manera presencial, virtual y telefónica.
- Crear un micrositio informativo: Incluir detalles del proceso de asignación de usuarios en su página web.
- Entregar bases de datos: Proveer al Ministerio de Salud la información necesaria para el traslado de afiliados.
Proceso de reasignación de usuarios
El Ministerio de Salud tendrá en cuenta las particularidades de la población indígena para garantizar su derecho fundamental a la salud. Según la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA), AIC EPSI tiene 89,152 afiliados, mayoritariamente pertenecientes a comunidades indígenas. Estos usuarios podrán elegir la EPS a la que desean ser trasladados de forma voluntaria.
Resolución oficial
La medida fue formalizada mediante la Resolución 2024310000016804-6 del 31 de diciembre de 2024, notificada el 2 de enero de 2025.
Declaraciones de la Supersalud
La Superintendencia reafirmó su compromiso con la salud de los habitantes del territorio nacional y exigió a AIC garantizar la continuidad de los servicios hasta que el proceso de traslado esté completo.
por Konuco | Jun 18, 2024 | Destacadas, Salud
La Superintendencia de Salud ha decidido prorrogar por un año más la intervención forzosa de la EPS Savia Salud, la más significativa del régimen subsidiado en Antioquia, con más de 1,6 millones de afiliados. Esta medida, que comenzó a mediados de 2023 debido a los altos riesgos financieros de la entidad, continuará bajo la dirección del Agente Especial Interventor Edwin Carlos Rodríguez Villamizar.
Según el comunicado emitido por Savia Salud, la prórroga busca ajustar el plan de trabajo vigente con el objetivo de cumplir con las directrices establecidas durante la intervención. El propósito principal es lograr la recuperación técnica y financiera de la EPS, garantizando así la atención integral de sus usuarios.
La historia de Savia Salud está marcada por dificultades financieras y de gestión desde 2016, cuando la Superintendencia de Salud comenzó una vigilancia especial debido a su situación de alto riesgo. En 2023, la intervención fue impuesta por no cumplir con las metas de cobertura y gestión del riesgo en salud, evidenciando deficiencias en programas como el de inmunizaciones, detección de cáncer de cérvix y mama, así como en la atención prenatal, con un incremento notable en reclamaciones y tutelas.
La EPS fue fundada en 2013 en medio de una crisis del régimen subsidiado en Antioquia, con participación significativa de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y Comfama. Actualmente, estas entidades poseen más del 70% de las acciones de Savia Salud, destacándola como una EPS casi totalmente estatal.
El interventor designado ha expresado su compromiso con mejorar el servicio de Savia Salud sin recurrir a la liquidación, presentando un plan de trabajo para mejorar los pagos a hospitales, clínicas y la calidad del servicio médico. Con esta prórroga, se espera que se avance significativamente en estos objetivos para beneficio de los afiliados y el sistema de salud en la región.
Imagen web
por Konuco | Oct 26, 2022 | Salud
Supersalud, pone la lupa ante la situación, más de 140.000 manifestaciones de inconformidad se han presentado.
la Superintendencia Nacional de Salud inicio investigaciones a las situaciones, circunstancias y deficiencias que dificultan el acceso oportuno a los servicios de salud en Antioquia, quien es uno de los departamentos del país con mayores niveles de insatisfacción por parte de los afiliados a las EPS.
11 EPS, 120 hospitales y autoridades de salud del departamento, han sido convocados, para esclarecer la situación que ha generado en lo que va del año se hayan registrado 149.569 quejas de inconformidades por parte de los usuarios con el servicio prestado por estas entidades.
“Antioquia recoge el 16% del total de quejas del país, lo que quiere decir que cada día de este año 554 antioqueños han interpuesto una queja por insatisfacción del servicio o para suplicar la necesidad de apoyo”, dijo el Superintendente Ulahí Beltrán López.
Salud Total, Sanitas, Nueva EPS, Compensar, Ecoopsos, SURA, Savia Salud y Coosalud, son las EPS con mayor número de reclamos y peticiones, según supersalud, los principales motivos han sido la demora en la asignación de citas de medicina general y especializada y la entrega de medicamentos.
“Les están vulnerando el derecho a la salud y eso no puede ser, porque las personas que están afiliadas se les debe garantizar el acceso oportuno y con calidad a los servicios que requieran”, manifestó Beltrán López.
Este mismo panorama, se registra en departamentos como Guaviare, Antioquia, Bogotá, Valle, Vaupés, Vichada, Bolívar, Chocó, Santander y Risaralda. Se espera que la Superintendencia le de pronta solución a la situación.