por Konuco | Jul 25, 2024 | Destacadas, Economía
Ecopetrol, la petrolera estatal de Colombia, ha anunciado un ambicioso plan para importar gas natural desde Venezuela a partir del segundo semestre de 2025. Este movimiento estratégico tiene como objetivo principal asegurar el abastecimiento de gas en el país, que enfrenta un déficit proyectado para los próximos años.
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, detalló que la empresa importará alrededor de 100 millones de pies cúbicos diarios (Gbtud) de gas mediante el gasoducto Antonio Ricaurte, una infraestructura que conecta ambos países y que se espera esté completamente operativa tras un período de adecuación de entre 10 y 14 meses. Este gasoducto fue originalmente utilizado para exportar gas colombiano a Venezuela bajo un acuerdo firmado en 2008, que ha sido renovado para permitir la importación hasta 2027.
La decisión de importar gas de Venezuela ha generado reacciones mixtas. Mientras Ecopetrol sostiene que esta medida es esencial para garantizar la seguridad energética del país, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) ha expresado preocupaciones significativas. Camilo Sánchez, presidente de Andesco, advirtió que la infraestructura actual no es suficiente para manejar el volumen de gas importado y señaló que esto podría llevar a un aumento en las tarifas para los consumidores colombianos.
Además de la importación de gas desde Venezuela, Ecopetrol está explorando otras opciones para aumentar el suministro de gas en Colombia. Entre estas opciones se incluyen nuevos descubrimientos en el Caribe colombiano y la posibilidad de recibir, almacenar y regasificar gas natural licuado (GNL). La empresa también está trabajando en proyectos de perforación y exploración que podrían multiplicar las reservas de gas del país en los próximos años.
Este anuncio se produce en un contexto de creciente demanda energética y la necesidad de diversificar las fuentes de abastecimiento. La colaboración con Venezuela, a pesar de las controversias políticas y económicas, se presenta como una solución viable a corto plazo para enfrentar los desafíos energéticos de Colombia.
Ecopetrol está comprometida a garantizar el suministro de gas natural en el corto, mediano y largo plazo, siempre y cuando se logren las flexibilizaciones normativas necesarias y se agilicen los permisos y licencias ambientales y sociales. La empresa también enfatiza la importancia de eliminar las restricciones en la infraestructura de transporte para facilitar la importación y distribución del gas.
La implementación de este plan será crucial para la estabilidad energética de Colombia y requerirá un esfuerzo conjunto entre el gobierno, las empresas de servicios públicos y otras entidades involucradas. Con la mirada puesta en el futuro, Ecopetrol continúa trabajando para asegurar que los hogares y las industrias colombianas tengan acceso a una fuente de energía confiable y asequible.
por Konuco | Dic 28, 2023 | Región
En el balance de empalme, el gerente designado de Empresas Públicas de Medellín (EPM), John Maya Salazar, reveló una alarmante pérdida de confianza por parte de la banca nacional y multilateral, generando un déficit superior a los $5 billones. Este panorama financiero crítico se atribuye a diversas circunstancias, incluyendo un pago anticipado de $450 millones de dólares al Banco Interamericano de Desarrollo por el crédito de Hidroituango, acelerado por la incertidumbre provocada por declaraciones del exalcalde Daniel Quintero Calle.
Maya Salazar destacó que el impago de la deuda podría tener consecuencias graves, entre ellas, una posible crisis sanitaria en Medellín y 46 municipios más que dependen del Relleno Sanitario de La Pradera. Responsabilizó a la administración saliente por no haber adecuado a tiempo el Vaso La Piñuela, lo que obligará a estabilizar el Vaso Altair y acelerar la contratación de La Piñuela para evitar riesgos.
En cuanto a las promesas incumplidas del exalcalde, Quintero Calle, sobre la congelación de tarifas de servicios públicos, Maya Salazar señaló que el retraso en el cobro generará un impacto retroactivo con intereses para todos los ciudadanos. Esto, a pesar de las inversiones millonarias realizadas por la administración saliente.
El gerente designado también expresó su inquietud respecto a Hidroituango y Afinia. Para el proyecto hidroeléctrico, EPM asumirá un control riguroso para garantizar el cumplimiento del contrato con el consorcio, mientras que en Afinia se detectaron cambios de personal que desviaron la empresa de su misionalidad, afectando la calidad del servicio.
Desafíos para 2024
A pesar de estos desafíos, Maya Salazar enfatizó un mensaje de esperanza. Desde su nombramiento el 29 de octubre, ha iniciado un proceso de restablecimiento de relaciones con la banca comercial nacional y multilateral para fortalecer los vínculos financieros. Busca mejorar la posición financiera de la empresa y enfocarse en recuperar la infraestructura para volver a ser líder en la prestación de servicios públicos en la región.
El presupuesto de EPM para 2024 asciende a $28.8 billones, con un déficit estimado de $5 billones. El llamado a la estabilidad financiera y la promesa de recuperar el carácter técnico y social de la empresa marcan el inicio de una nueva etapa para EPM. Representantes de diversos sectores acompañaron este pronunciamiento en el balance final del proceso de empalme.
por Konuco | Dic 25, 2023 | Región
A partir del próximo lunes 1 de enero de 2024, los usuarios del transporte público en Medellín deberán adaptarse a nuevos precios establecidos por la Junta Metropolitana, compuesta por los diez alcaldes del Valle de Aburrá. Este ajuste responde al Índice de Precios al Consumidor proyectado para el año 2023.
Según las decisiones tomadas por los mandatarios locales, se aplicará un incremento de $300 para los usuarios recurrentes del servicio masivo de transporte, incluyendo el Metro, tranvía y cable. Por otro lado, las rutas ordinarias de los buses de Medellín, ya sea con o sin integración al metro, experimentarán un aumento de $350, situando el nuevo costo del pasaje en $3.200.
Las autoridades justificaron este ajuste al analizar un estudio técnico de la canasta de costos de transporte, que considera factores como el combustible, salarios, costos de mantenimiento de vehículos y la recuperación de la capital en términos de dicho servicio.
A continuación, presentamos la tabla de valores para los diferentes servicios de transporte público que regirán a partir del 1 de enero de 2024:
- Al portador: $3.650
- Estudiantil – Municipio: $1.350
- Frecuente: $3.210
- PCD (Personas con Discapacidad): $2.350
- Adulto Mayor: $2.900
- Eventual: $3.650
- Bancarizado: $4.150
El presidente de la Asociación de Transportadores del Valle de Aburrá (Asotransva), Juan Gonzalo Merino, expresó su inconformidad mediante un documento, argumentando que la tarifa técnica calculada en estudios fue de $4.138. Propuso que los $3.200 sean considerados solo para el primer trimestre, mientras se evalúa la sostenibilidad del gremio, afectado por déficits desde la pandemia.
Frente a las críticas, el Área Metropolitana explicó que el incremento de $330 se debe al perfil frecuente del consumidor del servicio de transporte. De este monto, $30 se destinarán al sostenimiento del Fondo de Estabilización de la Tarifa (FET) del Metroplús, mientras que $20 contribuirán a mitigar eventualidades en los sistemas férreos.
El Fondo de Estabilización de la Tarifa, implementado desde 2011, busca subsidiar alrededor del 30% de la tarifa del servicio público de transporte en Valle de Aburrá. Según la Empresa Metro de Medellín, se estima que el FET subsidiará cerca de $70.000 millones anuales en promedio.
Con estos ajustes tarifarios, se espera garantizar la sostenibilidad del sistema de transporte público en Medellín, considerando las necesidades de los usuarios y la realidad económica de la región.
por Konuco | Oct 27, 2022 | Nacional
La ministra de minas, anunció la reducción de un 2,7% en la tarifa de energía eléctrica.
Los generadores y operadores de energía del país, fueron llamados a rendir cuentas al gobierno, además se les fue solicitado un informe del aumento de las tarifas de energía.
Desde Barranquilla, la ministra Irene Vélez, dio a conocer el primer logro del Gobierno Petro en el “bajonazo” de la tarifa de energía, la cual tuvo una reducción del 2.7%.
Según la ministra, la disminución corresponde al resultado de las tarifas de la variable de las restricciones a nivel nacional.
Se espera que las tarifas de energía eléctrica sigan reduciendo en el país.
por Konuco | Ene 17, 2022 | Destacadas, Judicial e Investigación, Región
Con un incremento en las tarifas de los peajes del 5,62% para 2022, el Instituto Nacional de Vías (Invías) continuará atendiendo la rehabilitación, construcción y mejoramientos de las vías en Colombia.
El incremento, que estará vigente hasta el 15 de enero de 2023, se aplicará en las 34 estaciones de peajes que tiene a su cargo el Invías en este momento.
Y se hizo de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), decretado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y con el que cerró 2021.
El Director Técnico y de Estructuración del Invías, Guillermo Toro Acuña, manifestó los importantes logros alcanzados el año anterior en materia de infraestructura vial, gracias a los recursos recaudados con los peajes.
«Durante el 2021, con ese recaudo, sumado a la inversión del Gobierno Nacional para la modernización de la infraestructura vial, el Instituto logró realizar la rehabilitación de 3.090 kilómetros de vías primarias», declaró Toro Acuña.
«Al igual que la construcción y el mejoramiento de 298 kilómetros de nuevas segundas calzadas y logró concluir y entregar el Cruce de la Cordillera Central, la obra de ingeniería más importante del país», declaró.
Además, informó que durante 2022 el instituto continuará haciendo grandes esfuerzos para lograr nuevas fuentes de financiación que garanticen los recursos para la ejecución de los proyectos.
Más recursos, más vías
Dentro de las grandes apuestas del Invías para este año, y para brindar seguridad en las vías a los viajeros y usuarios, se encuentran también los servicios de ambulancia, grúa y carro taller que actualmente están en nueve corredores nacionales.
Son ellos Medellín – Bogotá; Medellín – Costa Atlántica; malla vial del Valle del Cauca, Risaralda – Valle del Cauca; Honda – Villeta; troncal Central del Norte (Zipaquirá – San Alberto); Calarcá – Cajamarca; Ruta del Sol II y Buga – Buenaventura.
Actualmente, el Instituto Nacional de Vías tiene a su cargo 34 estaciones de peaje, distribuidas en 15 departamentos.
De acuerdo con lo estipulado en el artículo 3 de la Resolución 0000228 de 2013, el cobro de las tarifas de peaje se hará teniendo en cuenta las categorías vehiculares.
- Automóviles, camperos, camionetas y microbuses con ejes de llanta sencilla: Desde $9.200.
- Buses, busetas, microbuses con eje trasero de doble llanta y camiones de dos ejes: Desde $9.900.
- Vehículos de pasajeros y de carga de tres y cuatro ejes: Desde $21.300.
- Vehículos de carga de cinco ejes: Desde $27.100.
- Vehículos de carga de seis ejes: Desde $ 30.500.
Con estos recaudos el Gobierno Nacional busca asegurar una inversión importante para la modernización de la infraestructura vial en los departamentos en donde se encuentran ubicadas estas estaciones de peaje.